Especialización en Gestión de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8820
Browse
Browsing Especialización en Gestión de Negocios Internacionales by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las estratégias de internacionalización para la comercialización del plátano: caso mercado países de Suramérica(2008) Barrios Pastrana, Adriana Michela; Gary García, Alexander Enrique; Jaraba Mercado, Jacqueline del Carmen; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa internacionalización de la economía trae consigo un desarrollo encadenado de la economía siempre y cuando los sectores estén preparados y conozcan ampliamente la práctica de su labor así como las oportunidades que tienes frente a este hecho. A continuación se desarrollaran una investigación que permita mejorar los procesos actuales de desarrollo de mercados como estrategia administrativa de expansión mundial y con la propuesta de estrategias que sirvan de base a los distintos comercializadores de estos productos a diseñar un plan de marketing y potencializar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que tiene Colombia con Suramérica que beneficien directamente a este sector, para que con base en los diferentes aspectos de la producción de plátano de las zonas bananeras Colombianas, saber si logran satisfacer las exportaciones colombianas de estos productos a los mercados establecidos como objetivo, así como determinar las características que presentan las importaciones de estos en ese mercado.Item Análisis del mercado canadiense(2008) Díaz Barreto, Francisco Javier; Acosta Valdelamar, Pedro Javier; Tarra Díaz, Víctor AlfredoExportar es un desafío que el gobierno y las empresas han aceptado y cuyo resultado se refleja en el crecimiento de nuestro comercio exterior. La exportación requiere paciencia, perseverancia y planeación. Exportar no es fácil pero es una actividad saludable para la economía de las empresas que la practican. Además reduce la dependencia del mercado interno, disminuye los costos de producción y protege de las fluctuaciones económicas. Hay ciertos prerrequisitos cuyo cumplimiento pueden asegurar el éxito de la exportación a Canadá: 1. Visite este país ya sea individualmente o participando en ferias y exposiciones. Ello le permitirá identificar compradores, evaluar la demanda potencial, familiarizarse con las características del nuevo mercado, contactar agentes comerciales, distribuidores y "tradings". 2. Conozca y respete los requerimientos del importador canadiense así como los reglamentos gubernamentales. 7 3. Coloque a cargo de las órdenes de exportación a una persona experimentada con dominio del inglés, y en lo posible francés que responda sin demora a los clientes potenciales. 4. Satisfaga las necesidades y solicitudes del importador con puntualidad y manteniendo la calidad prometida. Empresas de tecnología de punta (robótica, computación, aeronáutica, etc.) así como de la alimentación y textiles, tienen su sede en Quebec. Es asimismo rica en recursos naturales, bosques, minas y recursos hídricos a partir de los cuales se ha convertido en el más importante proveedor de energía eléctrica del noreste del continente. Quebec concentra aproximadamente el 25 % de la población de este país. El consumidor canadiense es conservador en sus hábitos, ahorra, y está bien informado sobre los productos que existen en el mercado internacional. La importancia del comercio exterior para la economía de Canadá y Quebec es sustantiva. Canadá es el octavo importador del mundo. Las provincias de Quebec y Ontario concentran más del 50 % de las importaciones de este país. Si bien Quebec y Canadá tienen a Estados Unidos como principal socio comercial se observa una tendencia creciente a diversificar sus vínculos comerciales con otros países.Item Análisis de las ventajas y amenazas comerciales que ofrece la República del Salvador como integrante del TLC triangulo norte para el departamento de Bolívar(2008) Olier Deissa, Katherine Paola; Forero Rivera, Ever Orlando; Robledo Fernández, Juan Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl mundo está cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años, el mercado se está convirtiendo altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparadas para enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica. El fenómeno de la Globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro del mercado mundial, dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones como el GATT, la OMC, UE, TLC y otras, que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales. Colombia y los países del Triangulo Norte de Centroamérica (La República del Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.Item Estudio de inteligencia de mercado del nitrato de calcio en España(2008) Villarreal Bernal, Verónica Viviana; Capella