Maestría en Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8825
Browse
Browsing Maestría en Administración by Discipline "Maestría en Administración"
Now showing 1 - 20 of 141
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de servicio, potencializando el negocio en los hoteles boutique /(2017) Avilez Avilez, Arleth; Paternina Aguirre, Obert; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa vocación al servicio es un valor innato al ser y transversal a la actividad que se desarrolle para ayudar al bienestar y desarrollo de otras personas, pero, qué mayor expresión del logro de este deseo que la imagen de satisfacción y agradecimiento en el rostro de aquellas personas a quienes hemos aportado en la mejora de su calidad de vida. Justo este impulso de servir llevó a la familia Arcila Ochoa, quienes se desempeñaban en el campo de la educación en la ciudad, a considerar el campo de la hotelería boutique como una oportunidad para vincularse aún más con ese deseo íntimo y natural de hacer sentir bien a los demás. Si bien no tenían experiencia en este sector económico, su pasión por servir y a la vez lograr el contacto con personas de diferentes culturas les dio la inspiración que necesitaban. Hacia el año 2005, la demanda de habitaciones de hotel en la ciudad de Cartagena estaba cubierta en gran parte por las grandes cadenas hoteleras cuyos modelos de servicio mostraban debilidad en la personalización de ambientes temáticos dirigidos o gustos exclusivos, dando espacio a la hotelería boutique, la cual para la época aún no tenía un gran desarrollo en la ciudad y cuyo formato general buscaba dar respuesta a los gustos y necesidades particulares de clientes. La combinación del momento histórico para la oportunidad de negocio en el segmento boutique y la pasión hacia el servicio de la familia Arcila Ochoa, dieron el impulso final para tomar la decisión de gestionar la materialización del sueño de iniciar un proyecto que satisficiera su vocación de servir en un nuevo escenario, el segmento de la hotelería boutique.Item Actitud frente al cambio en épocas de crisis, caso de éxito de Distribuidora Corona Intergas S.A. E.S.P. /(2013) Merlano Hernández, Héctor José; Alfaro Villadiego, José; Simancas Guardo, Yaneth de la Rosa; Robledo Fernández, Juan CarlosLas empresas actuales deben tener un carácter cambiante y dinámico que le permita alcanzar propósitos y objetivos, esta disposición frente al cambio nace dentro de la organización motivada por su entorno, en el caso de las empresas de la industria del gas licuado de petróleo (GLP) para uso domiciliario, la disposición frente al cambio no nació de manera espontánea o libre, ni tampoco fue motivado por el mercado, el cambio fue producto de la implementación de un marco regulatorio que impuso el Ministerio de Minas y Energía, que las empresas estaban obligadas a cumplir requisitos técnicos, operativos y comerciales. Esta situación generó en las empresas un desafío para mantenerse en operación, la incorporación de estas nuevas reglas de juego llevó a muchas empresas a detener su operación y cerrar sin por lo menos hacer intentos de sobrevivir o cambiar, otras intentaron cambiar para cumplir los requisitos exigidos pero fracasaron, las empresas que aceptaron el cambio y lo vieron como una oportunidad de mejorar su operación, sobrevivieron y se fortalecieron. La empresa objeto de estudio decidió tomar esa situación y ponerla a su favor para lo cual adopto estrategias frente al cambio que le permitió lograr superar la crisis de la industria.Item Actuar por Bolívar : incubando pequeñas empresas familiares a través de un modelo exitoso de responsabilidad social empresarial : estudio de caso /(2013) Herazo Beltrán, Carlos Domingo; Grondona Cuadro, Julio César; Vargas Ledesma, Yasmeidy; Salazar Hernández, RubénDesde 1993, luego del nombramiento de Rosario Doria en la Dirección Ejecutiva de Actuar Corporación Acción por Bolívar (Actuar por Bolívar), por parte de la junta directiva, se les ha asegurado a más de un millón seiscientas mil personas de la región (ver anexo1) el sustento y el mejoramiento de la calidad de vida a través de la colocación de créditos y acompañamiento mediante programas de capacitación y asesorías(Corporación Acción por Bolívar, 2013). Con un estilo de dirección carismático que atrae el apoyo de otros debido a su estilo inspirador y persuasivo (Ogliastri, y otros, 2009), Rosario Doria, Directora Ejecutiva, a conformado un grupo de trabajo idóneo, que genera confianza y esperanza a miles de personas que han sido beneficiadas por los programas de Acción por Bolívar.Item