Maestría en Ingeniería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8816
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 134
- Results Per Page
- Sort Options
Item Enfoque de gestión por procesos para la acreditación internacional del programa de Ingeniería Industrial en Colombia(2010) Herrera de Ávila, Beatriz; Carrillo Landazábal, MarthaEl presente proyecto inicia con un análisis detallado del problema de investigación bajo la pregunta de investigación ¿Cuáles son los principios básicos utilizados por los modelos conceptuales internacionales, requeridos para lograr la acreditación Internacional de un programa de Ingeniería Industrial en Colombia a través de un enfoque por procesos?. A partir de este interrogante se plantea la hipótesis a comprobar: el diseño e implementación de un enfoque de gestión por procesos, es una herramienta dirigida a permitir que las instituciones de Educación Superior detecten en qué nivel se encuentran con relación a los requisitos exigidos para la acreditación internacional de programas de Ingeniería Industrial en Colombia dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El siguiente capítulo plantea los objetivos de la investigación, tanto el general como el especifico, continuando con un posterior capitulo como lo es el de la metodología de la investigación, donde queda descrito en forma clara y concreta el enfoque, y tipo de investigación; así como las fuentes de información que se utilizaran, el soporte estadístico como lo es el muestreo, definición de la población, tamaño de la muestra, siguiendo con la descripción de el manejo que se le dará a la información y las estrategias metodológicas para la validación tanto del instrumento a utilizar como del trabajo de investigación y por ultimo definiendo cada una de las variables a considerar en el proyecto.Item Método para el control operacional en línea de la generación de electricidad en Turbogas : caso Biofilm S. A. Planta Cartagena(2010) Bermúdez Valencia, Luis Fernando; Sarria López, BienvenidoLa Energía representa uno de los principales insumos y rubros en los costos de fabricación de todo proceso productivo, constituyéndose un factor determinante en la Productividad y eficiencia del mismo. Por tal motivo, todo esfuerzo encaminado a impactar significativamente en el Uso Eficiente de este preciado recurso, constituye avances importantísimos hacia la eficiencia empresarial y desarrollo sostenible de cualquier sector productivo. La disminución de los consumos energéticos en la industria, sin sacrificar la calidad del producto y la conservación del medio ambiente, es un objetivo posible, pero es imprescindible contar con la participación de cada uno de los niveles organizativos y una metodología bien estructurada y documentada, que permita hacer seguimientos y mediciones por sectores del proceso, y que facilite la toma de decisiones al presentarse distorsiones en la eficiencia energética y consumos. La mayor parte de los proyectos de ahorro de energía inician con Programas de Mejoras de la Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión Integrales, en los que la compañía logra crear una cultura empresarial del uso eficiente de la energía, dirigir actividades de mantenimiento hacia la eficiencia energética e Identificar acciones operacionales que ocasionan variabilidad en los índices de consumo energético. De esta forma es posible encaminar actividades de gestión 21 empresarial y muy baja inversión económica y tecnológica, para lograr un mayor aprovechamiento de los recursos energéticos de la organización.Item Diseño de una herramienta computacional orientada a servicios para la toma de decisiones en la selección de proveedores(2011) Puerta Cruz, Yuliana Vanesa; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelEl objetivo principal de este trabajo es la construcción de un modelo de toma de decisiones como apoyo en la selección de proveedores, su aplicación a un caso de estudio, y su posterior implementación, permitiendo la automatización de este proceso tan delicado y riguroso para las organizaciones. Inicialmente se realizó una exhaustiva investigación acerca del proceso de selección de proveedores, se listaron los principales criterios de selección que diferentes autores han identificado a través del tiempo, y los diferentes métodos de toma de decisiones que se han implementado para automatizar este proceso, entre los cuales se escogió AHP como el más adecuado, considerando que permite evaluar múltiples criterios de diferentes índoles (cualitativo y cuantitativo). Posteriormente se diseñó el modelo conceptual de selección de proveedores, estableciendo sus entradas, proceso y salida, para su verificación se implementó el caso de estudio del departamento de abastecimientos de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se reviso el paradigma