IDEEAS
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8841
Browse
Browsing IDEEAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 158
- Results Per Page
- Sort Options
Item Percepción de la comunidad de Caño del Oro con respecto a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial de Sociedad Portuaria Puerto Bahía(19 de marzo de 2021) Pérez Carrillo, Jairo Alberto; Marrugo Salas, Lina; Vélez Pereira, Andrés; Marrugo Salas, LinaEn la actualidad, la responsabilidad social empresarial es un factor que está incrementando su presencia en las decisiones de las empresas y también se está convirtiendo en un factor de importancia en el desarrollo de las comunidades ubicadas en cercanías de las organizaciones; en esta investigación se analizó la percepción de la comunidad del Caño del Oro con respecto a las acciones de RSE de Sociedad Portuaria Puerto Bahía. En los resultados se determinó que la comunidad tiene una percepción positiva de las actividades y proyectos realizados por la organización, pero se detectaron algunos programas que se deben fortalecer y mejorar para aumentar la aceptación por parte de la comunidad, además se debe aumentar la socialización de los resultados con los líderes de la comunidad; este análisis fue realizado aplicando una encuesta cerrada a una muestra de 96 habitantes de la comunidad y una entrevista abierta a 5 líderes de Caño del Oro.Item Plan estratégico del programa de salud ocupacional para la empresa Telecartagena /(2000) Bustamante Acosta, Idalia del Carmen; Herrera Baena, Rina; Bermúdez Torres, RafaelLos adelantos de las comunicaciones en estos últimos años nos ha permitido observar muchos progresos en el área de transmisión de datos siendo una de los sectores de más rápido crecimiento en esta industria. Por otra parte en el mundo de las telecomunicaciones siempre ha estado presente la necesidad de disponer de redes cada vez más rápidas y más baratas. Esta necesidad se hace más patente hoy en día con la disponibilidad de equipos y estaciones de trabajo de altas prestaciones, lo que conlleva a la necesidad de utilizar al hombre dentro de estos cambios, queriendo decir esto, un trabajo que exige determinando cumplimiento que puede hasta producir complicaciones en el ámbito humano. Ante esto el hombre en su afán por la conservación de la especie humana ha creado mecanismos de protección, para lo cual se expiden normas para garantizar, promover y mejorar las condiciones del trabajo porque la salud es inherente al trabajo como al hombre mismo.Item Análisis de la infraestructura de comercialización e industrialización y su incidencia en el desarrollo del subsector lechero en el municipio de Monteria(2001) Negrette Arrieta, Victoria Elena; Muñoz Arismendy, JáimeEl objetivo de este trabajo es analizar las condiciones externas e internas de la infraestructura de comercialización e industrialización del subsector y su incidencia en el desarrollo del municipio de Montería con el fin de establecer estrategias que contribuyan a la economía regional. El tipo de investigación que se realizo fue descriptivo- analítica, ya que aquí se realizo un diagnostico de la infraestructura de comercialización e industrialización de las empresas vinculadas al subsector lechero y se diseño el Plan de Acción Estratégico con el propósito de plantear alternativas a las diferentes alternativas encontradas. La información se recogió directamente de la fuente bajo estudio a partir de la aplicación de un cuestionario a las empresas vinculadas al subsector lechero en el municipio de MonteríaItem Caracterización de la pobreza en la ciudad de Cartagena en el periodo 1997-2000(2002) Serrano Pineda, Carlos AlbertoGambote se halla en Arjona, departamento de Bolívar. El conocimiento sobre la gestión de la educación ambiental y su relación con el desarrollo humano de la población es un importante insumo para la incidencia efectiva de sus habitantes en el mejoramiento de su calidad de vida a través de instrumentos como los planes de desarrollo municipal. En la región Caribe colombiana se presenta una serie de deficiencias en materia de saneamiento básico, salud y educación en comparación con otras zonas del país. En esta importante región se encuentra la subregión del Canal del Dique y su Zona Costera, a la cual pertenece el corregimiento de Gambote, en el cual de igual manera se evidencia una serie de problemas del desarrollo humano reflejados en altos indicadores de necesidades básicas insatisfechas e índice de pobreza multidimensional. En promedio este índice en la subregión mencionada es del 80% de acuerdo con una investigación hecha por el centro de investigaciones económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena, denominada “La Subregión del Canal del Dique: Un mar de necesidades en un océano de riqueza”. El objetivo general de esta investigación es analizar la dinámica del proyecto ambiental escolar y las actividades de educación ambiental que se ejecutan en el corregimiento de Gambote para proponer una estrategia dirigida a la inclusión de la dimensión ambiental que incida en el desarrollo humano de la poblaciónItem Análisis de las características de la oferta laboral en la comuna 02 de Cartagena de Indias(2002) Lans Vargas, Yorlín; Lugo Cardenas, Arnold; Jiménez Martínez, AmauryLa ciudad de Cartagena en el primer quinquenio de la década de los años de 1990 tuvo una tasa de desempleo con tendencia a la baja, debido a que el efecto de la apertura produjo una variación de la demanda por tipos de calificaciones pero comenzando el segundo quinquenio de esa misma época, la tasa de desempleo en la ciudad tendió a aumentar ubicándose siempre por encima de la tasa de desempleo de la nación. Llegando la tasa de desempleo de la ciudad para el año 1999 al 22.8%, la más alta registrada en los últimos 10 años en la ciudad e igual la mayor del país. En la población económicamente activa en la comuna 02 de Cartagena hay porcentaje significativo de personas que son nacidas en los departamentos de córdoba y sucre, mostrando un desplazamiento de la oferta laboral de esas regiones hacia esta zona de la ciudad. La oferta laboral de la comuna muestra un bajo nivel educativo, ya que la mayoría de sus habitantes no culmina su secundaria y escasamente llegan a realizar estudios superiores, lo que implica que a futuro tendrán unas reducidas posibilidades de conseguir un buen empleo y de aumentar sus ingresos.Item El capital social y el mejoramiento en las condiciones de vida, caso hogares comunitarios de bienestar familiar localizados en el barrio San Francisco(2002) Villamil Martínez, Claudia; Pizarro Uribe, Ana MaríaEn Colombia reconocer la necesidad del desarrollo social y humano ha sido un proceso largo que ha pasado por muy variados estudios, gracias a los cuales los Gobiernos han vislumbrado la urgencia de atender el flagelo de la pobreza a través de la prestación de servicios. El acierto en la atención a las necesidades básicas de esta población depende en gran medida de la interacción que existe entre las fuerzas vivas de la comunidad y los entes gubernamentales, colocando de manifiesto el rol importante que juega dentro de dicho proceso la existencia del Capital Social, entendiendo a este como: las características de la organización social como la confianza, las normas y las redes que pueden dotar de mayor eficiencia a la sociedad al facilitar una acción coordinada, son los recursos morales de una sociedad.Item Distribución del ingreso y capital humano en el distrito de Cartagena(2002) Noriega de La Barrera, Sandra; Ospino Hernández, Carlos Gustavo; Arellano Cartagena, WilliamLa investigación fué de tipo histórico – descriptivo, en la cual se tomaron datos de las encuestas nacionales de hogares para los periodos 1997-2000 para explicar situaciones asociadas con el capital humano y la distribución del ingreso de la población de Cartagena; además, se mostraron las características de la población en aspectos de calidad de vida y desarrollo humano como herramientas que permitan establecer la relación existente entre el capital humano como factor que mejora la distribución del ingreso. Se utilizo el software estadístico SPSS para el procesamiento de las encuestas, y las tablas y gráficas se hicieron en Excel. Para el cálculo del IDH se utilizó la metodología propuesta por el PNUD en el informe de desarrollo humano del 1999Item Determinantes de la demanda de gas natural en el sector residencial de la ciudad de Cartagena(2002) Vergara Campo, María Cristina; Hernández Delgado, Mauricio José; Robledo Fernández, Juan CarlosLa alta penetración del servicio de gas natural en el mercado residencial de la ciudad de Cartagena de Indias y su uso intensivo como combustible empleado para la cocción de alimentos y otros que aceres domésticos, ha aumentado la demanda absoluta del gas distribuido por Surtigas S.A E.S.P. durante los últimos años. Si bien la demanda absoluta, ha aumentado en el tiempo; con preocupación, la empresa ha observado que los consumos promedios residenciales de gas natural mensual en la ciudad de Cartagena, han presentado comportamientos decrecientes, afectando directamente la rentabilidad del negocio. Observando la problemática anterior, se realizó el estudio sobre los determinantes de la demanda de gas natural en el sector residencial de la ciudad de Cartagena, con el fin de identificar las variables causantes de los comportamientos arriba señalados; estudio este que consta de los siguientes capítulos: En el primer capitulo, como preámbulo al estudio, se hace una pequeña reseña histórica del gas natural y sus generalidades, enfocándose en sus características y su reglamentación, con el fin de ambientar al lector en los antecedentes y enfoque del trabajo. En el segundo capitulo, se hace un análisis de las variables que hacen parte de nuestro estudio, las cuales dividimos en dos partes: las variables cuantitativas y las cualitativas. Las variables cualitativas fueron analizadas teniendo en cuenta una encuesta realizada en el sector residencial de la ciudad de Cartagena.Item Dinámica microindustrial del sector químico de la ciudad de Cartagena(2003) Acosta Valdelamar, Fernán; Alvis Arrieta, Jorge LuisSin duda el sector químico en la ciudad de Cartagena es motor del desarrollo industrial de la ciudad, sin embargo las unidades más pequeñas de este sector no cuentan con la suficiente atención para generar un mayor valor agregado, propio de las actividades industriales. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las microindustrias del sector dentro de la actividad industrial de la ciudad y dar mayor conocimiento de su realidad. En el análisis se utilizó un modelo discriminante, el cual determinó que un buen porcentaje, el 58% de las microindustrias del sector crecieron durante su periodo de funcionamiento, señalando como los factores más discriminantes entre las empresas que crecieron y no crecieron, a el acceso al crédito, a las condiciones locativas optimas, a la inversión en activos productivos, incursionar en mercados fuera de la ciudad, conocer muy bien su sector y tener un plan de crecimiento para la empresa. Sin embargo es preocupante que un porcentaje importante de estas no creció (42%) y que de seguir bajo las actuales condiciones, tienen pocas probabilidades de mejorar su dinámica, esto motiva la formulación de opciones de política que permitan enrutar a estas empresas por la senda del crecimiento y fortalecer al sector en la búsqueda de nuevos mercados que le permitan generar mayor productividad e ingresos.Item La propiedad intelectual frente al mercado global en Latinoamérica(2003) Fuentes Meléndez, Eudes; Romero Escudero, Carlos Eduardo; Robledo Fernández, Juan CarlosLos países latinoamericanos a pesar del esfuerzo de las últimas décadas en cuanto a búsqueda de crecimiento y desarrollo; se encuentran aún muy rezagados con respecto a los países de otros continentes. Los factores de desarrollo son muchos, en primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de nuestros países, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres que habitan en nuestro continente. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social y su impacto sobre los recursos del medio ambiente. En todo este proceso de búsqueda de desarrollo, que involucra muchos factores distintos, en nuestros países no se ha tenido en cuenta la importancia de la propiedad intelectual como instrumento generador de crecimiento de la sociedad; por los múltiples sectores en los que participa, generando riqueza a los que deciden utilizarla. Este fue la principal causa que motivó al estudio de este tema, buscando servir de guía a las personas y a las empresas que desearan informarse sobre esteItem La pequeña y mediana empresa dentro del sector químico en la ciudad de Cartagena: diagnóstico y perspectivas(2003) Perez Torres, Diana; Serrano Arias, Laura; Alvis Arrieta, Jorge LuisSe trata de una investigación de carácter eminentemente descriptivo, debido a que se describe el comportamiento de variables importantes para el sector tales como el empleo, proveedores, clientes, márgenes de ganancias, mercados, articulación con la gran empresa, expectativas y principales probleas del contexto macroeconómico, entre otros aspectoItem Estudio de factibilidad para la producción y exportación de melón fresco hacia el mercado de España(2003) Caviedes Romero, Carmen Cecilia; Giraldo Llach, Marcela; Espinosa Flórez, Víctor HugoAnte la difícil situación socio económica que atraviesa nuestro país es apremiante generar oportunidades de empleo para toda la sociedad logrando así disminuir la brecha económica que separa las clases sociales con el objetivo de cumplir con el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible, donde los actores sociales de nuestro país deben estar comprometidos con el desarrollo de las oportunidades que mejoren la calidad de vida de los colombianos. Para ayudar en el desarrollo económico de Colombia, se debe incursionar en nuevos mercados extranjeros con productos nacionales aprovechando los acuerdos comerciales con el beneficio de la disminución de aranceles y así ser más competitivos en el exterior y lograr penetrar con las mejores estrategias. El sector agroindustrial ha disminuido su participación en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). De 1990 a 1997 han disminuido el número de hectáreas cultivadas en –872.21 , y en los años siguientes han aumentado el número de hectáreas cultivadas en solo un 2%, principalmente por las condiciones sociales que presenta Colombia en el área rural, que ha influido en el desplazamiento de la mano de obra a las ciudades dejando desplazado dicho sector.Item Análisis de los factores socioeconómicos que caracterizan y determinan el potencial de desarrollo del barrio las Américas de la ciudad de Cartagena de Indias(2003) Navarro Barraza, Nixón Napoleón; De Guzmán Herrera, Karina Dioselina; Robledo Fernández, Juan CarlosEl atraso social y económico se ha convertido en uno de los temas principales del debate sobre la política social tanto en los países en vía de desarrollo como en los desarrollados. Hoy, el reto de las naciones se constituye en diseñar estrategias que solucionen no solo los problemas de estabilización económica, sino también reorientar con mayor vigor las políticas económicas encaminadas a la erradicación de la pobreza. En este sentido, el gobierno nacional y local adelantan esfuerzos importantes para atender las necesidades apremiantes de las poblaciones en los barrios más pobres y promover en ellas el desarrollo social a través de la inversión social. Sin embargo, el problema sigue siendo de gran magnitud, particularmente en barrios como Las Américas donde la gravedad de los problemas sociales se reflejan a simple vista, e inclusive se manifiestan por el estancamiento y precaria prestación de los servicios públicos esenciales.Item La educación como determinante del ingreso laboral en Cartagena 1998 - 2001(2004) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Herrera Velasco, Elda Margarita; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, WilliamDeterminar la influencia que tiene la educación sobre el ingreso laboral de los trabajadores, a través del cálculo de las tasas de retorno de la educación, para explicar las decisiones de inversión en educación de la población en Cartagena. Se parte de un análisis descriptivo del sistema educativo de Cartagena y del mercado laboral. Luego se elaboran perfiles de ingresos que permitan realizar análisis cualitativos sobre la relación existente entre el sector productivo, los ingresos laborales y la educación en Cartagena. Finalmente se realiza una aproximación empírica de las teorías del Capital Humano por medio de un modelo econométrico que tome el ingreso laboral como variable dependiente del nivel de capital humano, logrando así el cálculo de tasas de retorno a la educación y de otros aspectos cuantitativos relacionados con el ingreso laboralItem Beneficios del ATPA y su renovación para los sectores productivos colombianos(2004) Bustillo, Ana María; Sánchez, César; Arellano Cartagena, WilliamEl ATPDEA Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, fue expedida el 6 de agosto de 2002, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006, con la cual se benefician alrededor de 6.500 productos. Esta Ley prorroga y amplía los beneficios del ATPA, que estuvo vigente durante diez años y expiró el 4 de diciembre de 2001, bajo la cual se otorgaban preferencias arancelarias a 5.524 productos. Es una ley de preferencias unilateral, con fines de reconocer el esfuerzo de países como Ecuador, Bolivia y Perú incluyendo Colombia en la lucha contra la producción y tráfico de drogas ilícitas. Muchos han sido los sectores beneficiados por este acuerdo. Por ejemplo, el primer producto colombiano en beneficiarse de las preferencias fue el de los aceites, crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cuyas ventas alcanzaron en el primer trimestre del 2003 los 444 millones de dólares. Le siguió de importancia las flores con ventas de 124 millones de dólares y en tercer lugar las prendas de vestir con 44 millones de dólares. Esto nos da una breve perspectiva del alcance que ha traído consigo este acuerdo. La vinculación de ciertos productos dentro de las preferencias arancelarias ha traído beneficios para las exportaciones colombianas de una forma notoria. El estudio a realizar se basa en una descripción sobre la perspectiva que tiene Colombia frente al ATPA y que sectores productivos han sido beneficiados frente a su renovación (ATPDEA).Item Características de las unidades económicas de la comuna 11 en Cartagena D. T. y C(2004) Henao Arrieta, Jesús Fernando; Martínez Díaz, David J; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas unidades económicas que integran los barrios de la comuna 11 de Cartagena, son principalmente las que generan la dinámica económica del sector, sin embargo, son unidades muy pequeñas que no cuentan con recursos para la dotación de insumos, de máquinas y/o equipos, de igual forma carece de capital humano capacitado, lo que refleja una mala administración de sus pequeños negocios, esto a su vez genera poco valor agregado y bajo crecimiento. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las unidades económicas de la comuna, por lo que es una de las fuentes más acertadas para autoemplearse y dar solución pronta al problema del desempleo. Para el análisis de la información, se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar que la actividad económica más relevante en la comuna, es la comercialización con el 49.8% del total de unidades económicas ubicadas en la zona, de igual forma es la que mayor concentra el número de negocios con ingresos más bajos. En general son unidades que presentan problemas como el acceso al crédito, malas condiciones locativas, poca inversión en activos productivos, escasa preparación, entre otros; pero que cuentan con fortalezas esenciales como la participación directa de los propietarios en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas, también cuentan con capital humano dispuesto a crear su propio negocio. Lo que permite formular opciones que ayuden al fortalecimiento, crecimiento y aumento de ingresos de las unidades económicasItem Análisis de las caracteristicas, desarrollo y potencialidades de la industria del plástico en Cartagena(2004) Betancourth Ariño, Daylher Humberto; Benedeti Arevalo, Roberto; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa industria del plástico en Colombia empieza de la mano con la industria petroquímica, actividades que aunque diferentes entre si se encuentran estrechamente ligadas. La dinámica de la industria del plástico ha generado una serie de avances en materias primas, métodos de fabricación, aplicaciones, diseños de productos, equipos de procesos, innovaciones tecnológicas orientadas al ahorro de energía, a incrementos de la productividad y a la conservación del medio ambiente en la transformación y en sus diferentes usos1 . Entre los diferentes sectores que provee la industria del plástico debido a su dinámica se encuentra el sector de la construcción para uso de ingeniería estimándose en un 8% a 10% el crecimiento anual de la demanda mundial, principalmente a países industrializados2 . El desarrollo en Colombia de la cadena petroquímica – plásticos ha sido relativamente reciente, su mayor dinámica data de finales de los años setenta y su crecimiento sostenido en el período 1980 – 1995 se destaca en el conjunto de la industria manufacturera.Item Análisis y evolución de la industria bananera del departamento del Magdalena en el período 1990-2000(2004) Santander Palmera, Joe Luis; Salcedo Perazzo, Fidel AntonioCon la adopción del modelo de globalización económica por parte de los países, a escala mundial se organizaron una serie de cambios sin precedentes que obligaron a los empresarios a cambiar su cultura organizacional y a buscar estrategias tendientes a alcanzar los estándares de calidad y productividad requeridos para encarar los crecientes pero exigentes mercados que se generaron a partir de los acontecimientos eminentemente económicos del momento. Las cambiantes condiciones de la economía mundial tuvieron fuerte injerencia en la economía colombiana, a tal punto que se paso de ser un país con características mono exportadoras (exportaciones de café) a la diversificación de las exportaciones aprovechando plenamente las ventajas competitivas a través de la comercialización de productos agrícolas, tales como el banano, en donde se poseen condiciones ventajosas, todas propicias para su cultivo, por contar con dos zonas bananeras, como lo son la zona de Urabá y Magdalena.Item Justificación económica de la existencia de una marina de guerra(2004) Rodríguez Torrenegra, Agustin; Robledo Fernández, Juan CarlosEl mar y los cuerpos de agua ocupan la mayor parte de la superficie terrestre, son parte básica para la vida por contener gran cantidad de recursos renovables y no renovables, la mayoría de formas de vida del planeta han sido asociadas con el agua, y a lo largo de la historia, las grandes civilizaciones y culturas nacieron y crecieron a orillas del mar y los ríos, empleando y explotando las riquezas que ellos ofrecen. La importancia que tiene para una Nación, el desarrollo y control del mar y sus distintos recursos hídricos es inmensa, la relación de las políticas marítimas y fluviales con la economía de la Nación, van íntimamente ligados, si existe la primera, la segunda debe surgir como un logro de una acertada estrategia de aplicación y aprovechamiento del mar y los ríos como gran fuente económica.Item Análisis de la visión del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Cartagena de Indias: Æuna propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes?(2004) Misol Gómez, Victor; Perez Hernández, Yanlicer; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa visión del POT al igual que sus objetivos generales no muestran claramente como enfrentar la aguda situación de pobreza de Cartagena, si bien es cierto plantea alcanzar prosperidad colectiva, no hace precisión sobre mecanismos a utilizar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en aspectos fundamentales tales como: educación, salud, cobertura calidad en los servicios públicos saneamiento ambiental etc.