Análisis comparativo de las empresas exportadoras cartageneras para determinar la incidencia del uso de los negocios electrónicos en su proceso de internacionalización(2007) Char Negrete, Ingrid; Lorduy Rangel, Lubin; Maza Príncipe, Henry Luis; Sánchez Sánchez, Julio CésarAnalizar la influencia de los Negocios Electrónicos en la internacionalización de las empresas exportadoras cartageneras basados en estudios comparativos entre quienes los implementan y quienes no, formulando alternativas que apoyen su estrategia de internacionalización.Item Análisis de competitividad de las empresas proveedoras de servicios de mantenimiento eléctrico de la ciudad de Barranquilla(2006) Arellano Ayola, Mónica del Pilar; Robledo Fernández, Juan CarlosEl sector eléctrico en Colombia está compuesto por las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su gran mayoría por capitales privados, mientras que el Estado ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión. Dentro de los principales servicios que se brinda a las empresas del sector eléctrico en Barranquilla están: • Mantenimiento general de subestaciones eléctricas • Mantenimiento, revisión y pruebas de celdas de baja tensión • Estudios de carga de la subestación • Mantenimiento en líneas de distribución • Estudios de calidad de energía • Suministro e instalación de equipos eléctricos • Automatización de subestaciones Esta conformación del sector eléctrico en la ciudad de Barranquilla, conlleva la desorganización de las empresas, ya que no están conformadas bajo un enfoque de desarrollo competitivo conjunto sino que se desarrollan independientemente, por lo que el sector actualmente no está generando las ventajas competitivas suficientes para su desarrollo. De igual manera, en la ciudad se carece de información y coordinación de los entes involucrados en la cadena eléctrica que induce a la baja optimización de los recursos y a la poca modernización de procesos para la prestación de nuevos y mejores servicios. Por otra parte, actualmente no existen herramientas que permitan evaluar los niveles de competitividad del sector para la generación de propuestas que contribuyan al mejoramiento. Por ello, surge el interés del proponente para dar solución a la carencia de información y de orientaciones claras respecto a la situación actual y futura, así como la estructura del sector de servicios de mantenimiento eléctrico de la ciudad de Barranquilla dada la alta importancia que éste tiene en el contexto regional y las posibilidades que ofrece para su desarrollo. Para tal fin, se emplearon las técnicas de análisis multivariante en el estudio de los datos obtenidos de instrumentos de recolección de información aplicados a una base muestral del sector de servicio de mantenimiento eléctrico de la ciudad de Barranquilla, cuya aplicación se hace posible dada el uso práctico de las teorías de correlación y regresión estadística.Item Análisis de factores organizacionales relacionados con las estancias prolongadas en pacientes con episodios cardiovasculares afialiados a la EPS Coosalud en la ciudad de Cartagena duarante los años 2017 y 2018 /(2019) Olave Velez, Mauro Alberto; Mora Jayutt, Gustavo; Ariza, RolandoLas enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en el mundo con tendencia a incrementarse cada día y Colombia no es ajena a esa tendencia, en nuestro país es la principal causa de muerte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2012 alrededor de 17,5 millones de personas murieron debido a afecciones cardíacas, lo cual representa un 31 por ciento de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que para el 2030 el número de muertes en el mundo ascenderá a los 23 millones anuales. Las enfermedades cardiovasculares más comunes son la hipertensión, el infarto, la fibrilación auricular, alteraciones de las válvulas cardíacas y las arritmias. Estos males están relacionados con la muerte de unas 60 mil personas cada año en Colombia. El incremento de las defunciones por este tipo de patologías se ha incrementado en nuestro país por la presencia de factores de riesgo cardiovascular tales como la hipertensión arterial, el consumo de cigarrillo, el sedentarismo, dietas malsanas (ricas en grasas saturadas, de origen animal, y carbohidratos), el sobrepeso y la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, la diabetes y los niveles elevados de colesterol en la sangre.Item Análisis de la configuración estratégica de las empresas del sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena /(2017) Gallardo Marrugo, Marcel; Arrieta Rodríguez, Diógenes Alejandro; Arias