de la Computación Orientada a Servicios, cada uno de sus principios, y se puso a consideración como el enfoque a seguir en el diseño e implementación de la aplicación. A partir del modelo Conceptual y del levantamiento de información en el departamento de abastecimientos de la UTB, se construyó el modelo lógico correspondiente al análisis y diseño de la aplicación siguiendo el enfoque COS. Por último se realizó la implementación del modelo y las respectivas pruebas que permitieron la verificación y validación de la herramienta.Item Perfeccionamiento del diseño de un impelente para una bomba centrífuga(2011) Ramírez León, Hermes Javier; Sarria López, BienvenidoEste trabajo de grado perfecciona el diseño de un impelente centrífugo en cuanto a sus parámetros geométricos, cinemáticas y de operación con el fin de incrementar su eficiencia operacional y reducir el consumo energético en el sistema de aire acondicionado. El estudio inicia resumiendo información sobre: Sistemas de bombeo Impelentes centrífugo Diseño de álabes xix Consumo energético en sistemas de bombeo Eficiencia energética en sistemas de bombeo Métodos de ahorro en impelentes centrífugos Construcción de álabes de bombas centrífugas Toda esta información es recopilada para presentar una metodología de evaluación y cálculo de las transformaciones energéticas que ocurren dentro del impelente. Esta hoja de cálculo determina los parámetros geométricos, cinemática, operacionales y energéticos de un impelente centrífugo y los compara con los criterios de parámetros optimizados presentado por la recopilación bibliográfica. A partir de los resultados obtenidos, la hoja genera la curva real de la bomba y de la eficiencia. Finalmente la hoja de cálculo aplica el método del triangulo de error para desarrollar la curva del álabe en función del triangulo de velocidad, diámetro de entrada y salida del impelente. La segunda parte de esta tesis, desarrolla una evaluación experimental de modelos a escala de laboratorio con el objetivo de conocer la configuración eficiente de álabes y ángulo de inclinación de los álabes para que el impelente en estudio. Para desarrollar esta evaluación se necesito un sistema experimental ubicado en los laboratorios de fluidos de la Universidad Tecnológica de Bolívar, y 5 impelentes tipo escala de laboratorio cuya configuración variaba según la cantidad de álabes o el ángulo de salida de los álabes. Se presentan realizan las corridas modificando únicamente los impelentes y se generan resultados que permiten generar una conclusión preliminar. A partir de los resultados se proceden a realizar un diseño experimental con el propósito de obtener un modelo de regresión lineal para analizar la mejor configuración de un impelente en función de las necesidades requeridas por el sistema de bombeo en el sistema de aire acondicionado. A partir de los resultados que se obtienen se evaluaron 4 propuestas de impelentes con la misma configuración geométrica del impelente IHM variando únicamente la cantidad de álabes y el ángulo de inclinación presentando mejoras en el sistema de bombeo en estudio.Item Modelo de gestión académica basado en un enfoque sistémico y multi-agentes para el mejoramiento continuo de un programa de pregrado(2011) Villabona Gómez, Natividad; Acevedo Chedid, JaimeLa cada vez mayor complejidad de los sistemas en especial de los sistemas sociales, obliga a la búsqueda de explicaciones sobre su comportamiento. Es por esto que resulta de gran ayuda hallar una forma estructurada de identificar las relaciones entre causas y efectos para conocer y entender su comportamiento y de esta manera, lograr una mejor forma para gestionar los sistemas. No obstante la complejidad de cada sistema queda determinada por el nivel de detalle con que se identifiquen los diferentes componentes que lo integran y las relaciones existentes entre los mismos. En ese sentido el nivel de abstracción que se logre proporcionará mejores posibilidades para su análisis y conocimiento. Adicionalmente, se deben tomar en cuenta los cambios que se vienen dando en el área de la educación debido a las tendencias internacionales, la legislación y las nuevas propuestas o reformas que apuntan a exigir una mayor eficiencia, calidad y equidad de los sistemas educativos para responder a los acelerados cambios del entorno y promover el desarrollo social y económico del País.Item Análisis dinámico de placas gruesas en compuestos laminados utilizando el método de los elementos de contorno(2011) Álvarez Barrios, Hugo Armando; Useche Vivero, JairoEn este trabajo se presenta la formulación por elementos de contorno para el análisis dinámico de placas gruesas laminadas. Como ecuación de gobierno se utilizó la teoría de primer orden para laminados, esta formulación considera la presencia de esfuerzos cortantes en los planos normales a la