Calderón, Joyce de Jesús; Robledo Fernández, Juan CarlosActualmente la posibilidad de competir de las empresas se basa en sus capacidades para poder internacionalizarse. Por medio de la apertura económica llegan nuevos productos y nuevas tecnologías que hacen más productivo el sistema capitalista y la oportunidad de conocer nuevos mercados y posibles clientes potenciales. Con todas estas posibilidades se puede mejorar la calidad de las empresas y al mismo tiempo la de sus habitantes1 . En los próximos años las actividades de mayor dinamismo serán: El comercio agrícola, la inversión extranjera, el comercio de servicios y las redes internacionales de producción. En cuanto al comercio agrícola, el crecimiento de la población a nivel mundial y la mejora en los ingresos de ésta, ha incrementado la demanda de alimentos, por lo que se requiere mejorar la oferta de éstos. Los fertilizantes juegan un papel predominante en la productividad de los cultivos (Más productos por hectáreas cultivadas) y son cada vez más los países que se preocupan por su seguridad alimentaria con lo que la demanda de fertilizante se mantiene en crecimiento. El fertilizante Nitrato de Calcio por sus características y propiedades es consumido en grandes extensiones de tierra en cultivos de diferentes especies y ubicaciones geográficas diversas, lo que permite que empresas fabricantes de fertilizantes en Colombia, como es el caso de ABOCOL, considere necesario explorar mercados en el exterior con potencial para este producto.Item Exportación de aceite de palma cultivado en María La Baja - Bolívar como materia prima para elaboración de biocombustible en Rotterdam - Holanda(2009) Puello Beleño, Lucely; Gómez Cañate, Ivone; Quintero Coronell, Yaritza; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl aceite de palma objeto de este estudio proviene de la palma africana. Es un cultivo perenne, de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo, no obstante, es la oleaginosa más eficiente en la utilización de tierras e insumos (fertilizantes y energía) y la menos contaminante. El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora; en ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Son muchos los usos que tiene su fruto, en los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible - una alternativa energética para la humanidad -. Existen diferentes semillas que se utilizan para la fabricación de este, sin embargo, la palma de aceite es la semilla oleaginosa más productiva del mundo. Una sola hectárea de palma puede producir entre 5.550 – 6.000 litros de crudo, según datos del Journey to Forever. En comparación con la soya y el maíz - cultivos que frecuentemente se promocionan como las mejores fuentes de biocombustibles – que tienen un rendimiento de 446 y 172 litros por hectárea, respectivamenteItem Análisis del potencial y posibilidades de exportación exitosa de mango bolivarense a Canadá considerando el TLC con dicho país(2009) Bermúdez Cano, Yina; Castillo Guardiola, Jaime del Cristo; Pinaud Cabarcas, Rosaura; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEste estudio tiene como propósito identificar las posibilidades reales de la entrada al mercado canadiense de mango fresco tipo hilaza cultivado en los municipios del departamento de Bolívar; y a la vez, dejar una herramienta de consulta para los cultivadores de esta fruta que deseen expandir sus mercados internacionalmente. Para el logro de este objetivo, la investigación se estructuró en tres partes: En la primera, se establecen la propuesta de monografía, las bases teóricas y las herramientas de análisis que dan sustento y fundamento a la realización de esta investigación y que se utilizaron en el desarrollo de la misma. En la segunda parte se expone el estudio de la situación actual de Canadá y del departamento de Bolívar, así como el análisis de la demanda canadiense o inteligencia de mercados. Por último, se exponen los objetivos, seguido del plan de internacionalización y la justificación financiera del proyecto, para terminar con las diferentes estrategias y recomendaciones que se debe implementar el departamento de Bolívar y en especial, los cultivadores de mango para mejorar su eficacia, oferta exportable y calidad de sus productos, Entre las conclusiones a las que se llegaron con esta investigación, se pueden mencionar que a pesar de la crisis que experimenta el sector agropecuario en el departamento de Bolívar y en toda Colombia, la actividad agrícola y pecuaria, sigue siendo un pilar importante en la generación de empleo en el departamento. La firma del TLC entre Colombia y Canadá ofrece grandes posibilidades para aumentar el abanico de productos colombianos que pueden ser exportados con éxito al mercado canadiense, especialmente los relacionados con el sector agrícola y las frutas tropicales, dado el atractivo que