Contaduría Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8807
Browse
Browsing Contaduría Pública by Discipline "Escuela de Negocios"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Beneficios e incentivos tributarios en renta para el desarrollo hotelero en Cartagena de indias, distrito turístico y culturalHernandez Medina, Diana Lucia; Tarriba Blanco, Luz Angelica; Paternina Lora, Merlys Patricia; Mestre Carreño, Elsy (asesor)En la actualidad, el turismo en Colombia es un sector importante que ha experimentado un continuo crecimiento y diversificación hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crece con mayor rapidez. Durante años se ha convertido en un fenómeno económico y social que directamente influye en el crecimiento económico del país. Es un sector que abarca diversas actividades y servicios, para el caso de la presente investigación, se desarrollará y profundizará en el sector hotelero en Cartagena, el cual ha mantenido una constante evolución al convertirse en el tercer producto colombiano en materia de exportación después del petróleo y el carbón. Sin duda, es uno de los sectores que ha mostrado el mayor crecimiento en la última década. El panorama cambió radicalmente gracias al incentivo tributario que se creó en el año 2002, cuando se les aseguró a los inversionistas que tendrían exención de renta durante 30 años. Es decir, este en uno de los sectores económicos que disfruta de los incentivos tributarios sectoriales implementados por el Estado colombiano para estimular la inversión en el país. La presente investigación profundizará en el tema de los incentivos tributarios en Colombia como componente que ha fomentado la creación de nuevos hoteles a nivel nacional siendo Colombia un país de atracción turística principal en Latinoamérica. Para el caso de investigación, debido a la posibilidad de contar con mayor información, el alcance y profundización en el tema a desarrollar. Nuestro fuerte principal es la ciudad de Cartagena de Indias, en la que cabe analizar cómo ha sido su crecimiento hotelero a partir del año 2003, aunque en el año 2002 empezó a regir la ley dirigida al sector hoteleros a nivel nacional, especialmente a inversionistas. Teniendo en cuenta la forma en la cual se desarrollará el trabajo cabe resaltar que para ser posible esta investigación se implementará una metodología tipo descriptiva, debido a que se llevó a cabo la revisión de estudios e investigaciones ya realizadas sobre la temática de estudios, así mismo el análisis de las bases de datos obtenidas de fuentes confiables. Siendo así, el presente trabajo se comenzará con una con una descripción de la evolución del marco referencial y antecedentes del sector hotelero, analizando el crecimiento del sector en la ciudad de Cartagena de Indias, luego en el marco teórico se desarrollarán las principales teorías que sirven como base para profundizar en el tema de los incentivos tributarios para la inversión hotelera, así mismo el marco legal con las leyes, normas y decretos que rigen la implementación de los incentivos tributarios creadas por el Estado Nacional. Y por último se abordarán capítulos que le dan cumplimiento a los objetivos específicos del presente trabajo. Nos basamos en este tema de investigación porque consideramos que es un tema de interés, es un beneficio que atrae a este sector, a nosotros como ciudadanos de la ciudad de Cartagena. Que sin duda afecta positivamente, puesto que mediante información obtenida de la cámara de comercio de Cartagena pudimos corroborar el crecimiento significativo de este sector. Esto corresponde a un proyecto de investigación basado en el estudio de las reformas tributarias que influyen en el crecimiento del sector hotelero, dicho estudio se realizó para la facultad de Contaduría pública en la universidad Tecnológica de Bolívar.Item La disciplina y la gestión estratégica en el ejercicio contable del sector farmacéutico en la ciudad de Mocoa, periodo 2019-2020(Cartagena de Indias) Villavicencio Castro, Richard Yamid; Flor Marleny Gómez Reyes (asesor); Juan Carlos Barrios Espinosa (asesor)Las actividades mercantiles en Colombia están amparadas en el Art. 10 del Código de Comercio, y el Art. 20 del mismo código define que “se consideran comerciantes todas las personas, jurídicas o naturales que legalmente se ocupen en alguna de las actividades que la ley considera mercantil” (Diario oficial No. 52418, 6 de junio de 2023) en cumplimiento de esta normativa y de comercio, una de las obligaciones y tareas importantes que debe asumir la administración de estas actividades o una empresa legalmente establecida en Colombia, es cumplir con una actividad contable legal; es decir, tener un registro contable de sus actividades financieras que permitan controlar los movimientos económicos que se realizan durante un periodo, como también conocer el estado financiero real de la misma. De acuerdo con lo anterior, en Colombia las personas que habitualmente toman la responsabilidad de iniciar un negocio, o de mantener una actividad comercial como se menciona en el Art. 10 del Código de Comercio, y no llevan una contabilidad regular conforme a las prescripciones legales, están impactando su actividad mercantil de manera negativa y con consecuencias legales en el tiempo (Art.67 C.C). Probablemente para estas personas y comerciantes no contemplar la actividad contable como una disciplina puede ocasionar serios problemas; teniendo en cuenta del hecho de llevar la contabilidad en los negocios ya es una disciplina, un deber relacionado con los asientos contables de los ingresos, egresos, y sus consecuencias evidenciadas en el estado de resultados del ejercicio contable anual.Item Diseño de propuesta de manual de políticas contables bajo NIIF pymes en la empresa Rapidiesel S.A.S para la presentación y revelación de las partidas que integran el estado de la situación financiera y estado de resultados integral(2020) Pajaro Puello, Laura; Ayala Carmona, Nayib; Marquez Morales, Cesar (asesor)La presente investigación parte del objetivo principal de diseñar una propuesta de manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para, en este caso para PYMES -NIIF PYMES- en organización Rapidiesel S.A.S para la presentación y revelación de las partidas que integran los estados de situación financiera y estado de resultados integral, contribuyendo a la generación de una estructura organizacional estable que direccione la operación de esta con el funcionamiento eficiente, eficaz y organizado del inventario, fuente principal de ingreso de la empresa en cuestión.Item Diseño de propuesta de un sistema de costos para el Hotel “Majestic In” en la ciudad de Cartagena de Indias(2020) Rincon Zuñiga, Duvan; Giraldo Giraldo, Jose; Márquez Morales, César (director)La presente investigación aborda en primer lugar la descripción del problema, los objetivos, justificación; en segundo lugar, el marco referencial en donde se exponen conceptos básicos sobre los costos; después se procede a analizar los resultados esperados y finalmente se definirá el sistema de costos más adecuado que se ajuste a las necesidades del Hotel “Majestic In” ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias. Antecedentes que darán origen a las conclusiones y recomendaciones pertinentes, como resultado del desarrollo de esta investigación.