super cie de la placa. La solución fundamental elastica-estatica es utilizada para la solución del problema dinámico. Las integrales que involucran términos inerciales y cargas distribuidas en el dominio, son llevadas al contorno utilizando el método de integración radial. En este método las cargas en el dominio son aproximadas con la suma de los productos entre funciones de base radial y coe cientes desconocidos. Para la discretización del contorno se utilizaron elementos cuadráticos discontinuos. Varios problemas estáticos y dinámicos del tipo transientes, armónicos y modales fueron analizados. Los resultados obtenidos fueron comparados con soluciones numéricas obtenidas con paquetes comerciales de elementos nitos y con soluciones analíticas reportadas en la literatura especializada.Item Bases conceptuales para la estimación de las propiedades de los biocombustibles y sus mezclas(2011) Tejeda Benítez, Lesly Patricia; Sarria López, BienvenidoLas investigaciones sobre biocombustibles en Colombia y a nivel mundial se han concentrado en el efecto de las materias primas y diferentes tecnologías de producción sobre sus propiedades y desempeño. Sin embargo, hay poca información disponible sobre la estimación y modelación matemática de éstas propiedades. En esta investigación se elaboró un completo compendio bibliográfico relacionado con las propiedades de las mezclas de biocombustibles y las ecuaciones para estimarlas. Se incluye una metodología basada en ecuaciones conocidas para estimar las propiedades térmicas de las mezclas de biocombustibles con combustibles derivados del petróleo. Se estimó analíticamente la densidad, viscosidad, calor específico, punto de nube, número de cetano, conductividad térmica, capacidad calorífica, número de Prandtl, aire requerido para la combustión, análisis elemental y relación C/H para diferentes mezclas de etanol gasolina y diesel biodiesel. Los resultados de las predicciones se compararon con resultados experimentales reportados en la literatura científica. Se realizó el cálculo estequiométrico de la formación de los productos de la combustión con diferentes coeficientes de exceso de aire. Se evaluaron propiedades de estos productos tales como: composición, densidad, capacidad calorífica, viscosidad, conductividad térmica, número de Prandtl, datos importantes para el aprovechamiento térmico de los productos de la combustión de los biocombustibles y sus mezclas. Con base en el estudio de los productos de combustión se realizó el análisis de los impactos ambientales generados por el uso de los biocombustibles y sus mezclas. Finalmente se definieron los lineamientos para el montaje de un laboratorio para la certificación de la calidad de biocombustibles para la ciudad de Cartagena.Item Método de integración empresarial orientada a servicios : pequeñas y medianas empresas(2011) Puerta del Castillo, Edwin Alexander; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelEn los últimos años la ingeniería del software ha tenido un avance muy significativo en el campo de desarrollo de los sistemas computacionales. En las pequeñas y medianas empresas, es común encontrar aplicaciones que se ejecutan en ambientes operativos diferentes y desarrollados con tecnologías distintas; así como sistemas de información soportadas por diversos motores de bases de datos. Un reto importante de las industrias de desarrollo es encontrar soluciones que permitan integrar todos estos ambientes heterogéneos. Un sistema heterogéneo es aquel que está conformado por varios elementos como son: interfaces, sistemas operativos, protocolos de comunicación, lenguajes de programación, entre otros. Con el fin de dar respuesta a esta problemática, este trabajo propone un modelo de integración de aplicaciones empresariales para las PYMES mediante el uso de tecnologías SOA. Un aporte novedoso de este trabajo es desarrollar un modelo de integración de aplicaciones mediante tecnologías SOA. Este trabajo aborda la problemática mediante el método Delphi para consultar a un grupo de expertos sobre posibles escenarios realistas de integración empresarial con el enfoque orientado a servicios. A partir de las opiniones de estos expertos, se define un modelo de integración de aplicaciones empresariales, se hacen una serie de recomendaciones, aportes, justificaciones, entre otros, que se pueden establecer como conclusiones a este trabajo.Item Implementación de una red Modbus RTU inalámbrico en FPGA con aplicación en automatización de procesos(2011) Morales G., Rubén Darío; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo se aborda la implementación de una red Modbus RTU en una FPGA como plataforma experimental de comunicación inalámbrica probada en un ambiente industrial típico, donde es posible encontrar sitios con alta contaminación de ruido eléctrico como también lugares