López, Leonardo Enrique; Robledo Fernández, Juan CarlosLa globalización de la economía ha permitido un gran avance del comercio internacional durante las últimas décadas, ya que esta actividad brinda los servicios de distribución, canalización y venta de los bienes productivos en un país. En Colombia luego de la apertura económica y la firma de los distintos tratados de libre comercio, han surgido las condiciones necesarias para expandir la oferta de productos y la llegada de empresas extranjeras; estos factores a su vez han permitido que el ritmo de crecimiento comercial sea muy significativo para la economía nacional. Dentro de esta dinámica de integración comercial la actividad portuaria ha jugado un papel trascendental para integrar de manera competitiva estos elementos en la economía, es decir, la logística portuaria es una herramienta poderosa para aumentar los flujos de comercio entre economías, lo cual repercute directamente en la productividad, competitividad y desarrollo económico de los países. Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe el volumen de carga movilizada en 2015, fue de 54 millones de Teus (Tráfico Marítimo de Contenedores), de las cuales, la participación de Colombia fue muy importante, con un total de 198 millones toneladas. Ahora bien, de este total, más del 90% del tráfico de carga se realizó en las zonas portuarias de la Región Caribe, con mayor participación el puerto de Ciénega (24,2%), el del Morrosquillo (23,2%), y el de Cartagena (19,0%) (ANDI, 2016).Item Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las Pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias durante el período 2000-2006 : estudio de casos /(2009) Cruz Rodríguez, Viviana; Villota Villamizar, María Angélica; Robledo Fernández, Juan CarlosLos logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica utilizan los empresarios del sector manufacturero colombiano y cuáles son los resultados obtenidos por la implementación de dichos métodos. Al intentar definir un modelo de formulación estratégica que mejor incluya los elementos de planeación empleados en el sector, pareciera que en principio las organizaciones adoptaran todos los modelos de planeación y que desarrollaran un poco de cada uno de ellos. Todas manifiestan tener definido el proceso de planeación estratégica pero al entrevistar no hubo ninguna respuesta acerca de un método específico que hayan empleado. Sin embargo depurando la información obtenida y el estilo de cada una se llega a la conclusión de que los modelos más representativos son el modelo de Andrews y el modelo de la escuela de Diseño de Mintzberg. Los resultados son positivos de manera generalizada y en los elementos básicos de operación de las empresas, tales como calidad del producto, optimización de costos, participación del mercado, satisfacción del cliente, mejoras a nivel de logística y ventas.Item Análisis de la política anti-deserción estudiantil en TECNAR /(2014) Junieles Ángel, Antonio José; Ricardo Díazgranados Segovia; Arellano Cartagena, WilliamLa deserción es una problemática que desde hace mucho tiempo viene afectando a todas las Instituciones de Educación, sobre todo a las de Educación Superior. Dicha situación ha preocupado al gobierno, por lo que desde el Ministerio de Educación ha querido hacer tomar conciencia a las Instituciones de la gravedad del problema. Este trabajo tiene como objetivo general analizar la política antideserción diseñadas e implementadas por la Fundación Tecnológica Antonio Arévalo y su impacto. Se generaron estudios estadísticos que sirven de insumos para la toma de decisiones institucionales, de igual forma se caracterizo el fenómeno de la deserción de manera socioeconómica, y se evaluó el alcance de la política antideserción desde al año 2007 al 2012. La metodología utilizada fue de observación y la técnica aplicada fue la de análisis documental. Dicho trabajo se realizo en colaboración de la oficina de planeación de la Fundación Tecnológica Antonio Arévalo, TECNAR.Item Análisis de las características actuales de competitividad en las instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad que funcionan en Cartagena de Indias(2007) Echeverri Herrera, Malena; Moreno Gómez, Jorge; Quintero Bula, Jorge; Acosta Mesa, Raúl ErnestoUn mundo de fronteras abiertas y posibilidades inmensas en todos los campos, hace necesario que países, ciudades e instituciones o empresas de los sectores comerciales e industriales tengan un referente de su desarrollo interno y su entorno. Frente a la firma del Tratado de Libre Comercio con USA, y otras naciones, requiere que los