Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Discipline "Economía"
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis competitivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias(2006) Díaz Vasquez, Juan Guillermo; Malo Castillo, Richard AugustoEl marketing posee un indudable valor para los destinos turístico, tanto como orientación general, como a través de sus diversas funciones, por esto se analizaron todas estas funciones encontrando su aplicabilidad para la corporación Turismo Cartagena de Indias y mirando como estas influyen de manera directa o indirecta y cual es su impacto. Aunque la corporación cada día esta mejorando, aun le faltan algunos detalles que tal vez significarían cosas muy grandes a largo plazo, y es de gran importancia verlas detalladamente.Item Análisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)(2004) Galarza Gómez, Mariano Rafael; Zarate Daza, José Alberto; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Análisis de la evolución de los montos de inversión extranjera y sectores de destino en Colombia 2000-2010(2012) Vega Banda, Gabriel José; Castro Porto, Martha PatriciaLa inversión extranjera tiene que ver con el traslado y la colocación de capitales en un país diferente al de residencia con la intención de expandir los negocios creando negocios nuevos, ya sea de tipo agrícola, industrial o de servicios y que lleva como objetivo principal, la internacionalización de la actividad comercial. El presente trabajo lleva un acercamiento a la situación que vive Colombia en referencia a la inversión extranjera que se ha desarrollado en el país, los referentes teóricos que sustentan dicho trabajo y los montos o cuantías que se han generado en Colombia por parte de capitales de otros países, que dicho sea de paso, ha traído una reactivación importante a la economía del país, igualmente progreso y desarrollo a sus gentes.Item Análisis de la infraestructura de comercialización e industrialización y su incidencia en el desarrollo del subsector lechero en el municipio de Monteria(2001) Negrette Arrieta, Victoria Elena; Muñoz Arismendy, JáimeEl objetivo de este trabajo es analizar las condiciones externas e internas de la infraestructura de comercialización e industrialización del subsector y su incidencia en el desarrollo del municipio de Montería con el fin de establecer estrategias que contribuyan a la economía regional. El tipo de investigación que se realizo fue descriptivo- analítica, ya que aquí se realizo un diagnostico de la infraestructura de comercialización e industrialización de las empresas vinculadas al subsector lechero y se diseño el Plan de Acción Estratégico con el propósito de plantear alternativas a las diferentes alternativas encontradas. La información se recogió directamente de la fuente bajo estudio a partir de la aplicación de un cuestionario a las empresas vinculadas al subsector lechero en el municipio de MonteríaItem "Análisis de la relación entre percepción de satisfacción ciudadana y calidad de vida en Cartagena de Indias. Una propuesta metodológica para su seguimiento" /(2012) Vélez Arrázola, Dionisio; García, DavidUna de las principales razones para conocer los niveles de desarrollo económico y social en un lugar determinado se basa en el acceso a las libertades fundamentales. Es por esto que desde el enfoque de capacidades se menciona que el progreso ha de evaluarse principalmente en función del aumento que hayan experimentado o no las libertades de los individuos, (Sen, 1999, pág. 20). La necesidad de reconocer y procesar la información en la realización de evaluaciones continuas contribuye, entre otras cosas, a ampliar y dar seguridad económica, política y social. En ese sentido el concepto de calidad de vida se basa en la percepción que poseen los ciudadanos sobre el entorno sistémico, y el contexto cultural en el cual se desenvuelven; bajo este criterio se han creado iniciativas ciudadanas que de forma rigurosa realizan un seguimiento a las variables que influyen en el bienestar social, como es el caso del proyecto Cartagena Cómo Vamos, (CCV). El proyecto Cartagena Cómo Vamos, es un programa de tipo no gubernamental, apoyado por el sector privado, que busca medir los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cartagena, como resultado de la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital. La evaluación del nivel de calidad de vida de los ciudadanos, se permite como deber constitucional para velar por el buen manejo de los asuntos colectivos de carácter público. La evaluación permite la validación y el fortalecimiento de la democracia, tanto de sus instrumentos como los relacionados con votaciones. El proyecto permite ayudar a tener marcos de referencia para la ciudadanía organizada que permiten tener argumentos sobre las necesidades ciudadanas a los gobernantes. En ese sentido evalúa los cambios en la calidad de vida a partir del cumplimiento del Plan de Desarrollo; promueve un gobierno efectivo y transparente, un ciudadano más informado, responsable y participativo, y el trabajo en alianzas en torno al tema de calidad de vida. (Proyecto Cartagena Cómo Vamos, 2009).Item Análisis de la visión del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Cartagena de Indias: Æuna propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes?(2004) Misol Gómez, Victor; Perez Hernández, Yanlicer; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa visión del POT al igual que sus objetivos generales no muestran claramente como enfrentar la aguda situación de pobreza de Cartagena, si bien es cierto plantea alcanzar prosperidad colectiva, no hace precisión sobre mecanismos a utilizar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en aspectos fundamentales tales como: educación, salud, cobertura calidad en los servicios públicos saneamiento ambiental etc.Item Análisis de las características de la oferta laboral en la comuna 02 de Cartagena de Indias(2002) Lans Vargas, Yorlín; Lugo Cardenas, Arnold; Jiménez Martínez, AmauryLa ciudad de Cartagena en el primer quinquenio de la década de los años de 1990 tuvo una tasa de desempleo con tendencia a la baja, debido a que el efecto de la apertura produjo una variación de la demanda por tipos de calificaciones pero comenzando el segundo quinquenio de esa misma época, la tasa de desempleo en la ciudad tendió a aumentar ubicándose siempre por encima de la tasa de desempleo de la nación. Llegando la tasa de desempleo de la ciudad para el año 1999 al 22.8%, la más alta registrada en los últimos 10 años en la ciudad e igual la mayor del país. En la población económicamente activa en la comuna 02 de Cartagena hay porcentaje significativo de personas que son nacidas en los departamentos de córdoba y sucre, mostrando un desplazamiento de la oferta laboral de esas regiones hacia esta zona de la ciudad. La oferta laboral de la comuna muestra un bajo nivel educativo, ya que la mayoría de sus habitantes no culmina su secundaria y escasamente llegan a realizar estudios superiores, lo que implica que a futuro tendrán unas reducidas posibilidades de conseguir un buen empleo y de aumentar sus ingresos.Item Análisis de las caracteristicas, desarrollo y potencialidades de la industria del plástico en Cartagena(2004) Betancourth Ariño, Daylher Humberto; Benedeti Arevalo, Roberto; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa industria del plástico en Colombia empieza de la mano con la industria petroquímica, actividades que aunque diferentes entre si se encuentran estrechamente ligadas. La dinámica de la industria del plástico ha generado una serie de avances en materias primas, métodos de fabricación, aplicaciones, diseños de productos, equipos de procesos, innovaciones tecnológicas orientadas al ahorro de energía, a incrementos de la productividad y a la conservación del medio ambiente en la transformación y en sus diferentes usos1 . Entre los diferentes sectores que provee la industria del plástico debido a su dinámica se encuentra el sector de la construcción para uso de ingeniería estimándose en un 8% a 10% el crecimiento anual de la demanda mundial, principalmente a países industrializados2 . El desarrollo en Colombia de la cadena petroquímica – plásticos ha sido relativamente reciente, su mayor dinámica data de finales de los años setenta y su crecimiento sostenido en el período 1980 – 1995 se destaca en el conjunto de la industria manufacturera.Item Análisis de las condiciones de acceso al mercado centroamericano desde Colombia (caso barreras no arancelarias)(2004) Camacho Jimenez, María del Socorro; Jaraba, Luis Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa metodología para el desarrollo del proyecto es analítico descriptiva. La técnica de recopilación de información será basada en la información secundaria de los estudios, documentos y monografías encontradas en el tema a través de páginas especializadas como ALCA, SIECA, ALADI, Proexport, Procomer e información estadística de cada país integrante.Item Análisis de las condiciones y flujos comerciales entre Colombia y Canadá (2000-2010)(2012) Pinto Ospina, María Elena; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá es una oportunidad para renovar e impulsar la economía colombiana a través del comercio bilateral y de la inversión extranjera directa, mejorando y aumentado las exportaciones e importaciones entre ambas naciones. El tratado comprende tres acuerdos que se interrelacionan: 1.El Acuerdo de Libre Comercio: contiene las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; 2. El Acuerdo de Cooperación Laboral: contiene obligaciones de protección de los derechos laborales; 3. El Acuerdo sobre Medio Ambiente: contiene las obligaciones de protección ambiental. La importancia para Colombia de este TLC se basa en el lugar destacado que ocupa Canadá en el intercambio comercial en el mundo, además de constituir uno de los mercados más grandes de