con alta sensibilidad a señales de tipo electromagnético. Las pruebas y ensayos están enfocadas a determinar las ventajas de uso de esta topología (hardware y software) en ambientes hostiles, normales en una industria. El sistema a construir está basado en la topología maestro-esclavo, el participante esclavo de la red es conformado por una tarjeta de lógica reconfigurable FPGA, previamente configuradas para comportarse según la necesidad, el maestro es un PLC o PC con software maestro Modbus RTU, la tarjeta FPGA y el maestro a su vez cuenta con un radio de comunicación con Espectro Ensanchado por Saltos en Frecuencia (FHSS) y cuenta con modulación por cambio de frecuencia (FSK). Dicho sistema es instalado, configurado y probado en un ambiente industrial, en donde es posible establecer el grado de desempeño de este tipo de ejecuciones y redes con usos particulares en la industria. Después de las experimentaciones fue posible establecer la relevancia del tipo de modulación según el uso e interferencias presentes en ambientes de operación, temas como el cuidado ante interferencias también son tratados en el presente documento.Item Framework de gestión del conocimiento transversal en una empresa : caso de estudio Comfenalco Cartagena /(2012) Castellón Díaz, Yesenia; Gutiérrez Diago, Jairo AlbertoEn las empresas existe una gran cantidad de información que se encuentra dispersa dentro de los procesos, dicha información se encuentra explícitamente presente dentro de los documentos y en los sistemas implementados dentro de los mismos, debido a esto la información se genera de manera aislada y sin ningún tipo de relación. A la vez las empresas en su afán de poder resolver este problema implementan sistemas de Gestión Documental que le permiten poder resolver la mitad del problema, ya que al digitalizar y archivar los documentos de manera electrónica están resolviendo la parte de tener estructurado, organizado y consultable los documentos que se generen en la empresa; pero hace falta una parte importante dentro de estas y son todas aquellas experiencias, conocimientos tácitos y explícitos que se generan de la ejecución y realización de las actividades o acciones en el día a día; sobre todo que le permita a la empresa consolidar la historia de los procesos y problemas importantes que se desarrollan en su interior para poder consultarlos de manera posterior, y así poder establecer las relaciones, saber que sucedió? y que se hizo?, logrando tomar la mejor decisión con base en dicha información, sin asumir tantos riesgos y sobre todo sin depender del individuo que realizó dicha actividad, proyecto o documento. El presente trabajo de investigación pretende resolver dicha problemática desarrollando un framework para la gestión del conocimiento de manera transversal a ix todos los procesos de una organización, tomando como caso de estudio la empresa de Comfenalco Cartagena y pretende generalizar que aspectos se deben tener en cuenta a la hora de decidir desarrollar un Sistema de Gestión del Conocimiento, contribuyendo así a que las empresas cuando tomen esta decisión, ya sea que adquieran una aplicación o decidan desarrollarlo, tengan claro que aspectos debe contener y de esta manera disminuir los riesgos de fracaso y de tiempo en el análisis y aprendizaje de lo que es un Sistema de este tipo.Item Análisis y diseño de un software predictor de vía aérea difícil(2012) Salcedo Galván, Omer Manuel; Quintana Álvarez, Moisés RamónEn la disciplina de la anestesiología, se define la intubación como un procedimiento médico en el cual al paciente se le coloca una cánula o sonda en la tráquea, a través de la boca o la nariz, esto con el objeto de recibir medicamentos u oxigeno, generalmente en un procedimiento de cirugía. En términos generales, se define la vía aérea difícil como una situación clínica en la cual un anestesista con un entrenamiento convencional experimenta dificultad para realizar el procedimiento de intubación o que el procedimiento clínico obstruya con la apropiada ventilación del paciente, convirtiéndose en un importante factor de riesgo el cual, en el peor de los casos, puede repercutir en la muerte del paciente. Como consecuencia de lo anterior, siempre ha existido interés por lograr anticipar la ocurrencia del problema, para ello se han descrito múltiples procedimientos, en los cuales se han definido un conjunto de predictores, cuyos valores predictivos positivos no son tan altos como se desea.Item Diagnóstico diferencial de fiebres hemorrágicas utilizando ARTMAP(2012) Caicedo Torres, William; Quintana Álvarez, Moisés RamónEl dengue, leptospirosis y la malaria son enfermedades que pertenecen a un grupo conocido como fiebres hemorrágicas [1] [3]. Estas enfermedades se pueden manifestar inicialmente como síndromes febriles indeterminados, por lo que pueden ser fácilmente