diferentes sectores de la economía Colombiana busquen como afrontar este suceso, y lo menos que pueden pensar es determinar que tan competitivos son. Y cuando de competitividad se trata no se debe dejar a Michael Porter, y su diamante de competitividad. El estudio ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS ACTUALES DE COMPETITIVIDAD EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD QUE FUNCIONAN EN CARTAGENA DE INDIAS, se basa en estas cinco fuerzas van a permitir determinar las características competitivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad en Cartagena de Indias, considerando el enfoque las fuerzas de Michael Porter con el propósito de establecer las estrategias que mejoren su estructura competitiva.Item Análisis de las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA(2004) Alcalá Hernández, Leyla María; Río Cortina, Jorge Luis del; Robledo Fernández, Juan CarlosEl objetivo de este proyecto fue analizar las condiciones asimétricas del mercado internacional para Colombia bajo el escenario del ALCA. En el informe, se realizó la revisión bibliográfica de todos los conceptos y teorías consultadas que envuelven los procesos de integración y asimetrías. Con estos temas se estableció el marco de referencia que sientan las bases de este análisis. Se estudió como ha sido la movilidad de capitales en América y Colombia en los últimos años y finalmente se realizo un comparativo de Colombia con algunos países de América. De igual forma se estudio el índice de vulnerabilidad para el libre comercio y se analizaron algunas variables que este involucra, así como también se identificó como afecta el progreso técnico la competitividad de los países que participan en la negociación, generando escenarios probabilísticos del país frente al ALCA. Se identificaron los tipos de barreras existentes en los diversos acuerdos comerciales, resaltando la importancia que tendrán en el desarrollo del ALCA. Las conclusiones del trabajo evidenciaron las condiciones asimétricas que posee Colombia para enfrentarse a la puesta en marcha del ALCA, en aspectos relevantes como la inversión extranjera directa y su correlación con el tipo de exportaciones (Tradicionales, No Tradicionales) y TRM, desempleo, desarrollo tecnológico y niveles de competitividad.Item Análisis de las condiciones de competitividad de la ciudad de Cartagena de Indias desde la perspectiva de su componente de internacionalización(2006) Gracía, Alejandro; Robledo Fernández, Juan CarlosEl concepto de competitividad ha sido tratado por muchos intelectuales de las ciencias económicas y administrativas remontándose a los estudios realizados por David Ricardo (1772-1823) en su obra “The Principles of political economy and taxation” publicada en 1817, en la que propone un modelo de comercio internacional que se conoce como el modelo Ricardiano en el cual postula lo siguiente: “El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si cada país exporta los bienes en los que dispone de ventaja comparativa”, entendiéndose de este concepto que “un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países”.Item Análisis de las dimensiones de cinismo organizacional de los trabajadores sindicalizados del sector manufacturero de Cartagena de Indias /(2018) Sierra Barrera, Alexis Rolando; Quintana Rincón, Vanessa Paola; Merlano Lombana, Andrés FelipeEl propósito de la presente investigación consistió en el análisis de los factores de Cinismo Organizacional (CO) que emergen en los trabajadores vinculados a organizaciones sindicales en el sector manufacturero de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; durante el periodo 2017- 2018.Item Análisis de las estrategias implementadas por el Sena Regional Atlántico en el marco del proyecto de nodos, como apuesta a la pertinencia, la calidad de la formación y la competitividad en el departamento /(2018) Baena Ordosgoitia, Angie; Bonett Balza, Kateryn; Río Cortina, Jorge Luis delEste documento se constituye como una herramienta de análisis del diseño e implementación de estrategias lideradas por el SENA Regional Atlántico, con el apoyo dela Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico. Esta estrategia inédita,innovadora y sostenible, es un modelo replicable por entidades que deseen ser transformadores de realidades locales, tanto en educación como en otros sectores económicos, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la comunidad e impactar positivamente en el territorio.Item Análisis de los factores claves de éxitos que convirtieron a Construcert S.A.S en unos de los principales proveedores y aliados