IDEEAS
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8841
Browse
Browsing IDEEAS by Title
Now showing 1 - 20 of 158
- Results Per Page
- Sort Options
Item Activos culturales y etnoeducación: el caso del corregimiento insular de tierra bomba (Cartagena de Indias)(2021) Matilde Rodriguez, León; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl territorio insular de Tierra Bomba (Bolívar), es un espacio que rememora la historia y tradiciones de los pueblos indígenas, mulatos y afrodescendientes. sin embargo, el contexto de vida de la población se ha caracterizado por la exclusión social, pobreza estructural y abandono institucional, situaciones que atentan contra la identidad cultural de los habitantes. Para enfrentar tal fenómeno, la presente investigación apuesta desde la pedagogía, abordar las potencialidades de los activos culturales de isla para la implementación de un currículo escolar con enfoque etnoeducativo en la Institución Educativa de Tierra Bomba. Para tal fin se optó por una metodología de enfoque cualitativo y el uso de la entrevista estructurada a informantes claves de la comunidad y la observación participante en las aulas de la institución educativa. El análisis se realizó mediante la triangulación de la interpretación teórica, la información resultado de las entrevistas y las observaciones. La principal conclusión es la aceptación e importancia que la comunidad en general y los estudiantes en particular le dan a los activos culturales y su inclusión e implementación en el currículo de la institución educativa. Palabras claves: Activos culturales, Identidad cultural, etnoeducación, Tierra Bomba, currículo.Item Adaptación al cambio climático en Santa Cruz del Islote, Cartagena de Indias /(2015) Cortés Alemán, Luis Alberto; Villadiego Beltrán, Jorge Antonio; Rodríguez Gómez, MauricioEl cambio climático se refiere a la modificación de las condiciones promedio, o su variabilidad del clima de una zona. El Islote Santa Cruz es un pequeño islote ubicado en el archipiélago de San Bernardo del viento en el Caribe colombiano. Las comunidades existentes en esas islas suelen estar aisladas y son endebles frente a los peligros naturales y antropógenicos, así como a los cambios climáticos y a la frecuencia de éstos. El islote Santa Cruz por su posición geográfica y sus condiciones sociales y demográficas es una población alta mente vulnerable y puede verse muy afectada en un futuro no muy lejano por los impactos del cambio climático por tal motivo se realizó un análisis de vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y el diseño e implementación de estrategias de adaptación a nivel local, se desarrollaron metodologías que consideraron el contexto de adaptación al cambio climático dentro del marco de desarrollo sostenible. Este proyecto dilucida con qué estrategias de adaptación cuenta la población del Islote Santa Cruz frente el cambio climático y Analizara la incidencia del cambio climático en el Islote de Santa Cruz, sobre los principales indicadores de desarrollo sostenible y se construyó participativamente una estrategia local de adaptación al cambio climático para el Islote de Santa Cruz en Cartagena de Indias.Item Adaptación diversa y aprendizaje social en la planeación del desarrollo local /(2012) Oliveros Calderón, Juan Camilo; Abitbol Piñeiro, PabloLa presente tesis es resultado de constantes preguntas y restricciones que he enfrentado como ciudadano y profesional desde regresé a Cartagena de Indias a finales de 2007. Durante ese tiempo he trabajado en el gobierno de la ciudad, enseñado ciencia política y estudiado las relaciones entre el desarrollo y la cultura. En el sector público observé cómo los programas y proyectos eran concebidos de una manera y luego se implementaban de otra. Allí, me correspondió formular e implementar un programa que se venia realizando por diez años en Bogotá. La empresa contó en su etapa de formulación con la asesoría de dos personas que trabajaron en el programa bogotano, luego, se contrataron profesionales locales con quienes se realizaron algunos ajustes para su implementación local. Un año más tarde, los mismos asesores observaron que los programas eran muy distintos; resultados que Bogotá pretendió en una década se obtenían en Cartagena en meses y resultados que se obtenían fácilmente en Bogotá eran prácticamente imposibles de alcanzar en Cartagena. De manera paralela ingresé a la Maestría en Desarrollo & Cultura, y desde luego, mi mayor interés se centró en qué tanto la cultura incide en la implementación de las políticas públicas y por lo tanto, en el proceso de desarrollo. En los últimos dos años, luego de dejar el sector público, se profundizó mi vínculo como