confundidas con otros cuadros o incluso entre ellas [2]. A pesar de presentar síntomas parecidos, sus etiologías y tratamiento son muy diferentes, por lo que se hace de especial importancia establecer mecanismos de diagnóstico claramente definidos y con alta especificidad, teniendo en cuenta que la mortalidad asociada a estas enfermedades se reduce dramáticamente al ser diagnosticadas oportunamente. Para el diagnóstico de estas enfermedades, el personal médico dispone de indicaciones semiológicas en la literatura, pero estas enfermedades presentan una alta variabilidad en términos de los síntomas y signos que presentan los pacientes afectados, haciendo difícil establecer con claridad de que enfermedad se trata. Además, se disponen de pruebas de laboratorio para la confirmación del diagnóstico, con confiabilidad altamente variable y resultados que pueden tomar varios días para ser reportados finalmente. Todo lo anterior juega en contra de un diagnóstico acertado y oportuno, llevando muchas veces a falsos diagnósticos. Varios estudios [6] [7] [8] [9] ponen de manifiesto situaciones donde durante un brote epidémico, una enfermedad enmascara una porción significante de casos de otra enfermedad. El dengue, leptospirosis y la malaria son enfermedades de notificación obligatoria a las entidades encargadas de la vigilancia epidemiológica, puesto se consideran riesgos para la salud pública, lo cual las pone en un lugar de importancia manifiesta a la hora de considerar el diseño de estrategias encaminadas a obtener un diagnóstico temprano más acertado. El campo del aprendizaje automatizado (Machine Learning) ha ofrecido históricamente recursos bastante importantes para el diagnóstico médico ayudado por computadora, y a través de estos el problema de diagnóstico se asume como un problema de reconocimiento de patrones. La idea tras este tipo de aplicaciones no es remplazar al personal médico, sino darle herramientas adicionales para la toma de decisiones, y de esta manera contribuir a la mejora de la atención de los pacientes.Item Síntesis y validación de concreto traslucido empleando materiales del Caribe colombiano /(2013) Villanueva García, Jorge Arturo; Castaño Rodríguez, Germán Felipe; Martínez Gil, José ManuelEn este trabajo se obtuvieron dos series de concretos, tradicionales y traslucidos. Los concretos traslucidos son materiales que forman parte de una gama de innovaciones tecnológicas, cuya singularidad lo ponen a la vanguardia de la Síntesis Inorgánica, Industria de la Construcción y en la frontera de las Ciencias de los Materiales. Para la fabricación de estos compositos se combinaron materiales convencionales como cementante, áridos y aditivos, modificando en este caso el cementante y el porcentaje de los áridos, en algunos casos se introdujo el flúor como aditivos en proporción 0.5 %, 1 %, 1.5 % y 2 % en relación a la masa total del concreto traslucido, en otros caso se introdujo anilina como aditivo. Para hacer cumplir los objetivos del proyecto, fue necesario aplicar varias técnicas y metodologías conducentes a la validación de las propiedades físicas y mecánicas de los componentes de los concretos y de los concretos como tal. Al comparar las propiedades de los concretos tradicionales y concretos traslucidos se evidencio que los valores numéricos obtenidos para los concretos traslucidos siempre son mejores para cualquier propiedad. De todas estas propiedades es de interés especial la masa por metro cubico de los concretos, cuyos valores son 2.551.6 kg/m3 y 2.548.5 kg/m3 para concretos tradicionales y 2.291.7 kg/m3 y 2.220.7 kg/m3 para concretos traslucido a resistencias de 3000 Psi (21 MPa) y 3500 Psi (24,5 MPa) respectivamente. Otras propiedades que tomaron relevancia son: la absorción con valores de 4.94 % para concretos tradicionales y 0.4 % para concretos traslucidos; contenido de agua con valores de 17.5 % y 15 % para concreto tradicionales, 12 % y 10 % para los concretos traslucidos a resistencias de 3000 Psi (21 MPa) y 3500 Psi (24,5 MPa) respectivamente y contenido de aire con valores de 1. 5 % para concretos tradicionales y 0 % para concretos traslucidos. A partir de los datos anteriores, se infiere que los concretos traslucidos: son más livianos que los concretos tradicionales; presentan menos contenido de agua y aire, absorben menos agua del medio, por lo tanto incorporar menos cantidad de sales como cloruros y sulfatos, lo que los hace resistente al ataque químico, a la corrosión por carbonatación y cloruros; trasmiten la luz no importando la fuente; La anilina y flúor como aditivos afectan la propiedad de traslucidez; presentan mayores resistencia a la compresión, a la flexión y a la corrosión, los que los convierte en materiales con una durabilidad superior en relación a los concretos tradicionales; la resistencia a la flexión es proporcional a la resistencia por comprensión, mientras que los concretos tradicionales siguen un comportamiento inverso. 