representa el mango como fruta exótica en el mercado canadiense. La realización de este trabajo aunque está enmarcado en el sector agrícola y diseñado para el cultivo de mango en el departamento de Bolívar y tiene como mercado objetivo Canadá, puede servir de base para investigaciones de otros cultivos con características similares.Item Plan estratégico de internacionalización del ajonjolí (sesame seeds) hacia el mercado alemán(2009) Sánchez Rodríguez, Irlen Patricia; Castilla Pineda, Angélica del Socorro; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa globalización, la competitividad, los tratados de libre comercio, apoyados en la tecnología que disponemos hoy día, representan desafíos para los productores y comercializadores en el mundo entero, es por esto, que se decidió efectuar un estudio que permita establecer las actividades que deben ser tenidas en cuenta para penetrar un mercado internacional, sin omitir ningún detalle, para que el proyecto sea realmente exitoso. Es por lo anteriormente citado que en las siguientes líneas, encontrarán el plan estratégico de internacionalización del Ajonjolí, pues al tener una disponibilidad de producto nacional para destinarlo al mercado internacional europeo, se detectó una oportunidad de negocios interesante en Alemania, que se espera cristalizar de manera exitosa en el mediano plazo. Inicialmente, se hará un breve resumen de lo que es el producto, generalidades, sus características, los aspectos más importantes relacionados con su empaque, embalaje, transporte internacional, posición arancelaria, y cultura de negocios en Alemania, para poder implementar un proceso que sea realmente exitoso desde el inicio de su producción, hasta la entrega al cliente final. Finalizando con un plan de internacionalización que demuestre la proyección en ventas y los programas de control que se van a tener, para que la implementación de este programa sea consolidada.Item Diagnóstico de la producción de carne bovina en el departamento de Sucre, en relación a la adopción de normas de trazabilidad exigidas por la Unión Europea(2009) Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Rojas Morales, Álvaro Alfredo; Novoa Buitrago, Luis AlfredoNuestro proyecto servirá como soporte para que productores de carne bovina en nuestro país conozcan los beneficios y las bondades al momento de internacionalizar sus productos. Por esto hemos reflejado en este documento las características de una carne de alta calidad y competente en el mercado mundial desde el nacimiento (cruces genéticos) hasta el momento del corte. A pesar que Colombia es un importante productor de carne bovina a nivel mundial ocupando el puesto numero 15 le falta todavía mucho camino por recorrer para poder estar a la par de los grandes. Además desarrollar infraestructura industrial cárnica que se adapte a las necesidades de nuestros clientes con tecnología de punta para la automatización de nuestros procesos. El mercado español, cuyo poder adquisitivo es bastante alto, es la mira de nuestros productos que favorecidos por la incertidumbre que ha causado los brotes de enfermedades en los hábitos de consumo de nuestros potenciales clientes nos lleva analizar que la tendencia es de consumir alimentos orgánicos, o sea libre de insumos químicos que afectan la salud humana, seria nuestra ventaja comparativa en el mercado mundial. Por consiguiente nuestro país debe implementar muchas estrategias para seguir explotando este mercado por lo que dichas estrategias son a largo plazo, si antes descuidarse los requerimientos sobre los cuales se debe trabajar esta actividad.Item Efectos positivos y negativos de la negociación sobre el medio ambiente en el TLC entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica(2009) Ospina Sánchez, Alexandra; Palacio de Santamaría, Miriam; Rodríguez Restrepo, Clara; Castaño Rodríguez, Germán FelipeEl tema de medio ambiente en el Tratado de Libre Comercio –TLC- con los Estados Unidos, establece un balance en la relación entre comercio y medio ambiente, en la medida que examina la necesidad de que los países involucrados en el acuerdo hagan cumplir y respetar la legislación ambiental respectiva. Ante lo anterior, se reconoce el derecho soberano para establecer los niveles de protección ambiental (incluidas las políticas, prioridades y leyes) que el país considere adecuado. Igualmente, en el TLC quedó de manera expresa un reconocimiento a la soberanía de los países sobre sus recursos naturales, sobre su uso y aprovechamiento. El aspecto ambiental y la política comercial del país son dos aspectos de mucha importancia para el desarrollo sostenible colombiano, y lo que se intentará demostrar en este trabajo son los efectos positivos y negativos que tienen que ver con el tema ambiental en la firma de una Tratado de Libre Comercio y su relación con las reglas