profesor en el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; enseñando: Políticas públicas, introducción a la ciencia política, comunicación política, relaciones internacionales, y haciendo seguimiento a las prácticas profesionales.Item Agencia barrial : aproximación a un análisis crítico del desarrollo, en perspectiva comunitaria(2011) Salgado Padilla, Miguel Ángel; Berman Arévalo, EloísaLa Maestría en Desarrollo y Cultura brindó herramientas teóricas para facilitar la comprensión de la realidad, la sociedad, la economía y la cultura. De allí el interés de perfilar un trabajo de grado en la línea de la teoría crítica contemporánea al desarrollo que han liderado destacados autores y pensadores como Escobar, Hall, Freiri, Zibechi, Yúdice, Bourdieu y Gros, entre otros. El planteamiento crítico se fundamentó en los resultados de la investigación, haciendo especial alusión a la problematización de algunos elementos del discurso del desarrollo como es la intervención, la comunidad, la participación, la organización, el empoderamiento, la agencia, etnografía, entre otros. Se correlacionaron las posturas teóricas con los hallazgos de la investigación, reafirmando la comprobación de dichos planteamientos y tomando distancia de ellos, en algunos casos. La pertinencia de una investigación en el ámbito de los estudios del desarrollo es relevante para el logro de los desafíos de transformación social y humana en Cartagena, una ciudad con niveles de pobreza del 36% (DANE, 2009). La generación de información y análisis crítico es fundamental para construir la ciudad deseada e imaginada que muchos cartageneros y cartageneras esperan, así como para generar nuevas tendencias, estrategias y métodos de administración pública y agencia de la sociedad civil que construyan posibilidades reales de mejoramiento de las condiciones de vida.Item Ajá : propuesta de periodismo cultural Barranquilla(2020) Quintero Angulo, Andrea; Rincón, ÓmarAjá quiere ser un medio que promueva la capacidad de sentidos, imaginación y pensamiento,definida por Nussbaum (2001) como la capacidad de utilizar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de obras y eventos. Quiere conectar con los ciudadanos para expandir sus goces culturales, quiere ser un medio que, en su ejercicio de periodismo cultural promueva lo queMartinell (2013) denomina practicar y comunicar las manifestaciones de la expresividad y creatividad artística sin censura o limitación. Ese medio es el que quiero hacer yo.Item Alternativa de solución para la disminución de la contaminación ambiental generada por el lactosuero proveniente de las industrias lácteas en el corregimiento de La Victoria, Nariño(2021) López Fuertes, Brayan Miguel; Sánchez Hincapié, Juan Esteban; Maza Chamorro, Mauro Antonio (tutor)El lactosuero ofrece una buena perspectiva frente a su uso como materia prima y se perfila como una gran estrategia dentro del enfoque de la economía circular. El objetivo de este trabajo fue determinar una alternativa para el aprovechamiento del lactosuero proveniente de las industrias queseras del corregimiento de La Victoria, Nariño, con el fin de disminuir la contaminación ambiental y contribuir con el sector económico y social. Para el efecto, inicialmente se investigaron las tendencias actuales de aprovechamiento que cuentan con aplicaciones en un entorno real. La mejor alternativa se seleccionó a través del método AHP, una de las técnicas más efectivas para la simplificación de decisiones complejas enfocadas a la sostenibilidad. Como conclusión del análisis multicriterio, la producción de bebidas a base de lactosuero resultó ser la más factible, teniendo en cuenta aspectos como la baja complejidad del proceso, ingreso por venta del producto y rendimiento industrial aproximado.Item Ambiente, identidad y desarrollo : percepciones locales sobre las transformaciones ambientales en el corregimiento de Juan Mina /(2012) Hernández Lastra, Fabiola; Aleán Pico, AugustoEl presente trabajo de investigación, pretende identificar a partir de sus percepciones, la relación entre ambiente, identidad y desarrollo que establecen los habitantes del corregimiento de Juan Mina, ubicado en cercanías a la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico y perteneciente a la región Caribe colombiana, desde el reconocimiento de la problemática ambiental que los afecta.Item Análisis competitivo de la Corporación Turismo Cartagena de Indias(2006) Díaz Vasquez, Juan Guillermo; Malo Castillo, Richard AugustoEl marketing posee un indudable valor para los destinos turístico, tanto como orientación general, como a través de sus diversas funciones, por esto se analizaron todas estas funciones encontrando su