flujos de inversión. Se estima que con el TLC, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado y se espera que aumente aún más el comercio bilateral, que en los últimos cinco años se incrementó en un 99.6%, duplicando los negocios y pasando de USD 643 millones FOB a USD 1.284 millones FOB. Este Tratado de Libre Comercio consolida aun más la actual coyuntura de la economía nacional, la cual tiene señales positivas y, en este sentido en esta, sería un motor que convertiría una buena situación coyuntural en una tendencia de largo plazo. El mayor peligro para el país es que por temor no se aproveche esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera. Otro riesgo es que se hagan juicios sobre el TLC sin un estudio a fondo de sus implicaciones. Finalmente, es preciso concluir que la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, pero si la complementaItem Análisis de las políticas y proyectos para solucionar las externalidades negativas ambientales en la zona industrial de Mamonal sobre la Bahía de Cartagena y propuesta para corregir los costos externos(2006) Pinto Cataño, David Alfonso; Díaz Florián, DavidEn este trabajo de grado se realizó un análisis de las leyes y proyectos concernientes a problemas ambientales de contaminación hídrica, aplicables al caso puntual de la Bahía de Cartagena. Luego se caracterizaron las externalidades negativas ambientales producidas por la contaminación de la zona industrial Mamonal y su influencia negativa sobre las actividades turísticas desarrolladas en CartagenaItem Análisis de los factores socioeconómicos que caracterizan y determinan el potencial de desarrollo del barrio las Américas de la ciudad de Cartagena de Indias(2003) Navarro Barraza, Nixón Napoleón; De Guzmán Herrera, Karina Dioselina; Robledo Fernández, Juan CarlosEl atraso social y económico se ha convertido en uno de los temas principales del debate sobre la política social tanto en los países en vía de desarrollo como en los desarrollados. Hoy, el reto de las naciones se constituye en diseñar estrategias que solucionen no solo los problemas de estabilización económica, sino también reorientar con mayor vigor las políticas económicas encaminadas a la erradicación de la pobreza. En este sentido, el gobierno nacional y local adelantan esfuerzos importantes para atender las necesidades apremiantes de las poblaciones en los barrios más pobres y promover en ellas el desarrollo social a través de la inversión social. Sin embargo, el problema sigue siendo de gran magnitud, particularmente en barrios como Las Américas donde la gravedad de los problemas sociales se reflejan a simple vista, e inclusive se manifiestan por el estancamiento y precaria prestación de los servicios públicos esenciales.Item Análisis de los sectores de alimentos, confecciones y maquinaria eléctrica en Cartagena, 1990-1999(2006) Doria Martínez, Martha Elena; Uribe Solano, Shirley Paola; Toro González, DanielLas variables analizadas muestran que el proceso de apertura económica no incidió favorablemente en el comportamiento de los sectores de Alimentos, Confecciones y Maquinaria Eléctrica. En las variables de desempeño y en la productividad total factorial, se muestran comportamientos negativos en el periodo de reforma llevado a cabo en Colombia; todo parece indicar que estos sectores no estaban preparados para afrontar el proceso de apertura económica, por la falta en la innovación de métodos productivos por medio de la inversión en capital y modernas tecnologías. Así mismo los indicadores de especialización señalan al sector de alimentos como la industria más especializada en firmas en la ciudad de Cartagena contrastado con el nivel nacional, en relación a los tres sectores en estudio; mientras que los cocientes de especialización según producción en los sectores de alimentos, confecciones y maquinaria eléctrica no son especializados.Item Análisis situacional del sector de la economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio de 2000-2004(2005) Agámez Montes, Ronald Alejandro; Arellano Cartagena, WilliamEl estudio que se presenta a continuación constituye un análisis situacional del sector de economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio 2000 y 2004, en donde se emplean herramientas socio-económicas, con el propósito de evaluar la situación social , financiera y económica de las empresas pertenecientes al sector solidario, para poder identificar su viabilidad en el medio y largo plazo con el fin definir recomendaciones eficaces que permitan el fortalecimiento socioeconómico del sector. El estudio comprende un marco referencial constituido por una reseña histórica del sector solidario a nivel mundial, en Colombia y en la ciudad de Cartagena. Además se hace referencia teórica acerca de la importancia de la solidaridad en las economías nacionales e internacionales, aproximándose de forma más objetiva al concepto de economía solidaria, es decir, desde los enfoques