1 Los concretos traslucidos frutos de esta investigación pueden aplicarse en obras como: pavimentos, corredores, estancias colectivas de hoteles, cocinas de restaurantes, salones de actos entre otros, debido a que poseen resistencia a la abrasión de 12000 giros a 750 rpm; en la construcción de oficinas ya que permiten la iluminación suficiente para realizar las actividades propias de un lugar de trabajo sin invertir en energía eléctrica.Item Modelo adaptativo en ambientes virtuales de aprendizaje (Moodle) para personas con discapacidad auditiva /(2013) Suárez Brieva, Eydy del Carmen; Serrano Castañeda, Jairo EnriqueLas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han permitido la elaboración de herramientas que le permiten al ser humano aprender de forma autónoma e independiente siguiendo su ritmo de aprendizaje y respetando su propio estilo para aprender. La educación virtual se enmarca en el uso de estas nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza/ aprendizaje y su aplicación en la experimentación de estrategias. Esta tesis contempla un análisis de los diferentes modelos, estudios e investigaciones realizadas con la finalidad de identificar cuáles son los aportes significativos que se han hecho en los ambientes virtuales de aprendizaje con la aplicación de estilos de aprendizaje, adaptadas a personas con discapacidad auditiva, de las experiencias y resultados obtenidos con la aplicación de materiales didácticos adaptativos a las necesidades y metas de los diferentes participantes de la educación virtual. El objetivo de este trabajo es la implementación de un modelo adaptativo a través de un sistema hipermedia basado en los estilos de aprendizaje de cada usuario para facilitar la inclusión digital en ambientes virtuales de aprendizaje (Moodle) a estudiantes de educación media de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales “INPES” en la ciudad de Sincelejo. Este sistema permite que el estudiante que ingrese por primera vez a la plataforma virtual (Moodle), resuelva un cuestionario basado en el modelo de Felder- Silverman, el sistema tabula la información y especificará el estilo de aprendizaje del estudiante, posteriormente lo almacenará en la base de datos y adaptará el sistema a su estilo de aprendizaje, por medio de contenidos multimediales, estrategias y actividades que faciliten su proceso de enseñanza- aprendizaje. La pruebas realizadas y el desarrollo de las actividades le permitieron al estudiante aprender de forma autónoma, abstraer la información, compartir el conocimiento, mejorar la comunicación entre los participantes, trabajar de forma grupal e individual, una enseñanza más personalizada, herramientas didácticas basadas en cada estilo de aprendizaje, adaptación por medio de aplicaciones acordes a las necesidades, preferencias y metas específicas de cada estudiante, traducción o interpretación de contenidos en el lenguaje de señas Colombiano.Item Formulación metodología para la solución numérica de la ecuación de Navier Stokes bidimensional por el método de Galerkin /(2013) Cañate González, Edwin José; Arrieta Ortiz, Edgardo WilliamEn este trabajo se formula una metodología de solución numérica de las ecuaciones de Navier Stokes para el caso de fluidos Newtonianos incompresibles en dos dimensiones utilizando el método de Galerkin. Básicamente se realizo el estudio de dos fenómenos físicos representados en dos modelos matemáticos aplicando el método de Galerkin. Este se fundamenta en las aproximaciones discretas del modelo y la integración numérica; presentando la formulación mixta de las ecuaciones de Navier-Stokes que consta de un sistema lineal y con parte no lineal de ecuaciones diferenciales parciales. Para finalmente obtener las soluciones numéricas de las ecuaciones diferenciales parciales de Navier-Stokes. Con el objetivo de validar el desarrollo matemático en la solución numérica aplicando la metodología de Galerkin y se procedió a confeccionar dos programas de cómputo que permite resolver y visualizar las soluciones de las ecuaciones de flujo en régimen laminar entre planos paralelos y capa límite laminar incompresible estacionaria sobre la pared, sometida a gradientes de presión arbitrarios. Los programas presentados en los Anexo A, B y C; fueron validados, analizados, con los resultados obtenidos mediante el software y se comparan satisfactoriamente con los presentados en la literatura.Item Diseño de una estrategia de gestión de inventarios colaborativos para escenarios de incertidumbre de una cadena de suministro multi-nivel : caso aplicación sector madera y muebles de la Región Caribe de Colombia /(2013) Salas Navarro, Katherinne Paola; Acevedo Chedid, JaimeSon muchos los retos a los que las empresas deben enfrentarse hoy en día. La creciente competitividad y los fenómenos de globalización en la actualidad, exige a las empresas, el diseño de estrategias y respuestas cada vez más eficientes en la gestión de los procesos, que les permitan sobrevivir y crecer en un mundo en continuo cambio, en el cual el cliente es quien asume cada vez más el poder de negociación y quien al final define el éxito o fracaso de todo el engranaje empresarial (Cadena de Suministro) que se encuentra tras la fabricación de un producto. Para los expertos en administración de negocios, no basta sólo con hacer las cosas bien, es necesario ser excelentes. El concepto de cadena de suministro aparece por primera vez en los estudios de Forrester cuando manifestó que el éxito de las empresas dependía de la interacción entre los flujos de información, materiales, pedidos, dinero, mano de obra y equipos, y que la comprensión y control de estos flujos es el principal trabajo de la gestión. La cadena de suministro representa una red de trabajo para las funciones de abastecimiento de material, su transformación en productos terminados y la distribución de esos productos a los clientes finales (Lee & Billington, 1993), en este sentido, es un sistema integrado que sincroniza una serie de procesos: adquisición de materiales, transformación de materiales y partes en productos terminados, agregar valor a estos productos, distribuir y entregar estos los productos a minoristas y clientes finales y facilitar el intercambio de información entre los grupos de interés de la cadena, cuyo objetivo principal es aumentar la eficiencia de las operaciones, productividad y ventajas competitivas frente a sus competidores. Por otro lado, típicamente está compuesta de dos procesos de negocios principales: i) Gestión de Materiales, concebida como la adquisición y almacenamiento de materia prima, partes y suministros, y soporta el ciclo completo del flujo de materiales desde compras y el control de los materiales de producción para la planeación y control de trabajo en proceso, hasta el almacenamiento, venta y distribución de los productos finales (Johnson & Malucci, 1999) y ii) Distribución Física, que contiene todas las actividades logísticas de salida para atender a los clientes, e incluyen la recepción y procesamiento de órdenes, despliegue de inventarios, mantenimiento y manejo de inventarios, transporte, consolidación, precios, promociones, devoluciones y el soporte al ciclo de vida de producto (Bowersox & Closs, 1996), es por eso que Incrementar la eficiencia de los procesos entre las empresas es una alternativa prioritaria para reducir costos, mejorar la calidad y agilizar las operaciones.Item Evaluación del potencial energético de los productos obtenidos en la implementación de eco-sanitarios en el municipio de Malambo (Atlántico) /(2013) Borrero Rosas, Diego Arturo; Castaño Rodríguez, Germán Felipe; Cabarcas Núñez, Óscar E.Se desarrolló una investigación para evaluar el potencial energético de los productos obtenidos de la implementación de eco-sanitarios en El barrio Unidos (vereda “El espinal”), municipio de Malambo (Atlántico). Allí se implementó un sanitario seco, en el cual se invitó a realizar deposiciones fecales a 10 personas. Estas deposiciones se mezclaron y luego se sacó una porción de 100 g en promedio de excremento para cada envase y se depositaron en 12 recipientes plásticos distribuidos aleatoriamente. El experimento tuvo un diseño factorial de 3 x 3 de dos vías; con un duplicado para cada muestra. Se realizaron las pruebas fisicoquímicas, tales como: pH, temperatura de las muestras, el contenido de cenizas, humedad, proteína y grasas, según metodologías AOAC (2011), y las pruebas microbiológicas tales como. Recuento total de microorganismos, Patógenos y parásitos según metodología de Colsanitas. Los resultados mostraron que el tratamiento 1 (NaCl con Ca(OH)2), resultó ser el tratamiento más eficaz para la destrucción de los microorganismos patógenos y protozoos (Giardia, los Ascaris y otros parásitos); inclusive, la menor concentración de (0.25/1), se observó que es suficiente para alcanzar la destrucción microbiana. Sin embargo, la mayor producción de metano (CH4), se obtuvo en el tratamiento 2 a partir de la muestra de NaHCO3 a la concentración más baja (0.25/1). Hubo una correlación entre el incremento de pH, la producción de metano y la destrucción microbiana.Item Modelo conceptual de innovación de productos eco fundamento en el design thinking para pequeñas y medianas industrias colombianas : caso de aplicación Provisell Ltda. /(2013) Hernández Arias, Beatriz Elena; Arraut Camargo, Luis CarlosLos actuales cambios generados por la globalización de las economías han afectado de manera dramática el crecimiento tecnológico e industrial de los países en pro al desarrollo económico y social de cada región, sin tener en cuenta los impactos que se generarían. Así mismo, estos cambios propiciaron nuevas necesidades y expectativas en el mercado, más diferenciadas y personalizadas, donde deben buscarse innumerables formas para suplirlas. La innovación es la fuente generadora de nuevas y poderosas ideas y debe ser la base fundamental de una organización que desee sostenerse en un mercado global. Por lo tanto, se hace imperioso abordar temas de gran importancia a nivel económico, productivo y social como la innovación de productos, que permitan una aproximación a la necesidad de contar con herramientas que logren la fidelidad y lealtad en los clientes. En este caso, el diseño de productos, debe formar parte de las empresas que deseen prestar valor agregado al mercado y hacer del tema de la innovación su ventaja competitiva. Esto, considerando la filosofía del design thinking que se enfoca en la sensibilidad y métodos del diseñador buscando coincidir las necesidades y expectativas del cliente con lo que la empresa puede brindar. Buscando además que la empresa tenga un matiz de sostenibilidad y preocupación medioambiental. Es decir que cada producto innovado cuente además con las especificaciones necesarias para promover la conservación del medio y la reducción de agentes dañinos al ecosistema natural.Item Diseño de un modelo para mejorar los procesos de estimación de costos de software para las empresas desarrolladoras de software /(2013) Mercado Caruso, Nohora Nubia; Puerta del Castillo, Edwin AlexanderEl presente proyecto de investigación que tiene como objetivo mejorar los procesos de estimación de costos de software para las empresas desarrolladoras con el propósito hacerlas más competitividad y realizar estimaciones más exacta, se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos metodológicos: Primeramente, se procederá a estudiar los diferentes métodos de estimación de costos de software, sus ventajas y desventajas. Explorar el estado de las estimaciones de software en otros países, con el fin de obtener información de posibles mejoras para los métodos y proceso de estimación de costos. Se identificará la situación actual de Colombia en cuanto a la planificación de proyectos de software, teniendo en cuenta tiempo de entrega, cronograma y presupuesto establecido. En el siguiente capítulo, se explicará detalladamente la metodología utilizada, que es la base para diseñar el modelo de mejora de procesos de estimación de costos de software, realizando una evaluación de los diferentes escenarios o tendencias propuestos por medio del método Delphi. Al recopilar la información de valoración y clasificación de todos los expertos, se realiza un análisis estadístico por medio de un diseño experimental, arrojando una tendencia y consenso de los escenarios mejor evaluados. Para comprobar el modelo estadístico, se realizaron pruebas de independencia, igualdad de varianza y análisis de residuos. En el quinto capítulo, se estructuran los componentes con sus respectivos factores y niveles del modelo propuesto. Se explica cómo cada uno de los componentes interactúa a lo largo de vida del desarrollo del software y se establece la matriz del modelo para identificar los niveles por factores.Item Diseño de un modelo para la rotación laboral que prevengan los riesgos ergonómicos en actividades repetitivas, manipulación de carga y posturas forzadas /(2013) Ospina Mateus, Holman; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEn el mundo laboral es común encontrar que las condiciones del trabajo no generan confort y mucho menos bienestar a los trabajadores, situación que se da porque en la antigüedad existía una concepción errónea donde el empleado se debía adaptar al trabajo y no el trabajo al ser humano (Mondelo et al., 2001). La importancia de proteger a los trabajadores, contra factores generadores de peligros, incidentes, accidentes y enfermedades laborales, justifican la implementación y la aplicación de acciones que busquen prevenir y mitigar riesgos que se relacionen con el desarrollo y desempeño de actividades cotidianas (OIT, 1996). Los Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) en el hombre son un conjunto de afecciones de los músculos, huesos, tendones y nervios que son generados por la repetición de movimientos en el cuerpo, la presencia de posturas inadecuadas, fuerza excesiva, sobresfuerzo y condiciones climáticas extremas. Los trabajadores se encuentran propensos al desarrollo de trastornos musculo esqueléticos, debido a condiciones riesgosas y desfavorables en la dinámica de actividades y operaciones dentro de los puestos de trabajo. Las afecciones, incapacidades, absentismo laboral y enfermedades profesionales, muestran la presencia de trastornos musculo esqueléticos, que pone en riesgo la salud y calidad de vida de los trabajadores.