Maestría en Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8825
Browse
Recent Submissions
Item Diseño del modelo de negocio de la empresa Corena Ingeniería S.A.S con miras hacia su internacionalización en la industria astillera(2020) Pereira Barboza, Carlos; Monje Pastrana, José Antonio; Cárdenas Escobar, Alba ZulayEste trabajo pretende establecer el modelo de negocios de CORENAINGENIERIA S.A.S para redireccionarlo hacia el sector naval, aprovechando alianzas estratégicas que permitan su internacionalización. Es un estudio de caso basado a en fuentes primarias como clientes, empleados y oferentes; e información secundaria como páginas web, periódicos, documentos, etc. El procesamiento de información se realizó utilizando las matrices de diagnóstico estratégico MEFE, MEFI, MPC, DOFA, entre otras. Después de realizar el diagnostico estratégico el resultado sopesado mediante la matriz MEFE da un valor de 2,80 indicando un aprovechamiento de las oportunidades, y un enfrentamiento de las amenazas. Igualmente, el resultado sopesado mediante la matriz MEFI da un valor de 2,82 lo que indica un aprovechamiento de las fortalezas, y un enfrentamiento de las debilidades. Por otro lado, la cuantificación por medio de la MPC mostro la posición de liderazgo de CORENA INGENIERÃA S.A.S. con una valoración de2,82; frente a Ferroalquimar con una valoración de 2,75, y Astillero de Occidente con una valoración de 2,40.Luego de aplicar el lienzo Canvas para describir el modelo de negocio de la empresa Corena Ingeniería S.A.S; establece que la propuesta de valor es la industria astillera. Su modelo de negocios fue diseñado a partir de la oportunidad de establecer alianzas estrategias de internacionalización desde la innovación para solucionar un problema o satisfacer las necesidades de todas aquellas instituciones y clientes. La estructura de costos se configura por las actividades claves mantenimiento y reparación de embarcaciones; los costos en recursos físicos, intelectuales, humanos, y económicos. Las fuentes de ingresos se generan con las ventas de servicios a las empresas de la cadena de valor del sector Astillero; los clientes se contactan mediante asistencia personal exclusiva, la virtualidad, y el servicio postventa; y los canales mediante los cuales se llega a los clientes son: directorios especializados, revistas especializadas, catálogos industriales, ferias y exposiciones, y relaciones públicas. Luego de formular y valorar las estrategias se generaron asuntos estratégicos deforma sinérgica buscando un efecto positivo para el mediano y largo plazo. Los asuntos estratégicos definidos fueron: clientes, alianzas, y efectividad. El asunto estratégico cliente agrupa las estrategias: implementar el Sistema de Gestión de calidad, lograr licencia de explotación comercial de astillero y desarrollar y diversificar servicios y productos. El asunto estratégico alianzas se enfoca en lograr alianzas estratégicas para lograr respaldo de empresas con mayor experiencia en el mercado. Y finalmente, el asunto estratégico efectividad persigue el sostener en el tiempo la efectividad en la gestión administrativa y operativa; esto le permitirá a la empresa disminuir costos y enfrentar los bajos precios de la competencia; y así enfrentar la contracción del mercado con productos y servicios de calidad.Item Factores claves de la capacidad de absorción en el desempeño innovador de las organizaciones ACOPI en Bolívar(2020) Bermúdez Cano, Yina; Barrios Zabaleta, Viviana Marcela; Río Cortina, Jorge del.la presente investigación busca determinar los factores claves en la capacidad de absorción del desempeño innovador de las organizaciones, que servirá como base a otras investigaciones o proyectos que propendan por el desarrollo de estrategias que coadyuven al aumento del desempeño innovador en las empresas, en aras de contribuir a la mejora de su competitividad, proporcionando así soluciones que mitiguen la muerte empresarial de las mismas, lo que a su vez servirá para la toma de decisiones de sus dirigentes, quienes trabajan cada día en la mejora de su gestión.Item Diseño de un plan estratégico para la línea de negocios de consultorías en sistemas de gestión de la empresa Gestión Proactiva S.A.S.(2020) Amell Amell, Angélica María; Alcalá Aguas, Luzeni Paulin; García Garcerant, BenjamínEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un plan estratégico para la unidad de negocio de Consultorías en sistemas de gestión de la empresa Gestión Proactiva S.A.S. ,como base para el mejoramiento de sus procesos internos, externos y desarrollo de ventajas competitivas y garantizar su sostenibilidad en el mercado. Lo anterior se encuentra fundamentado en que la empresa actualmente no cuenta con un plan donde se encuentren definidas estrategias que le permitan responder a los cambios del entorno, lo que ha conllevado a la perdida en el control de sus procesos internos, y la no implementación de estrategias comerciales y de captación de nuevos clientes, así como la fidelización de su principal cliente ARL SURA. El desarrollo del mismo constará de varias, fases, basados en el modelo de planificación estratégica de Fred R. David, iniciando con el análisis de su entorno externo e interno, a través de distintas metodologías tales como, la matriz EFE, apoyado del análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Porter, Matriz Dofa, matriz deposición estratégica y evaluación de la Acción - PEEA y matriz de estrategia principal, con la finalidad de formular las estrategias y los respectivos planes de acción que den lugar al cumplimiento de la mismas y de las objetivos organizacionales.Item Escenarios prospectivos - Sucre territorio de paz 2030(2019) Calao Paternina, Oswaldo Darío; Río Cortina, Jorge Luis delLa prospectiva a través de sus escenarios en el presente trabajo, nos plantean una familia de historias sobre cómo transformar los sistemas sociales en colaboración. Estos incluyen todo tipo de formas de vivir y trabajar juntos sin violencia ni agresión, en familias, equipos, organizaciones, comunidades y países. La planificación de escenarios es una forma particularmente efectiva para que un equipo de actores genere un movimiento colaborativo hacia adelante en una situación compleja, estancada y problemática. ¿Qué necesitamos, si trabajamos conjuntamente, para transformar nuestro futuro? La presente propuesta de investigación se expone en 4 capítulos. En primera instancia, se presenta una introducción, un planteamiento del problema donde se muestran los elementos y los actores del conflicto armado colombiano y cómo se vio afectado el Departamento de Sucre, así mismo, los objetivos y la justificación. Un segundo capítulo nos muestra los antecedentes de investigación y el marco teórico donde se describe la prospectiva, su modelo, máximos representantes y se realiza una aproximación teórica de la Paz. Cabe anotar que en las fechas que se realizaron los talleres con los expertos para la toma de datos del segundo objetivo, el gobierno nacional en cabeza del presidente Duque, realizó6 objeciones a la ley estatutaria JEP, lo cual incidió en la variable Aplicación Marco Legal JEP. La tercera etapa del proyecto nos describe las bases metodológicas y herramientas para obtener la información y en la cuarta y última etapa se los resultados y las discusiones.Item Factores asociados a la competitividad de la cadena de valor del subsector cárnico - bovino de la subregión sabanas del departamento de Sucre(2019) Aguado Jerez, Carmen Danith; Tordecilla Acevedo, Verónica; Martínez Carazo, PiedadLas empresas o unidades productivas, como competidoras de los mercados poseen factores internos que afectan su competitividad, adicionalmente el entorno suele influir en esas enmarcaciones de manera positiva o negativa. En la presente investigación se describen y analizan los factores asociados a la competitividad del subsector cárnico bovino subregión sabanas del departamento de Sucre, para lo cual, se toma como referente a las empresas o actores que conforman la cadena de valor, analizando el estado actual de factores y posibles acciones para el aumento de nivel de competitividad. En la primera parte de la presente investigación se desarrolló el planteamiento del problema, la justificación del trabajo investigativo, y los objetivos generales y específicos planteados. Para el desarrollo de los objetivos de análisis de los factores tanto internos como externos asociados ala competitividad, se realizó la revisión bibliográfica correspondiente a libros, trabajos de investigación referentes al objeto de estudio, bases de datos y principalmente la aplicación de instrumentos de investigación diseñados para la identificación y análisis de los factores potenciales. Por último, se plantean una serie de propuestas desde el desarrollo de una matriz (IGO)Importancia y gobernabilidad, para la proposición de acciones estratégicas que permitan el mejoramiento del estado actual de los factores identificados.Item Diseño de estrategias para el mejoramiento del servicio al cliente en la empresa Elegir Soluciones S.A.S, mediante la aplicación del modelo Canvas como instrumento diagnóstico(2019) Bobadilla Deulufeut, Carlos; Vargas Torres, Héctor Darío; Beltrán Iriarte, Zoyra Estela; Robledo Fernández, Juan CarlosItem Evaluación de la calidad del servicio educativo y su relación con el nivel de retención estudiantil en la Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Elyon Yireh(2020) Benavides Aguas, Eyder Manuel; Álvarez Carval, Yesith; Huertas Cardozo, Netty ConsueloEl desarrollo de la ciencia y de la tecnología, y la continua renovación de las competencias, especialmente las actitudes, los conocimientos, las capacidades y las habilidades requeridas en el mundo del trabajo obligan a concebir la educación superior como un proceso permanente de investigación, profundización,actualización y perfeccionamiento. Es evidente que las comunidades académicas del país pueden y deben construir conocimiento, pero también es importante que en los programas académicos se incorporen críticamente los desarrollos mundiales en profesiones, disciplinas, ocupaciones y oficios, y que los profesores de las instituciones colombianas de educación superior mantengan un diálogo permanente con sus pares nacionales e internacionales. Se requiere un impulso vigoroso a la interacción entre nuestras instituciones de educación superior y entre éstas y sus homólogas en el mundo.Item Dimensiones del branding que inciden en el desempeño organizacional de la franquicia "Lili Pink" en Sahagún, Córdoba(2020) Hoyos Estrada, Sherly Karina; Argumedo Bossio, Adriana Paulina; Río Cortina, Jorge Luis delEl presente estudio pretende generar un aporte en como la recordación o top of mind puede incidir en el desempeño de las organizaciones en la medida que se conozca la incidencia de las dimensiones del branding. Para nuestro caso se circunscribirá al resultado en el municipio de Sahagún, lo que genera una mirada del desempeño de franquicias enmunicipio no capitales de departamentos que podrá contribuir a la identificación de estrategias de comunicación para aumentar la recordación sin infringir las cláusulas delcontrato.Item Análisis del campo de fuerzas alrededor de una cultura de la simplicidad en las organizaciones(2020) Santamaria Beleño, Arnold David; Robledo Fernández, Juan CarlosEl agotamiento del paradigma tradicional de la administración es una forma clara de invitar a repensar a la empresa, su organización y la administración que se practica actualmente. De otra parte, surgen cuestionamientos acerca de lo que actualmente se está enseñando en administración en las diferentes escuelas de negocios del mundo, en contraste a, lo que debería objetivamente enseñarse en ellas. El presente estudio, busca explorar en este mar de desafíos, un elemento que se considera clave en la emergencia de nuevos conceptos que permitan desarrollar modelos de gestión de empresas basados en la idea del buen gobierno de las personas. Este concepto, es la Simplicidad, y su respectivo campo de fuerzas, para intervenir la cultura organizacional y buscar un desempeño no basado en la obediencia sino en la comprensión.Item La cultura organizacional como factor clave del cambio en la Fundación Mamonal de la ciudad de Cartagena : un estudio de caso(2019) Pájaro López, Jackeline; Dager Cuesta, María Angélica; Cardona, DiegoLa cultura organizacional ha sido tema de estudio durante varias décadas debido a la relevancia que revisten cada uno de sus componentes, no solo para el éxito de una empresa o grupo humano que trabaja por un fin común, sino porque de acuerdo a su adecuada gestión se estará contribuyendo desde diferentes escenarios a construir una sociedad que es capaz de alcanzar grandes logros, que seguramente estarán encaminados no sólo al lucro sino también a la generación de impactos sociales positivos y sostenibles. Con la adecuada gestión de la cultura organizacional, los líderes buscan asegurar que la orientación estratégica de la empresa sea claramente entendida por sus colaboradores, y que cada uno de ellos oriente sus esfuerzos y acciones de la manera que la organización necesita. La cultura organizacional es catalogada como una ventaja competitiva y un activo estratégico que los líderes no deben desconocer (Barney J. B., 1986). Asimismo, la cultura se concibe como un elemento crítico para alcanzar el cambio que se necesite en una organización en aras de adaptarse al entorno actual, que es competitivo y cambiante. Construir una cultura organizacional fuerte en sus valores y presunciones básicas, sostenidas en el tiempo con el uso de diferentes artefactos culturales, demanda valiosos esfuerzos que no deben escatimarse, toda vez que las empresas buscan óptimos resultados en su operación y permanecer vigentes en el mercado entregando valor a sus públicos de interés. Por tal motivo, el presente estudio, se orientará por la propuesta de investigación de Diez Gutiérrez (1999) que permitirá identificar las características esenciales de la cultura y determinar la tipología cultural en que se ubica la Fundación Mamonal, entidad no gubernamental, ubicada en Cartagena. Así mismo, a partir de la aplicación de la guía de los artefactos culturales, se busca señalar algunos elementos claves que posibilitan los cambios necesarios en la organización. Por último, se plantea una propuesta aproximativa de intervención que posibilite el fortalecimiento de la cultura y la gestión del cambio de acuerdo con las necesidades organizacionales y su contexto.Item Enlace Caribe surge como una empresa familiar(2020) La Rota García, Juan Sebastián; Pérez López, Carlos Andrés; García Garcerant, BenjamínEs 13 de diciembre del año 2019, las expectativas de los socios siempre son positivas, sin embargo, el área contable ya había prendido algunas alarmas faltando un trimestre para terminar el año, había cierta incertidumbre. Luego de la presentación de estados financieros queda una preocupación en el ambiente, el dueño de la compañía y el director administrativo y financiero que a la vez es su hijo y su mano derecha, ven como el resultado del ejercicio del año comparado con el anterior, evidencia una disminución en los ingresos por más de 500 millones, cifra que es alarmante puesto que, aunque se sabía que la situación no había sido la mejor, fue mayor a lo esperado. El año que estaba por terminarse, fue un año difícil en donde hubo muchos factores que afectaron a la compañía como el cambio de gobierno, numerosas huelgas, incremento de la competencia y, sobre todo, cambios importantes en los proveedores principales que presentan nuevos retos. Dos días después, en una reunión de socios, Luis La Rota, Gerente y fundador dela compañía, contempla desde la sala de juntas de la empresa en el piso Doce, las imponentes y azules playas de Marbella y por otro lado el histórico lago Juan Angola, que, con su enorme tamaño y grandes manglares, convive con la fantástica ciudad amurallada y sus habitantes. A pesar de la paz que ofrecía el paisaje natural de la ciudad de Cartagena, el gerente general y fundador, solo podía pensar en el futuro de esta empresa familiar. Para el2019 la empresa atravesaba por una situación delicada relacionada con la disminución en las ventas y una dependencia de estas a unos pocos clientes, más del 80% de sus ventas se centran en un solo cliente. Esta situación le indicaba quelas ventas de la empresa estaban dependiendo en gran parte de la compra de un solo cliente, por lo tanto, Juan La Rota, Director Administrativo y cofundador de la empresa, decidió junto con su equipo de trabajo, que en parte son su propia familia, tomar acción y planificar nuevos modelos de negocio estratégicos que garantizaran nuevas líneas de negocio; nuevos segmentos o nuevos productos. El equipo de trabajo (familia) concuerda con la preocupación del gerente general, y precisan que deben buscar un modelo de negocio nuevo para mitigar el impacto y el riesgo que puede ocasionar la dependencia de sus ventas. Deciden buscar diversificar su portafolio de productos a los que venían manejando y de igual forma son conscientes que deben crecer hacia otros segmentos. El equipo directivo de la empresa, al tiempo que se miran unos a otros y contemplan el bello paisaje de la ciudad, en la ambiente crece una sensación de motivación y reto para sacar adelante la empresa como familia y de igual forma se respira aire de satisfacción, porque se sabe, que de un problema siempre puede venir una oportunidad.Item Análisis de la calidad en el servicio educativo y satisfacción de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Córdoba mediante un modelo de ecuaciones estructurales(2020) Medrano Mestra, Paola Andrea; Pacheco Durango, Iván Daniel; Maza Ávila, Francisco JavierLa Universidad de Córdoba, única institución de educación superior pública en el departamento de Córdoba, con más de 56 años de existencia, es considerada como el "alma mater de los cordobeses", en parte debido a los más de 40 mil profesionales que ella ha formado. Fue acreditada institucionalmente en el 2019, y dentro de sus actividades misionales, se encuentran la docencia, investigación y extensión. Con aproximadamente 32 programas de pregrado y más de 17.000 estudiantes matriculadas, su servicio educativo es de gran importancia para las directivas, profesores y la sociedad, en general. Esta investigación tiene como objetivo valorar la calidad del servicio educativo percibida por parte de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Córdoba y su relación con la satisfacción e intenciones futuras, a través de un modelo de ecuaciones estructurales, permitiendo determinar cuáles son los variables que inciden en estos constructos. Se plantearon siete hipótesis basadas en un modelo causal resuelto mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Parciales, estableciendo las relaciones significativas entre atributos, e identificando los elementos clave que afectan la calidad, satisfacción e intenciones futuras. La aplicación del modelo causal arrojó que los elementos tangibles, la capacidad de respuesta, la empatía y la fiabilidad explican el 65,2% de la calidad percibida por los estudiantes. Es de resaltar que la seguridad no es un factor que explica la calidad percibida. Por su parte, la satisfacción es explicada en un 60,2% por la calidad, a su vez, las intenciones futuras se explican en un 33,6% por la satisfacción. El modelo presentó una confiabilidad aceptable, ya que el Alfa de Cronbach estuvo entre 0,7254 y 0,873, indicando buena consistencia interna del instrumento utilizado. Frente a los resultados anteriores, la implementación de mejoras en estos elementos podrá contribuir en el aumento de la confianza y la lealtad de sus estudiantes.Item Análisis del microcrédito como herramienta de bancarización para el segmento de microempresarios del sector La Matuna en la ciudad de Cartagena de Indias - 2018(2020) Pérez Martelo, Gina Cristina; Junieles Ángel, Antonio JoséEl microcrédito fue diseñado para apoyar a las personas con ingresos bajos, brindándoles la oportunidad de ingresar al mercado de crédito de consumo formal y así evitar que acudan al préstamo ‘gota a gota' o ‘cobradiario', como se le conoce en la Costa Caribe a los agiotistas.El microcrédito en el país ha tenido un crecimiento saludable y aunque se ha observado una línea de crecimiento, como resultado del comportamiento dinámico y creciente de este producto financiero en los últimos años, según el Informe de inclusión financiera de Asobancaria correspondiente al primer trimestre de 2018, en el 2017 registró un estancamiento en susindicadores.Aun así y aunque el sector bancario ha avanzado en Colombia con el microcrédito a nivel nacional, en Cartagena de Indias y específicamente en el centro histórico de la ciudad, su penetración aún no ha llegado a niveles significativos.Item La felicidad en las organizaciones : caso universidades en Cartagena de Indias(2019) Guerrero Guerrero, Liz Dayana; Flórez Camacho, Mariana; Río Pájaro, Orlando delEste trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores y variables que desarrollarían la felicidad de las personas en las universidades en Cartagena de Indias, a través de un instrumento validado a través del alfa de Cronbach, y docentes especialistas en el área, dirigido tanto a los docentes como directivos de las universidades representativas de la ciudad, que permitió medir los ocho factores tales como la inteligencia emocional; vinculación a una institución; clima organizacional y cultura; estabilidad; disponibilidad de los recursos; comunicación; trabajo en equipo con las demás dependencias y Justicia, considerados como fundamentales para evaluar y analizar la percepción de los colaboradores de la felicidad en el trabajo. Los resultados principales en cuanto al factor de inteligencia emocional, los docentes y directivos consideran más relevantes la adaptación ante diferentes situaciones en el trabajo, evidenciando un alto nivel de empatía el cual corresponde a un 66,7%. En el factor de vinculación a una institución, la afinidad con la compañía luego de haberse vinculado, toma un valor en totalmente de acuerdo un 69,2%, frente un 1,7% que está parcialmente en desacuerdo. En el factor de Clima organizacional y cultura, la oportunidad de proponer nuevos proyectos o nuevas formas de realizar su trabajo, un 65%, están totalmente de acuerdo, frente a un 3,3% que está en total desacuerdo. Finalmente se hace imperante la necesidad de continuar construyendo este tema desde la perspectiva de las universidades puesto que son precisamente ellas las formadoras de futuros profesionales y de talentos creativos generadores de empleos.Item Estudio de conflictos éticos entre los profesionales especialistas de la salud y el sistema farmacéutico en Cartagena de Indias(2019) Cueter Romero, Nazly Lilian; Castro Domínguez, William de Jesús; Vergara, FranciscoEl presente documento se refiere al trabajo de investigación sobre los conflictos éticos que se pueden dar entre los profesionales especialistas de la salud y el sistema farmacéutico en Cartagena de Indias, a partir del cual se realizó un análisis de esta conducta en el sector salud en Cartagena, Colombia. De esta forma, la investigación incluye antecedentes y un marco teórico en el que se puede ver claramente el contexto y el entorno en el que se da esta situación. La metodología empleada para llevar a cabo esta investigación se basa en un estudio de tipo mixto, donde se combinan la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa, las cuales tienen el propósito de explicar cuáles son las consecuencias que generan los conflictos de intereses que surgen de la relación entre los profesionales especialistas de la salud y la Industria Farmacéutica, partiendo de mediciones precisas de variables o eventos. El análisis de los resultados permitió detectar que en realidad se dan estos dilemas éticos sin embargo no es claro para los médicos especialistas cuales son; además la relación entre médicos especialistas y la industria farmacéutica ha hecho que se deje a un lado al paciente como el principio y fin del ejercicio de la medicina, lo que hace que poco a poco se deshumanicen los servicios de la salud.Item Análisis de la asociación entre cinismo organizacional y el rendimiento laboral en trabajadores oficiales del departamento de Sucre(2020) Bravo Quintero, Isaura del Carmen; Lugo Gómez, Andrea Carolina; Merlano Lombana, Andrés FelipeEl objetivo de esta investigación fue analizar el grado de asociación entre las variables de cinismo organizacional y rendimiento laboral en trabajadores del sector público del departamento de Sucre. Como escalas de medición para las variables en estudio se tomaron: para cinismo la escala autodescriptiva, adaptada para Argentina por Salessi y Omar (2014) del instrumento elaborado inicialmente por Dean et al. (1998), y para rendimiento laboral, la escala autodescriptiva,adaptada para Argentina por Gabini y Salessi (2016) del instrumento elaborado inicialmente porKoopmans et al (2013).Item Orientaciones y estilos de liderazgo en la gerencia de Bancolombia Montería y mapa de relaciones en equipos de trabajo(2020) Marín Grondona, Paola Andrea; Buelvas Sierra, Ramón Benjamín; Huertas Cardozo, Netty ConsueloHoy se observa un mundo cambiante, en el que cada día surgen nuevas y distintas ideas acerca deorganizaciones, empresas, productos, entre otros, en las que se ve que el común denominador,además de la rentabilidad y productividad, siempre es ofrecer a los clientes la mejor experiencia.Sin embargo, aunque el fin de toda empresa es poder vender lo que ofrece, recibiendo beneficiosy utilidades económicas, es necesario aclarar que alrededor de esta meta existen muchas otrascaracterísticas y personal involucrado que hace posible el alcance de los logros.De aquí se reconoce la importancia de las personas dentro de las organizaciones. De acuerdo conPorter (1975), las organizaciones están compuestas de individuos o grupos de individuos quebuscan conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procuraestén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo. Seentiende entonces la estructura de una organización como un conjunto de personas que cuentancon un líder, que realizan cierto tipo de actividades, cada una relacionada con sus capacidades, yque todo esto contribuye a que se trabaje orientado al alcance de los objetivos.Entra, de esta manera, a jugar un papel indispensable contar con un líder que motive a su equipo,entendiendo que éste tendrá la capacidad de influir en ellos para que se logren las metas (Robbins,1999), o como menciona Jhon Maxwell en su libro "Desarrolle el líder que está en usted" (2018),un líder que cambie vidas. No se trata sólo de dirigir la organización para alcanzar los resultados,se trata de tener la capacidad de influir a cada uno de los integrantes del equipo logrando que ellosdeseen trabajar para conseguir los objetivos, se trata de tener la capacidad de influenciarlos sin quesea percibido como una persona autoritaria que desea imponer lo que considera correctoItem Análisis de los factores que inciden en la intención de renuncia al trabajo de los trabajadores formales de la ciudad de Montería, Córdoba(2018) Lengua Vertel, Leonardo Fabio; Merlano Lombana, Andrés FelipeEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar los factores que inciden en la intención de renuncia voluntaria de los empleados, tomando como población de estudio a los trabajadores formales de la ciudad de Montería, Córdoba. Para lo anterior utilizó la escala de medición de Intención de renuncia desarrollada por Vaamonte (2015). Este instrumento fue aplicado a un total de 229 trabajadores formales en diversos sectores de la economía. La confiabilidad del instrumento presentó un Alpha de Cronbach de α= 0.939. El valor obtenido de intención de renuncia en la población de estudio fue de un nivel medio-bajo. En relación a los factores sociales individuales, los empleados jóvenes entre los 18 y 30 años, solteros y sin hijos, son el perfil con una mayor tendencia a desarrollar deseos de abandonar sus empleos. También se determinó que la remuneración salarial emerge como un factor que incide sobre esta variable. Respecto al tipo de empresa, en los empleados que laboran en el sector púbico presentan los menores valores de intención de renuncia. El análisis factorial exploratorio permitió determinar que la variable intención de renuncia está compuesta por un único factor, resultado consecuente con los hallados por Vaamonte (2015).Item El clima organizacional como elemento dinamizador del desempeño laboral del recurso humano : caso: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Facultad de Ciencias Económicas y Contables(2019) Carmona de Ríos, Clara Luisa; Ríos Arrieta, Camilo; Tordecilla Acevedo, VerónicaItem Incidencias de los recursos de fondo emprender en los emprendimientos del departamento de Sucre(2020) Vásquez García, Adriano José; Bravo Tovar, Leyli Sofía; Ariza, RolandoLa presente investigación, tiene como objetivo analizar la incidencia de los recursos de capital semilla Fondo Emprender en los emprendimientos del Departamento de sucre con el asesoramiento del equipo de gestores de la unidad de emprendimiento SENA. En esta investigación se realiza una caracterización de las empresas creadas con capital semilla del Fondo Emprender, se hizo un diagnóstico a los emprendedores beneficiarios y una evaluación del acompañamiento que hace el SENA a estas empresas en su puesta en marcha. El estudio fue realizado teniendo en cuenta un enfoque mixto obteniendo información de fuente primaria de la unidad de emprendimiento SENA Sucre y una muestra de 108 empresas creadas con capital semilla Fondo Emprender, que corresponden a datos estadísticos con los que se puede acceder ala ubicación de los emprendedores y también se recurre a fuentes secundarias. Lo anterior, sirvió no solo para originar un discurso académico, sino que se concluye y se recomienda fortalecer las estrategias de acompañamiento y apoyo a los emprendimientos creados con capital semilla para que se sigan creando empresas exitosas en nuestro departamento.