comerciales de ambos países. Adicionalmente, es de destacar el reconocimiento que se hace a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el desarrollo sostenible y a la contribución que los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas aportan para su preservación, así como también, la necesidad de incrementar los esfuerzos conjuntos para asegurar su conservación.Item Características de la cultura y condiciones de negociación comercial entre China y Colombia(2011) Barraza Marín, Alejandra María; Barraza Marín, Carlos Eduardo; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLos chinos por lo general no hacen negocios con desconocidos y siempre usaran intermediarios para tratar de establecer relaciones como parte de un primer contacto en algún tipo de acercamiento con otras personal. La cultura de los chinos esta basado en las enseñanzas en no mostrar emociones y por eso son considerados herméticos cuando se trata de desarrollar diferentes tipos de negocios. La cultura china se diferencia de la occidental en diversos aspectos, incluyendo la forma de hacer negocios. El comportamiento de los chinos muestra aún hoy una gran influencia de las ideas y valores Confucianos. Frente a la idea de movilidad social y logro individualista propios de la cultura occidental, para el Confucionismo la armonía y bienestar de una sociedad dependen del mantenimiento de un orden en las relaciones sociales -de tipo piramidal- en el que cada individuo acepta su rol y se comporta y relaciona con sus superiores y subordinados de forma acorde a ese rol. Conocer estas diferencias culturales se vuelve importante para el éxito en los negocios en China. El éxito de las relaciones de negocios depende del Guanxi, que significa literalmente “negocios”, y es quizás el concepto más importante. Por “Guanxi” se entiende una red de relaciones y contactos entre personas, que cooperan entre sí e intercambian favores. Las personas que hayan desarrollado una amplia red de contactos cuentan con un gran activo en “favores”, que resultan determinantes en los negocios; sin “Guanxi” el éxito en los negocios es improbable. Al mismo tiempo, nuestros contactos esperarán de nosotros la misma disposición a favorecerlos, llegado el caso –“favor con favor se paga”.Item Case study vale Brasil the largest ore carrier in the world(2011) Quiroga Carvajal, Jean Pierre; Sarmiento Díaz, Efraín Germán; Novoa Buitrago, Luis AlfredoTheir products and services can be found in all areas of modern society and have an essential function in ensuring life quality. Three of the main products are iron ore, coal, and manganese, fundamental components in the production of steel, which is used in basic industries, transportation, construction, and thousands of everyday activities. Others like Nickel are used in stainless steel production and in electronic and medical equipment. Copper is an essential part of telecommunications. Bauxite is the raw material for producing aluminum, widely used in industries ranging from packaging to aircraft manufacturing. The agricultural sector uses potassium and phosphate to increase yielding, while kaolin is used especially in paper manufacturing in the pharmaceutical industry and in ceramics.Item Beneficios TLC entre Colombia y Corea del Sur para la empresa Cotecmar(2012) Salas Morales, María Claudia; Cordero Peña, Surely Patricia; Robledo Fernández, Juan CarlosCotecmar, es una empresa promotora del desarrollo naval, marítimo y fluvial del País y tiene el compromiso de impulsar la actividad marítima, por tanto ha declarado en su visión corporativa emprender proyectos que le permitan responder a las necesidades del sector y de sus clientes. Cotecmar ha emprendido negociaciones con varias Empresas Coreanas para suplir una necesidad tecnológica y el TLC que se está negociando con Corea del Sur, afianzará las relaciones con dichas empresas y permitirá crear alianzas a largo plazo que beneficien a la Corporación.Item TLC Corea del Sur - Colombia : oportunidades y amenazas para Bolívar(2012) Franco Hossain, Miguel Ángel; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa incursión en los mercados asiáticos se vislumbra como un nuevo universo de oportunidades comerciales y de transferencia de conocimiento para Colombia. Los modelos exitosos implementados por estos países, les ha permitido ubicarse en los principales lugares en la escala de desarrollo, han creado a no solo beneficio a su población y mejora en la calidad de vida de sus habitantes, sino que también han generado una gran cantidad de necesidades que satisfacer, muchas de ellas en proveedores internacionales. En este marco geográfico, Corea del Sur es claramente un país estratégico para fortalecer nuestras relaciones con miras a cumplir con el objetivo de acceder a los mercados asiáticos. Los planes de desarrollo que ejecutó este país y las sinergias entre el sector público y privado, le han permitido pasar de un PIB per cápita que en la década de los 80s 12% menor que el de Colombia, a hoy en día ser un 238% más alto. Para Bolívar, los productos de la refinería del petróleo, así como los derivados de la fundición del hierro y acero, y el y el turismo, son algunos de los sectores que encontraran claras oportunidades, al encontrarse entre las principales subpartidas importadas por este país asiático. Sin embargo, los rezagos en competitividad empresarial e infraestructura del departamento se erigen como obstáculos a que este acuerdo comercial impacte de manera clara y positiva.Item Cartagena de Indias, una ciudad apta para afrontar los retos que imponen la globalización y las nuevas tendencias del mercado mundial(2012) Bonilla Vellojin, María Ofelia; Cassalins del Valle, Jorge W.La realidad de hoy, obliga a pensar globalmente, pero actuando de manera local; esto significa que se están dando cambios de transformación estructural en el sistema productivo que obligan a que cualquier sistema institucional se ajuste para que pueda afrontar nuevas prácticas sociales que reclaman por una nueva conciencia y por un nuevo conocimiento hacia los retos que impone el mundo globalizado. Las estructuras sociales se modifican, son más complejas, aparecen nuevos fenómenos como la pobreza estructural, nuevos pobres y nuevos estratos sociales hacia el interior de las clases sociales producto de las relaciones económicosociales cambiantes, donde se requiere intervención del estado para que regule sobre una economía de mercados de consumo masivo, en donde la relación capital/trabajo va quedando cada día más librada a las relaciones de mercado, lo cual profundiza la inequidad. Estos cambios también generan crisis institucional político-social, una nueva hegemonía social y económica, donde el Estado debe definir un nuevo rol ante la sociedad en el marco de sus competencias (Nación, Departamento, Distrito, municipio) que le permitan al Distrito de Cartagena generar modelos de desarrollo no únicamente para atender las problemáticas mediáticas de la ciudad , sino que afronte profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se están generando por causas externas de escala global, nacional y local.Item Desarrollo de la industria astillera en Colombia como motor de crecimiento económico : una decisión estratégica de concepción mundial(2012) Burgos Zabaleta, Cecilia Margarita; Gómez Torres, Alberto EmilioEste estudio presenta una síntesis de los adelantos en materia de apoyo al sector de la construcción naval en Colombia y describe los conceptos y experiencias de otros países como Corea, China, etc., que han utilizado esta industria como motor de desarrollo en esta materia, en cuanto a los beneficios de tomar la decisión de inversión, en una industria como la astillera, para desarrollar el país y generar crecimiento económico. Por tanto, el presente articulo busca un acercamiento a la pregunta sí, en el caso Colombiano, la industria astillera poco explotada, puede referenciarse de estos casos de éxito para evaluar el potencial de establecer decisiones estratégicas a nivel de gobierno que cimienten las bases de la industria y generen una estructura solida, competitiva, clave para el desarrollo y crecimiento económico del país. El artículo rescata la industria astillera como uno de los sectores con potencial estratégico para el desarrollo del país y hace hincapié en la necesidad de formular políticas publicas que permiten su desarrolloItem Región puerto Cartagena : oportunidades y retos en el contexto de la industria marítima y portuaria internacional(2012) Álvarez Rocha, Marcel David; Ortiz Suárez, Leonel; Robledo Fernández, Juan CarlosLa importancia de un puerto en la economía de un país y en los negocios internacionales es que esta se comporta como la membrana celular permitiendo su supervivencia a través del intercambio de materiales con el exterior; a su vez, la región puerto permite el contacto e intercambio de bienes y servicios de un país con el mundo, basado en el concepto de la ventaja comparativa de David Ricardo por el cual se origina el comercio entre los país y en el que un país debe especializarse en la producción de bienes o servicios en el que relativamente sus costos de producción son menores. Para el caso específico de Cartagena de Indias, el mayor puerto Colombiano en términos de tráfico de contenedores, y uno de los más importantes en Latinoamérica, se visualizan grandes oportunidades y retos tanto en el presente como en el futuro a mediano y largo plazo en términos de preparación y pertinencia de sus profesionales, infraestructura, productos y servicios que esta pueda ofrecer a sus clientes actuales y futuros, una vez concluya el proyecto de expansión del canal de panamá en agosto de 2014