microeconomicos, macroeconómicos y consecutivamente desde una economía de mercado. Igualmente en este estudio se hace referencia al marco legal del sector de economía solidaria en Colombia con las normas y leyes que la regulan analizando objetivamente la ley de economía solidaria, marco normativo de las organizaciones y la estructura solidaria del estado colombiano. Para efectos de realizar esta investigación de la forma más objetiva posible, se analizará partiendo desde la base del objetivo general del presente estudio, el cual consiste en Identificar la evolución del sector de economía solidaria de Cartagena durante los periodos correspondientes. No obstante, para cumplir con dicho objetivo se procederá con la elaboración de cuatro objetivos específicos donde primero se describirán la cobertura institucional del sector tomando como instrumentos claves la participación de los asociados, empleos, actividades económicas y el comportamiento de las ventas para conocer la importancia en la economía nacional.Item Análisis y evolución de la industria bananera del departamento del Magdalena en el período 1990-2000(2004) Santander Palmera, Joe Luis; Salcedo Perazzo, Fidel AntonioCon la adopción del modelo de globalización económica por parte de los países, a escala mundial se organizaron una serie de cambios sin precedentes que obligaron a los empresarios a cambiar su cultura organizacional y a buscar estrategias tendientes a alcanzar los estándares de calidad y productividad requeridos para encarar los crecientes pero exigentes mercados que se generaron a partir de los acontecimientos eminentemente económicos del momento. Las cambiantes condiciones de la economía mundial tuvieron fuerte injerencia en la economía colombiana, a tal punto que se paso de ser un país con características mono exportadoras (exportaciones de café) a la diversificación de las exportaciones aprovechando plenamente las ventajas competitivas a través de la comercialización de productos agrícolas, tales como el banano, en donde se poseen condiciones ventajosas, todas propicias para su cultivo, por contar con dos zonas bananeras, como lo son la zona de Urabá y Magdalena.Item Beneficios del ATPA y su renovación para los sectores productivos colombianos(2004) Bustillo, Ana María; Sánchez, César; Arellano Cartagena, WilliamEl ATPDEA Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, fue expedida el 6 de agosto de 2002, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006, con la cual se benefician alrededor de 6.500 productos. Esta Ley prorroga y amplía los beneficios del ATPA, que estuvo vigente durante diez años y expiró el 4 de diciembre de 2001, bajo la cual se otorgaban preferencias arancelarias a 5.524 productos. Es una ley de preferencias unilateral, con fines de reconocer el esfuerzo de países como Ecuador, Bolivia y Perú incluyendo Colombia en la lucha contra la producción y tráfico de drogas ilícitas. Muchos han sido los sectores beneficiados por este acuerdo. Por ejemplo, el primer producto colombiano en beneficiarse de las preferencias fue el de los aceites, crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cuyas ventas alcanzaron en el primer trimestre del 2003 los 444 millones de dólares. Le siguió de importancia las flores con ventas de 124 millones de dólares y en tercer lugar las prendas de vestir con 44 millones de dólares. Esto nos da una breve perspectiva del alcance que ha traído consigo este acuerdo. La vinculación de ciertos productos dentro de las preferencias arancelarias ha traído beneficios para las exportaciones colombianas de una forma notoria. El estudio a realizar se basa en una descripción sobre la perspectiva que tiene Colombia frente al ATPA y que sectores productivos han sido beneficiados frente a su renovación (ATPDEA).Item Características de las unidades económicas de la comuna 11 en Cartagena D. T. y C(2004) Henao Arrieta, Jesús Fernando; Martínez Díaz, David J; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas unidades económicas que integran los barrios de la comuna 11 de Cartagena, son principalmente las que generan la dinámica económica del sector, sin embargo, son unidades muy pequeñas que no cuentan con recursos para la dotación de insumos, de máquinas y/o equipos, de igual forma carece de capital humano capacitado, lo que refleja una mala administración de sus pequeños negocios, esto a su vez genera poco valor agregado y bajo crecimiento. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las unidades económicas de la comuna, por lo que es una de las fuentes más acertadas para autoemplearse y dar solución pronta al problema del desempleo. Para el análisis de la información, se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar que la actividad económica más relevante en la comuna, es la comercialización con el 49.8% del total de unidades económicas ubicadas en la zona, de igual forma es la que mayor concentra el número de negocios con ingresos más bajos. En general son unidades que presentan problemas como el acceso al crédito, malas condiciones locativas, poca inversión en activos productivos, escasa preparación, entre otros; pero que cuentan con fortalezas esenciales como la participación directa de los propietarios en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas, también cuentan con capital humano dispuesto a crear su propio negocio. Lo que permite formular opciones que ayuden al fortalecimiento, crecimiento y aumento de ingresos de las unidades económicasItem Características socioeconómicas de los hogares pobres con niños de 0-5 años : un estudio multidimensional a la luz de la ECV-2013 para Cartagena /(2015) Bustillo Gaviria, William Andrés; Gaviria Fernández, LilianaEn la actualidad se considera que una de las formas más evidentes que existen en la sociedad para impedir o dificultar su progreso, desarrollo y bienestar corresponde a la pobreza. Este fenómeno implica una asociación compleja entre una diversidad de características, tanto del individuo como del medio, las cuales pueden ser comprendidas bajo algunos enfoques, dentro de los cuales se destaca el enfoque biológico, que se asocia a los requerimientos alimenticios mínimos que el ser humano necesita para tener eficiencia física en el desarrollo de sus actividades corrientes; un individuo pobre generalmente no tiene acceso a estas necesidades alimentarias básicas, sin embargo, este enfoque debe ajustarse a las realidades geográficas y antropológicas de cada región. De otra parte se encuentra el enfoque de la desigualdad, referido a las diferencias existentes entre los individuos que estén ubicados en un lugar de la escala social con respecto a los demás. Por último, el enfoque de privación relativa, que es de carácter sociológico, y tiene relación con los sentimientos y las condiciones de privación que manifiesta cada individuo y también son relativas entre las sociedadesItem Caracterización de la pobreza en la ciudad de Cartagena en el periodo 1997-2000(2002) Serrano Pineda, Carlos AlbertoGambote se halla en Arjona, departamento de Bolívar. El conocimiento sobre la gestión de la educación ambiental y su relación con el desarrollo humano de la población es un importante insumo para la incidencia efectiva de sus habitantes en el mejoramiento de su calidad de vida a través de instrumentos como los planes de desarrollo municipal. En la región Caribe colombiana se presenta una serie de deficiencias en materia de saneamiento básico, salud y educación en comparación con otras zonas del país. En esta importante región se encuentra la subregión del Canal del Dique y su Zona Costera, a la cual pertenece el corregimiento de Gambote, en el cual de igual manera se evidencia una serie de problemas del desarrollo humano reflejados en altos indicadores de necesidades básicas insatisfechas e índice de pobreza multidimensional. En promedio este índice en la subregión mencionada es del 80% de acuerdo con una investigación hecha por el centro de investigaciones económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena, denominada “La Subregión del Canal del Dique: Un mar de necesidades en un océano de riqueza”. El objetivo general de esta investigación es analizar la dinámica del proyecto ambiental escolar y las actividades de educación ambiental que se ejecutan en el corregimiento de Gambote para proponer una estrategia dirigida a la inclusión de la dimensión ambiental que incida en el desarrollo humano de la poblaciónItem Caracterización económica de las empresas asociadas a Fenalco - Cartagena 2009(2011) Cantillo Pereira, Luis Carlos; Huertas Cardozo, Netty ConsueloEl desarrollo empresarial constituye uno de los principales pilares del crecimiento económico de las sociedades actuales, además de que representa una de las principales fuentes de recursos para la generación de nueva riqueza colectiva. Por tanto, el análisis y estudio de lo referente a las empresas, es por hoy uno de los principales aspectos de importancia para la promoción del empleo, el aumento de la inversión y el auge de los sectores de la economía en el marco del desarrollo local. En este contexto, podríamos decir que hoy día la estructura productiva de la economía colombiana ha sufrido cambios sustanciales que merecen atención especial con la finalidad de poder asimilar de manera certera, todos los cambios que se presenten. Esta transformación se ha observado a través de los años, y de una economía netamente primaria, hemos pasado a una economía casi que terciarizada en su totalidad y que en una gran medida depende de las actividades que se desarrollan en el sector comercial de la misma. Esto puede constatarse a partir del análisis de las cifras del Producto Interno Bruto por sectores, donde se puede observar que el sector comercial de Colombia, paso de representar 12% del PIB en el año 2000 a representar el 16% en el año 2008 (DANE, 2008)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »