Maestría en Ingeniería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8816
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería by Title
Now showing 1 - 20 of 134
- Results Per Page
- Sort Options
Item 3D Multimodal Medical Imaging System Based on Freehand Ultrasound, Structured Light, and Stereo Vision Tracking(2021) Meza Arteaga, Jhacson Andres; Marrugo Hernández, Andrés G. (asesor); Romero Pérez, Lenny Alexandra (asesor); Zhang, Song; Meneses, JaimeThe most used medical imaging techniques are Magnetic Resonance Imaging (MRI), Com- puted Tomography (CT), and Ultrasound (US). Typically, they provide 2D information even though the structure of a patient is in 3D. We can acquire volumetric data with US but this 3D US data does not provide information about the external topography of the patient. We can complement 3D US data with the external surface of the subject or region of interest for a better interpretation by the physicians. In this thesis, we propose a 3D multimodal medical imaging system that combines freehand ultrasound and structured light 3D reconstruction in a single coordinate system without requiring registration. With this method, we can acquire the internal structure in 3D with freehand ultrasound, and the external features with structured light. To the best of our knowledge, these techniques have not been combined before as a multimodal imaging system. We can use our proposed multimodal technique as a tool for preoperative and intraoperative tasks or even for diagnostic and treatment planning. Our proposed method shows the potential as a navigation system because we acquire the 3D pose of the ultrasound probe and the 3D surface topography in the same coordinate frames. This enables us to show the external surface with a model of a probe and with the US slices acquired in real-time and 3D. For pose estimation, we propose an approach based on deep learning, a planar marker of three circles, and a calibrated stereo vision system. We compare this approach with a method implemented using classical computer vision techniques. Finally, we carried out an evaluation study of different triangulation methods and their influence on the reconstruction error for structured light systems. We discuss what triangulation approach to use based on the conditions and required application.Item A collaborative IoT camera system for the object identification : case of study : QR code on vehicle in moving(2019) Franco Ibáñez, Jorge Carlos Alberto; Martínez Santos, Juan Carlos; Serrano Castañeda, Jairo EnriqueEn los últimos años, los sistemas de reconocimiento basados en cámaras para el reconocimiento de objetos como las matrículas de los vehículos son más comunes. Este tipo de solución generalmente se implementa en entornos controlados como estacionamientos, sistemas de venta de boletos, acceso a recintos, entre otros. Sin embargo, para el uso de estos en escenarios complejos, este tipo de sistema generalmente presenta ciertas limitaciones, deficiencias, o problemas. En este trabajo, nos hemos centrado en resolver algunas de las limitaciones proporcionando un método confiable para controlar y automatizar el uso de los dispositivos utilizados en sistemas basado en cámaras. Uno de los principales puntos de interés consiste en los bajos costos que ofrece esta solución que cubre los vacíos ofrecidos por los sistemas de reconocimiento reales que solo se enfocaron en proporcionar una instalación estática de los componentes a costos muy altos. Gracias al uso de dispositivos basados en Internet of Things (IoT) como Raspberry Pi, los sistemas como el nuestro pueden ser más confiables, flexibles y fáciles de escalar, ya que los componentes como las cámaras se pueden reemplazar fácilmente. De esta manera los usuarios tendrán el poder de gestionar sus dispositivos. Con esto cualquier sistema puede ser alimentado de información.Item Adaptación de un tanque elevado de agua como torre de vientos para la mejora del confort térmico en hogares en climas cálidos(2020) Marulanda Marenco, Rafael Enrique; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisUn tanque de vientos es una estructura situada en la parte superior de las casas con un compartimiento para almacenamiento de agua y con aberturas laterales inferiores que permiten el flujo del viento, que enfriado mediante dispositivos de transferencia de calor refresca el espacio habitacional donde se se encuentra instalado. Este trabajo de investigación propone adaptar un tanque elevado para que sirva como torre de vientos en el entendido de que permita mejorar el confort térmico de una habitación determinada. Esta propuesta hace uso de CFD para demostrar numéricamente que tal adaptación es funcional.Item ADHD detection in children using feature extraction and classification of EEG signals(2022) Mercado Aguirre, Isabela Marina; Contreras Ortiz, Sonia Helena (director); Gutiérrez Ruiz Karol Patricia (codirector); Marrugo, Andrés (evaluador); Puertas, Edwin (evaluador)Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurological condition that is diagnosed based on the evaluation of a number of symptoms of excessive and impairing levels of inattention, hyperactivity and impulsivity. Electroencephalography (EEG) tests are used to diagnose ADHD, but they serve as a supplement to the main clinical and psychological evaluation. This work presents a method for the classification of ADHD and control cases, with the use of EEG signals. The initial data set is formed from EEG records of 47 children including 22 diagnosed with ADHD and 25 in a control group. The system consists the following stages: signal acquisition, pre-processing and filtering, feature extraction and selection, and final classification. The 2-tone oddball paradigm was used to elicit auditory event-related potentials (ERP). The filtering stage includes wavelet filtering and synchronized averaging. For feature extraction, different measures were selected, including amplitude and latency of cognitive evoked potentials, frequency bands power, and entropy and chaos quantification. For the classification process, two previously selected subsets were passed through the same process of classification, where first was applied two different dimensionality reduction methods, and finally, multiple machine learning algorithms were applied. The best performance was obtained when using the Support Vector Machines algorithm, with a maximum accuracy value of 86.84$\%$ using a subset obtained though ridge regression, and both dimensionality reduction algorithms.Item Análisis comparativo de costos, configuración y metodologías de cálculo de sifones invertidos de alcantarillado(2020) Agresott Meléndez, Jorge Armando; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisUn sifón invertido es una estructura especial utilizada en las redes de alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de sortear obstáculos en el trayecto longitudinal de las redes. Aunque estas son estructuras que ayudan a la disminución de costos de construcción evitando generar extensos trazados, presentan inconvenientes propios del sistema como es la decantación y posterior taponamiento de la tubería, debido a que los sedimentos que transporta el agua quedan atrapados en la tubería afectando la capacidad hidráulica y generando la obstrucción de la misma. Esta situación se presenta por el inadecuado diseño de estos sistemas haciendo que la capacidad hidráulica de los sifones no sea la adecuada resultando en la sedimentación y taponamiento de las estructuras. En este documento se presenta una revisión comparativa entre metodologías, configuraciones y costos asociados a los diseños de sifones invertidos y las recomendaciones depara un adecuado diseño de estos. Se revisa la afectación del ángulo de los codos con la perdida de energía, cuáles son las variables que más afectan al momento de diseñar un sifón y basados en estimativo de costos que tipo de sifones son los más económicos y reflejando mejores resultados técnicos y económicos los sifones configurados con dos tuberías y sin vertederos al interior de los pozos de inspección.Item Análisis comparativo de modelos de propagación para el enlace descendente en redes hspa+ en áreas urbanas y suburbanas : caso estudio Barranquilla /(2015) Barrios Ulloa, Alexis Roberto; Arjona Angarita, Ricardo JavierLos modelos de propagación estiman o predicen el comportamiento de una señal en un ambiente específico y tradicionalmente se han centrado en la predicción de la intensidad de la señal a una cierta distancia del transmisor, así como la forma su variación en la proximidad espacial de un lugar determinado. Los principales usos de los modelos de propagación son entre otros: la estimación del área del radio de cobertura de un transmisor, planeación de las redes de los operadores que prestan servicios de radio, estimar la atenuación y pérdidas por trayectoria. Para concebir estos modelos, se encontró una correlación entre la intensidad de la señal recibida y otros parámetros tales como alturas de antena y perfiles del terreno, a través de la utilización de la medición extensa y análisis estadístico.Item Análisis comparativo del cálculo de la socavación teórica y de campo a través de la evaluación de dos canales pluviales de la ciudad de Cartagena(2020) Stevenson Hernández, Cristian Javier; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, JaimeLa socavación en estructuras hidráulicas de paso de cauces, se convierte en un riesgo para la estabilidad de las estructuras y una de las causas más frecuente dela falla de estas. Por tanto, surge la necesidad de reducir las fallas en puentes y se presentan diversas investigaciones para precisar las condiciones de este proceso, sin embargo, no existe una verificación técnica de dichas postulaciones con base en la información obtenida en campo, es decir, aún se presentan incertidumbres respecto al uso de ecuaciones empíricas y no se tiene certeza con respecto a cuál postulado es más representativo a las condiciones de estudio. Partiendo de esto, el objetivo fundamental de esta investigación se basó en la comparación de resultados de ecuaciones existentes con la socavación encontrada en el campo, para los Canales Casimiro Y Flor del Campo en la Ciudad de Cartagena. Para poder comparar los resultados obtenidos en campo, con los resultados obtenidos teóricamente fue fundamental determinar que fenómenos estaban causando la socavación. La metodología utilizada fue la investigación exploratoria, ya que, aunque se hayan realizado numerosos estudios de socavación, poca es la precisión y la claridad para aplicar las ecuaciones existentes. Para determinar el origen de la socavación, se recurrió al análisis hidrológico, hidráulico y geotécnico de los canales objetos del estudio. Se analizaron las cuencas que drenan hacia los cauces, se realizó un análisis hidráulico de las estructuras que se encontraban sobre la margen de los Canales; y se realizaron los respectivos estudios de suelos requeridos para el cálculo de teórico de la socavación. El estudio mostró que la ecuación de Straub entrega una predicción razonable en el caso de socavación por contracción del cauce, mientras que la fórmula de Lischtvan-levediev, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando esta es evaluada por contracción del cauce. Para el caso de socavación a la salida de los Box Culvert el estudio demostró que la ecuación de Breusers y Raudkivi entrega un pronóstico sensato y aproximado a la realidad, mientras que la fórmula de Veronesse, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando seevalúa a la salida de Box culverts.Item Análisis comparativo del diseño estructural en edificación de mediana altura utilizando concretos convencionales y de alta resistencia(2020) Solano Herazo, Oswaldo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Chedid, JaimeEn la tecnología del concreto, como lo manifiesta (Cure, 2016), al inicio teníamos una mezcla que combinaba cemento, arena, grava y agua, a lo largo del tiempo estos elementos principales lo fuimos combinando con otros elementos suplementarios como, la ceniza, escoria, humo de sílice y aditivos, con estas combinaciones se logró tener un mejor comportamiento del concreto. Sabemos que la estructura de una edificación es la encargada de soportar todas las cargas, tanto gravitaciones como laterales (efectos de las fuerzas de la naturaleza) y trasmitir estas cargas a la cimentación, que a su vez deben estar sobre un terreno firme para que no se produzcan asentamientos, desplazamientos laterales o vibraciones excesivas. (Jaramillo Jiménez, 2011). La ingeniería estructural es la encargada de dotar las construcciones, de una estructura adecuada, día a día la industria de la construcción va cambiando y cada vez nos encontramos con megaproyectos que exigen materiales de alto desempeño. Los agentes externos que atacan una estructura, cada vez se vuelven más dañinos y los escenarios son más agresivos, por lo tanto, las estructuras se busca que los proyectos duren más, mayor durabilidad, para los distintos ambientes se requieren concretos de mejor desempeño, por esta razón se han venido desarrollando los concretos de alto desempeño que comúnmente se les puede conocer como aquellos con resistencias mayores de 42 Mpa (6.000psi), estos concretos ayudan a disminuir secciones, disminuir cargas en la cimentación, mayor rigidez en la estructura y mayor durabilidad, debido a que tiene una composición un poco más densa lo cual la vuelve menos porosa, protegiéndola de esta manera de gases y líquidos, que a su vez esta baja permeabilidad nos ayuda a proteger el acero de refuerzo, para algunas concreteras del país, consideran un concreto de alta resistencia los mayores a 7.000 psi, para el ingeniero estructural es de vital importancia conocer la composición y materiales que conforman y crearan la estructura. Los concretos de alta resistencia no solo se pueden utilizan en edificios de gran altura, estos se pueden utilizar en edificaciones de cualquier tipo de altura, su uso dependerá de las exigencias de esta estructura (muchas veces se requiere disminuir secciones para ganar más espacio arquitectónico), pero la pregunta más importante es ¿Saldrá muy costoso utilizar concretos de alta resistencia en edificios que no son tan altos?, o ¿Realmente hay un ahorro utilizando concretos de alta resistencia en edificios de mediana altura?, en este trabajo investigativo evaluamos la utilización del concreto de alto desempeño pero no en un edificio de gran altura sino al contrario. Se evalúa esta pregunta de hipótesis mediante una modelación estructural, para una edificación de 10 pisos con concretos convencionales (21, 28, 35 y 42 Mpa) y concretos de alta resistencia (49 y 56 Mpa), comparando su comportamiento estructural, dimensiones, derivas y costos.Item Análisis correlacional del comportamiento de estudiantes en función de la participación en un AVA, haciendo uso de algoritmos KDD /(2014) Marrugo Ortega, Walberto Enrique; Salcedo Galván, Omer ManuelLas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han cambiado e innovado la forma de trabajar en el sector educativo, como es el caso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), sistemas versátiles muy populares e interactivos, pero esta situación hace que los estudiantes tengan una sobrecarga de información que los desorienta en el proceso de aprendizaje, debido a la gran diversidad de recursos didácticos que ofrecen estos AVA. Una de las problemáticas que se abordan en este trabajo es la implementación del algoritmo de minería de datos k-means, para poder agrupar a los estudiantes de ingeniería de sistema de la Universidad Tecnológica de Bolívar en diferentes grupos, con base en una determinada selección de cursos b-learning, relacionados con las calificaciones finales y las actividades realizadas en el Ambiente Virtual de Aprendizaje SAVIO. El objetivo de este trabajo es analizar patrones de comportamiento de estudiantes en función de su participación en un AVA y su escala de calificación final. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue la aplicación del modelo CRISP-DM, una de las metodologías más usadas y pionera en el proceso de descubrimiento de conocimientos en datos (KDD). Entre los resultados obtenidos se tiene un modelo descriptivo de agrupamiento que sirve de indicador para emitir estrategias para la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje virtual.Item Análisis de Estrategias que permitan aumentar la vida útil de baterías de plomo ácido en sistemas de generación solar de monoboyas(2021) Jiménez Hoyos, Johann Sebastián; Cabrera Tovar, Jairo H.Esta investigación se enfoca en el análisis de las estrategias para mejorar la vida útil de un banco de batería de tecnología plomo ácido, instalado en una monoboya ubicada en el golfo de Morrosquillo en Sucre-Colombia. Principalmente es analizado el comportamiento del estado de carga (SOC) del banco de batería de tecnología plomo ácido de la monoboya, bajo el modelo de sistema de generación con fuentes de energía renovable eólica y solar, y el modelo de generación con fuente de energía solar únicamente. Analizándose la variación del SOC, y al estar directamente relacionada con los ciclos de vida y profundidad de descarga de la batería, se puede determinar si la estrategia como implementación de sistemas de generación híbridos provocan aumento de la vida útil de las baterías dentro del sistema de generación autónomo de la monoboya. Además del análisis del SOC mediante la herramienta de computacional HOMER Pro, se evalúa el dimensionamiento del banco de batería de tecnología plomo ácido que se tiene para el tipo de carga y arreglo fotovoltaico instalado en la monoboya.Item Análisis de falla estocástica de tuberías compuestas sumergidas bajo vibraciones inducidas por vórtices /(2019) Pérez Pértuz, Luis Miguel; Useche Vivero, JairoEl análisis de los compuestos laminados ha sido uno de los temas mas tratados a la hora del estudio de los materiales de ingeniería, debido a su configuración geométrica así como las diferentes propiedades de los materiales que lo componen, estos materiales al tener una resistencia alta y ser menos pesados, presentan un atractivo en el campo de la construcción mecánica como lo es en la aeronáutica, industria naval, automovilismo, entre otras. Estos materiales compuestos presentan una particularidad la cual radica en la dificultad como podemos predecir las fallas en estos materiales, debido a que este tipo de materiales pueden fallar debido al desgaste del material, cuando se presenta una ruptura y esta se propaga, o cuando se presenta desprendimiento entre la fibra y la matriz. Para analizar estos casos a lo largo de la historia se han presentado diversos tipos de teorías que intentan explicar las fallas en estos materiales, pero a tiempos de hoy ninguna de estas teorías encierra la totalidad de las fallas presentes en estos laminados compuestos. iv El avance de los métodos numéricos ha ayudado a la generación de estas teorías las cuales son criterios de falla que considera si el material falla o no, también la implementación de softwares que ayudan a modelar el problema y los elementos finitos que ayudan a tener un calculo de cual seria el comportamiento de estos materiales. La utilización de un modelo de volumen representativo agiliza el análisis de este tipo de materiales debido a que consideramos una geometría que agrupe todas las propiedades mecánicas que puede en un caso hipotético tener todo el material, cuando realizamos este proceso lo que se realiza es un estudio de una porción del material y se realiza una homogenización de las propiedades a lo largo de todo el laminado, teniendo así un camino para estudiar el compuesto laminado y poder aplicar las diversas teorías de fallas para laminados compuestos.Item Análisis de la estacionariedad temporal de las series de tiempo de caudales máximos de la cuenca del río Sinú, departamento de Córdoba(2020) Galeano Berrocal, Marco Antonio; Acevedo Patiño, Oscar (director); Acevedo, Jaime (director); Coronado, Oscar (director); Marrugo, Andres (director); Rios, Yennifer (director); Villa, José Luis (director)En la cuenca del río Sinú se confluyen diversos tipos de economía, encontrándose el sector pesquero y agropecuario como uno de sus mayores exponentes; también el de la generación eléctrica a través de Urrá S.A.E.S.P. De igual manera, el río Sinú representa al mismo tiempo una de las más importantes redes hidrográficas del país, de la que dependen muchas poblaciones para su abastecimiento de agua, por lo que un análisis de tendencias no estacionarias sería adecuado y permitiría percibir mejor los elementos del clima y sus variaciones regionales, así como servir de instrumento sistemático en la toma de decisiones que propendan por mejorar las condiciones de la cuenca o, en su defecto, conseguir hegemonía y armonización con los procesos del cambio climático.Item Análisis de señales electromiográficas de superficie para la estimación de estados de fatiga muscular medicamente el uso de la trasformada Wavelet y regresión logística binaria /(2018) Flórez Prias, Luis Alfonso; Contreras Ortiz, Sonia HelenaLa fatiga muscular no solo conlleva a la disminuci´on del rendimiento f´ısico de un individuo, sino tambi´en al aumento del riesgo de sufrir lesiones a nivel muscular, es por ello que el prop´osito de la presente investigaci´on consiste en predecir dichos estados de fatiga (Ausencia/Presencia) al realizar actividades f´ısicas repetitivas. Para ello la se˜nal Electromiogr´afica (EMG) fue sometida a un proceso de extracci´on de caracter´ısticas mediante el uso de la Transformada Discreta de Wavelet (DWT) con el ´animo de obtener las variables independientes (Coeficientes de energ´ıa y Voltaje RMS) requeridas por el algoritmo clasificador de regresi´on log´ıstica binaria. Con esta estrategia se obtuvieron resultados por encima del 85 % de probabilidad para pronosticar la ocurrencia de fatiga muscular, lo que la convierte en una buena herramienta de clasificación de dichos estados.Item Análisis de series temporales de precipitación para su uso en la planeación de sistemas de microondas en Colombia(2021) Rolón Heredia, Jenny Andrea; Montoya Giraldo, Oscar Danilo (director); Emiliani Arboleda, Luis David (codirector)Este documento presenta el análisis de series temporales de precipitación con diferentes tiempos de integración obtenidas de tres redes meteorológicas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y la costa Caribe de Colombia. Estas series temporales fueron procesadas para obtener la distribución de precipitación con tiempo de integración a un minuto, como recomienda la Unión Internacional de Telecomunicaciones ITU. Este proceso de análisis requiere una de depuración y filtrado de los datos con el fin de determinar aquellas estaciones que cumplen con criterios mínimos de disponibilidad (≥95% de datos válidos en un periodo de al menos 5 años). Una vez seleccionados los datos, se calcularon distribuciones acumuladas (ECDF) anuales y multianuales, empleando el algoritmo descrito en la recomendación ITU P.837-7 Anexo 2 en aquellos casos en los cuales el tiempo de integración de las series temporales no fuese 1 minuto. Ya obtenidas las distribuciones empíricas, se efectuó una comparación contra modelos de uso frecuente en la predicción de una distribución de intensidad de precipitación. Para este ejercicio se escogieron los siguientes modelos: Moupfouma-Martin (Moupfouma & Martin, 1993), MORSE (Luini & Capsoni, 2013), y varias versiones de la recomendación ITU-R P.837: -1, -4, -6, y -7. La comparación se efectúa a través del uso de una métrica de error adecuada. En nuestro caso se empleó el error absoluto y el error relativo (ver capítulo 3). Los resultados obtenidos mostraron que el modelo Moupfouma-Martin presenta un mejor ajuste a las distribuciones medidas en las redes. Sin embargo, en algunos rangos de probabilidad (ejemplo 0.05% a 0.3% en la red CIOH), el modelo propuesto en la Recomendación P.837-7 también sigue de cerca el comportamiento de las distribuciones medidas.Item Análisis del efecto de la precipitación en el potencial de deslizamientos en la región Caribe colombiana(2020) Calvo Agámez, Rafael Antonio; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEl siguiente trabajo abarca una serie de correlaciones de variables para evaluar la incidencia de la precipitación en los deslizamientos de la Región Caribe Colombiana. Para eso, se relacionaron variables geométricas y físicas de los taludes contra el volumen desplazado, y además también se relacionó la precipitación máxima diaria vs volumen desplazado para cada departamento de la región Caribe Colombiana. Como conclusión relevante se encontró que las lluvias si tienen incidencia en los deslizamientos que ocurren en el departamento de Córdoba; mientras que para los otros departamentos se evidenció presencia de otras variables que incidían en el tipo de suelo y que esta información se comprobó en las gráficas mediante a la dispersión de los datos. Sin embargo la lluvia es un factor detonante que agudiza el fenómeno de remoción en masa pero que depende de otros factores del suelo.Item Análisis del impacto del Lead Time en una cadena de suministro en un horizonte rodante de planificación con flexibilidad en las operaciones e incertidumbre en la demanda /(2015) Merlano Porto, Rafael Humberto; Coronado Hernández, Jairo RafaelSon varios los aspectos y factores que inciden en el desempeño y gestión de la cadena de suministro, esto ha motivado a los investigadores en la búsqueda y solución de problemas de diversa índole, realizando aportes en la formulación y solución con modelos y herramientas algorítmicas muy variadas, y aportes significativos que han contribuido al mejoramiento, u optimización, de una parte o de la totalidad de los problema que afectan el desempeño o eficiencia de un sistema de abastecimiento. Un primer aspecto está relacionado con la dinámica misma e incertidumbre de los mercados, un segundo aspecto tiene que ver con la complejidad para articular todos y cada uno de los eslabones o procesos que conforman toda la red de abastecimiento –producción y distribución, de bienes o productos terminados, y un tercer aspecto, hace referencia con la globalización de la economía. Por otro lado, esta globalización ha provocado la disminución de barreras y en muchos casos la pérdida de fronteras comerciales, obligando a las organizaciones a aunar esfuerzos y a repensar lo negocios de forma colaborativa, ya sea para mantener los mercados que se han ganado y enfrentar la competencia, o también con el fin de ganar otros espacios, y aumentar su participación comercial.Item Análisis dinámico de placas gruesas en compuestos laminados utilizando el método de los elementos de contorno(2011) Álvarez Barrios, Hugo Armando; Useche Vivero, JairoEn este trabajo se presenta la formulación por elementos de contorno para el análisis dinámico de placas gruesas laminadas. Como ecuación de gobierno se utilizó la teoría de primer orden para laminados, esta formulación considera la presencia de esfuerzos cortantes en los planos normales a la super cie de la placa. La solución fundamental elastica-estatica es utilizada para la solución del problema dinámico. Las integrales que involucran términos inerciales y cargas distribuidas en el dominio, son llevadas al contorno utilizando el método de integración radial. En este método las cargas en el dominio son aproximadas con la suma de los productos entre funciones de base radial y coe cientes desconocidos. Para la discretización del contorno se utilizaron elementos cuadráticos discontinuos. Varios problemas estáticos y dinámicos del tipo transientes, armónicos y modales fueron analizados. Los resultados obtenidos fueron comparados con soluciones numéricas obtenidas con paquetes comerciales de elementos nitos y con soluciones analíticas reportadas en la literatura especializada.Item Análisis multivariado del desempeño de las eps en Colombia: un estudio basado en peticiones, quejas, reclamos y denuncias de usuarios (2019-2022)(2023) De La Rosa Ramos, Yolis Raquel; De la Hoz Domínguez, Enrique José; Gualdrón García, Carlos Humberto; Zuluaga Ortiz, Rohemi AlfredoEn el presente trabajo se recopilaron y sistematizaron los datos de las quejas interpuestas por los usuarios de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia durante el periodo 2019-2022, clasificándolas por tipo, gravedad y temporalidad. Luego, se aplicó el análisis de Componentes Principales (PCA) para desarrollar un índice de desempeño multivariado basado en los macromotivos de las quejas. Posteriormente, se utilizó el análisis de cluster para identificar y caracterizar grupos representativos de EPS en función de su desempeño. Los resultados revelaron la existencia de tres clusters principales. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para el sistema de salud en Colombia. Los resultados del análisis de cluster permiten identificar las fortalezas y debilidades de cada grupo de EPS, lo que puede guiar acciones específicas para mejorar la calidad de atención y satisfacción del usuario.Item Análisis paramétrico del sistema de aire acondicionado con un estudio comparativo a condiciones reales de operación del buque OPV(2020) Berrio Herrera, Julian Darío; Fajardo Cuadrado, Juan (Director); Barreto Ponton, Deibys (Director)Los sistemas de refrigeración y acondicionamiento del aire en embarcaciones representan el 38% de los consumos totales de energía eléctrica. Esto se debe principalmente el diseño de sistemas de aire acondiciones en buques se realiza a partir de normas que no se ajustan a las condiciones de funcionamiento, tecnologías y materiales utilizados en las embarcaciones ni a las actividades realizadas en las mismas. Todo esto lleva a que los sistemas de aire acondicionados presenten sobredimensionamiento para cumplir con las necesidades de confort en el interior de los buques y esto desarrolla una baja en la eficiencia energética con impactos negativos en los costos de operación. En este trabajo se estudia el sistema de aire acondicionado de una embarcación de 93 m de eslora y 14 m de manga con 4081 m3 refrigerados a diferentes temperaturas de control entre los 18 y 27 °C, utilizando dos metodologías para el cálculo de carga térmica norma ISO 7547 y CLDT/SCL/CLF de ASHRAE, además de análisis exergéticos y exergoeconómicos que permitan conocer el comportamiento y desempeño energético del sistema. En la investigación se obtuvieron los valores de carga térmica, carga de enfriamiento, consumo de potencia eléctrica, consumo de combustible, emisiones de CO2 equivalentes, flujo exergético de carga de enfriamiento, flujo exergético de carga térmica, flujo exergético de irreversibilidades, eficiencia exergética, los costos de flujo exergético de carga de enfriamiento, carga térmica e irreversibilidades, el factor exergoeconómico e indicador de costo de generación de carga de enfriamiento por unidad de volumen y exergía de carga térmica para las diferentes temperaturas de control. Los resultados de la investigación muestran que con la metodología propuesta por la norma ISO 7547 se presenta valores de carga térmica inferiores a los obtenidos por ASHRAE, pero su carga de enfriamiento es mayor debido a los factores de confiabilidad utilizados para mantener el confort térmico debido a las cargas no tenidas en cuenta (Carga térmica por equipos menores), entre otros. Del análisis exergética cabe resaltar una mayor destrucción de exergía y menor eficiencia utilizando la norma ISO respecto a ASHRAE, tal diferencia se incrementa al decrementar la temperatura de control más baja. Por último, se aprecia en el análisis exergoeconómico una diferencia de costo total promedio que no alcanza los 8064 dólares por año en todas las temperaturas de control estudiadas.Item Análisis y clasificación de potenciales evocados en respuesta a caras familiares y desconocidas /(2018) Sánchez Hernandez, Sergio Antonio; Contreras Ortiz, Sonia HelenaLa percepción y el reconocimiento de caras se ha estudiado con el fin de analizar la actividad cerebral en respuesta a este tipo de estímulos. Esta información es importante para el desarrollo de las interfaces cerebro-computadora y el estudio de los trastornos neurológicos. En este trabajo, se analizaron potenciales evocados como indicadores neurofisiológicos y desarrollamos un modelo basado en técnicas de procesamiento de señales y aprendizaje automático para encontrar patrones descriptivos que permitan la diferenciación de rostros familiares y no familiares. Consideramos componentes de onda como P1, N170, N250, P300 y N400 para describir los eventos. El análisis morfológico y la transformada wavelet se utilizaron para la etapa de extracción de características, y las máquinas de vectores de soporte y la regresión logística binomial se evaluaron para la etapa de clasificación. Los mejores resultados de clasificación se obtuvieron con las características morfológicas, donde la mayor precisión de clasificación fue del 80% en promedio.