de Surtigas S.A. E.S.P. /(2013) Alarios Rojas, Adrián; Arroyo Casas, Miguel Ángel; Lacayo Mendoza, Emilio; Robledo Fernández, Juan Carlos2) Objetivo General: Analizar los factores claves de éxito que han permitido que de manera sistemática y permanente CONSTRUCERT S.A.S forme parte del portafolio preferencial de proveedores y aliados de SURTIGAS S.A E.S.P. 3) Objetivos Específicos: Establecer que políticas estratégicas permitieron a Construcert S.A.S, generar confianza en Surtigas S.A E.S.P. Determinar la incidencia del equipo de trabajo de Construcert S.A.S que ha permitido el fortalecimiento de la empresa. Analizar las estrategias implementadas por la compañía que la ha permitido convertirse en generadora de éxito en el sector del gas. Exponer las ventajas competitivas que convierten en un jugador principal a la empresa Construcert S.A.S en el mercado del gas.Item Análisis de los factores emergentes de cinismo organizacional en trabajadores de Cartagena de Indias /(2017) Merlano Lombana, Andrés Felipe; Robledo Fernández, Juan CarlosEl objetivo de este trabajo de investigación fue analizar los factores de cinismo organizacional que emergen en los trabajadores de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Se utilizó la versión adaptada para Argentina por Salessi y Omar (2014) del instrumento elaborado inicialmente por Brandes et al. (1999). Este instrumento se aplicó a 334 trabajadores de la ciudad pertenecientes a diferentes sectores económicos. El puntaje de cinismo organizacional promedio fue moderado en la muestra y la conducta cínica fue la dimensión con el puntaje promedio más alto. Las personas mayores de 50 años de edad, el género femenino, soltero/as, trabajadores con formación de posgrado, empleados de empresas públicas, el sector productivo de servicios de caracter privado y las personas con más de 15 años de tiempo en la empresa, definieron las caracteristicas demográficas asociadas a los puntajes promedio más altos de cinismo organizacional. El análisis factorial confirmatorio permitió determinar que los factores que explican el cinismo organizacional en los trabajadores de Cartagena son las ideas, las conductas y las emociones cínicas, estos resultados responden en forma coherente con lo que se establece en los diferentes postulados teóricos alrededor del tema.Item Análisis de prácticas y procesos de gestión administrativos que hacen de Ecopetrol una empresa exitosa : caso Refinería de Cartagena /(2015) Bernal Romero, Jairo Humberto; Robledo Fernández, Juan CarlosCualquier empresa que tenga como objetivo el éxito emplea varias áreas del conocimiento y las aplica integrando elementos dinámicos que van apareciendo paulatinamente. Cada disciplina aplica su propia teoría mediante la adopción de un método, que a la vez facilita su análisis y compresión. Por lo tanto la aplicación de las diversas áreas del conocimiento de una forma lógica y secuencial con un fin determinado forma un proceso administrativo. Un proceso administrativo es un método social que tiene como finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y personas que integran un sistema organizado. En este orden de ideas los procesos y prácticas administrativas claves son los que hacen que la administración surja y que la empresa sea exitosa. G Munich y M García (1997) lo define el proceso como: “El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales, se hace efectiva la administración misma que son interrelacionados y forman un proceso integral”. J. Stoner (1996) lo define como “una series de partes separadas, o funciones, que constituyen un proceso total”. Terry y Frankling (1986) lo definen como: “Las funciones fundamentales, y son los medios por los cuales el gerente administra”. En todos los procesos existen prácticas administrativas que hacen que los procesos, fases o etapas fluyan y que se conforme un sistema que tenga un fin común. Estas prácticas son un conjunto coherente de acciones que tienen buen o incluso excelente resultado en un determinado contexto y se espera que en contextos similares, rindan similares resultadosItem Análisis del campo de fuerzas alrededor de una cultura de simplicidad en empresas del sector petroquímico de Cartagena de Indias /(2017) Rodas Cadavid, Jorge Mario; Meriño Molina, William Enrique; Robledo Fernández, Juan CarlosEl principal objetivo de este trabajo de investigación es la identificación del campo de fuerzas y sus factores para obtener un modelo estructurado alrededor de una cultura de simplicidad en empresas del sector petroquímico de Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia. Entendiendo los valores empresariales como los elementos diferenciadores en la toma de decisiones, la Simplicidad es aquel valor que permite llevar a cabo los procesos de manera sencilla en la que se consigue que los individuos tomen sus decisiones y emitan sus juicios de una forma más clara, sabiendo en que se han de centrar y que deben ignorar; lo opuesto es la complejidad en la que el día a día se realiza de forma ineficaz con desgaste innecesario de recursos, desenfocando la organización de su misión estratégica. Es claro que siempre hay una tendencia natural hacia la complejidad, es por eso que este trabajo pretende identificar las oposiciones emanadas de los campos de fuerzas. La técnica desarrollada por Kurt Lewin (Lewin, Kurt, 1951, ‘Field Theory in Social Science’, Harper & Row, New York) proporciona un marco para observar las fuerzas que afectan a una situación problemática. Según Lewin, cualquier situación puede describirse como un equilibrio temporal causado por dos conjuntos de fuerzas opuestas: Las fuerzas impulsoras y las fuerzas represoras. Las fuerzas impulsoras o positivas son las que traen cambios a la situación actual y las fuerzas represoras o negativas conservan el status quo.Item Analizar e implementar estrategias o me liquido : SPYS S.A.S. /(2015) Rodríguez González, Hendersson Elberto; García Muñoz, Fernando; García Garcerant, BenjamínEn un entorno cada vez más competitivo y cambiante, se necesita realizar un análisis externo e interno de las empresas, un elemento clave para su supervivencia, indiferentemente de su modelo de negocio. No obstante, dichos análisis es poco conocido entre las pequeñas y medianas empresas, que no lo utilizan para innovar, mejorar y, en definitiva, ser más competitivas. Los análisis, los métodos utilizados para la toma de decisiones y la forma como las gerencias conciben y resuelven los problemas empresariales, son importantes porque dinamizan positiva o negativamente los diferentes modelos de negocio. El caso de estudio narra la historia del nacimiento, crecimiento y decadencia de la microempresa SPYS S.A.S., dedicada a la comercialización de elementos de seguridad industrial. Esta surgió de la visión, conocimiento del negocio y deseo de progresar de un empleado, quien buscó un socio con conocimientos en administración y finanzas, a fin de complementar sus saberes y experiencias para crear una empresa. Comenzó con algunos clientes y, por la calidad de sus productos, servicios y experiencia, su clientela llegó al máximo nivel de crecimiento. Luego tuvo una época de estancamiento y, después, llegó la crisis por la cual está atravesando. El caso permite reflexionar sobre el tipo de liderazgo y toma de decisiones organizacionales como respuesta a la administración de la empresa y la dinámica del mercado en el sector comercial.Item Aplicación de la metodología valor agregado de conocimiento (KVA) en el proceso de autorizaciones de una entidad promotora de salud (EPS) /(2014) López Pájaro, Keity Marcela; Robledo Fernández, Juan CarlosA partir de esta investigación, logramos contextualizar y adaptar una metodología de fácil aplicación y conceptualización, que les permite a muchas empresas comenzar a medir el conocimiento por su valor agregado en uso, Value Added Knowledge (KVA) o valor agregado de conocimiento, desarrollada por (Housel & Kanevsky, 2007). La presente investigación fue aplicada al proceso de autorizaciones de una EPS en tres de sus 12 unidades negocio o sucursales. A partir de lo anterior, se utilizó la encuesta como método de recolección de la información, dirigida a involucrados directos en el proceso o autorizadores de oficio y entrevista semiestructurada a los líderes del proceso en cada sucursal. Se concluye a partir del indicador que aporta la metodología Return On Knowledge (ROK), que la sucursal con mayor retorno del conocimiento, es la sucursal Magdalena, seguida de Bolívar y Atlántico. Dentro del documento se analizan los diferentes factores que influyen en un mayor retorno del conocimiento a partir de las unidades de conocimientos calculadas bajo el enfoque learning time o línea de aprendizaje, desde la brecha entre los tiempos de capacitación y los que el trabajador considera que son necesarios para aprender correctamente el proceso, así como la productividad en función del número de salidas por trabajador y cantidad de horas ociosas valoradas como costos de ineficiencia. Al finalizar el documento, se proponen una serie de recomendaciones y sugerencias de acuerdo a lo evidenciado en los resultados de la investigación y a la postura frente metodología empleada.