aplicabilidad para la corporación Turismo Cartagena de Indias y mirando como estas influyen de manera directa o indirecta y cual es su impacto. Aunque la corporación cada día esta mejorando, aun le faltan algunos detalles que tal vez significarían cosas muy grandes a largo plazo, y es de gran importancia verlas detalladamente.Item Análisis cualitativo en el marco de la gobernanza ambiental de la percepción de la comunidad de la isla de Tierra Bomba frente a la construcción de la nueva Base Naval /(2014) Domínguez Machado, Janice Cecilia; Vélez Senior, María Alejandra; Cairo Silva, Carlos Luis delLa población de la isla de Tierra Bomba en Cartagena de Indias, se encuentra inmersa en medio de una situación que ha generado tensiones sociales al interior de la comunidad, por ser el territorio propuesto para la construcción de la nueva Base Naval de la Armada Nacional en la isla. Estas tensiones surgen desde el momento en que la iniciativa gubernamental de construir la Base Naval en la isla, se hace conocer a los habitantes pero estos a su vez, argumentan la no participación y socialización sobre los objetivos del proyecto y los temores que tienen frente a la transformación social, ambiental y cultural que vivirán las comunidades en el momento en que este proyecto se materialice. Reconociendo esta problemática y los objetivos de desarrollo que plantean las instituciones involucradas en esta iniciativa de transformación urbanística para Cartagena y la isla de Tierra Bomba; es necesario analizar la manera en que los actores institucionales deben garantizar la participación activa de los habitantes de la isla en la planeación y ejecución del proyecto pero bajo los principios y fundamentos conceptuales que brinda la gobernanza ambiental y las herramientas de participación comunitaria.Item Análisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)(2004) Galarza Gómez, Mariano Rafael; Zarate Daza, José Alberto; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Análisis de la evolución de los montos de inversión extranjera y sectores de destino en Colombia 2000-2010(2012) Vega Banda, Gabriel José; Castro Porto, Martha PatriciaLa inversión extranjera tiene que ver con el traslado y la colocación de capitales en un país diferente al de residencia con la intención de expandir los negocios creando negocios nuevos, ya sea de tipo agrícola, industrial o de servicios y que lleva como objetivo principal, la internacionalización de la actividad comercial. El presente trabajo lleva un acercamiento a la situación que vive Colombia en referencia a la inversión extranjera que se ha desarrollado en el país, los referentes teóricos que sustentan dicho trabajo y los montos o cuantías que se han generado en Colombia por parte de capitales de otros países, que dicho sea de paso, ha traído una reactivación importante a la economía del país, igualmente progreso y desarrollo a sus gentes.Item Análisis de la infraestructura de comercialización e industrialización y su incidencia en el desarrollo del subsector lechero en el municipio de Monteria(2001) Negrette Arrieta, Victoria Elena; Muñoz Arismendy, JáimeEl objetivo de este trabajo es analizar las condiciones externas e internas de la infraestructura de comercialización e industrialización del subsector y su incidencia en el desarrollo del municipio de Montería con el fin de establecer estrategias que contribuyan a la economía regional. El tipo de investigación que se realizo fue descriptivo- analítica, ya que aquí se realizo un diagnostico de la infraestructura de comercialización e industrialización de las empresas vinculadas al subsector lechero y se diseño el Plan de Acción Estratégico con el propósito de plantear alternativas a las diferentes alternativas encontradas. La información se recogió directamente de la fuente bajo estudio a partir de la aplicación de un cuestionario a las empresas vinculadas al subsector lechero en el municipio de MonteríaItem Análisis de la pesca artesanal desde el enfoque cultural del desarrollo: Estudio de caso de Puerto Badel en el municipio de Arjona (Bolívar – Colombia)(2021) Salgado Junco, Kelly; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl corregimiento de Puerto Badel está anclado en un ecosistema estratégico de humedales en la zona norte del Caribe colombiano, siendo la pesca artesanal uno de los principales oficios que realizan sus habitantes. El presente artículo aborda el análisis de esta práctica tradicional como posibilidad de desarrollo humano de la comunidad rural de Puerto Badel, bajo el enfoque cultural del desarrollo. Para ello se realiza, a partir de la revisión de fuentes secundarias, una descripción del contexto sociocultural alrededor de esta práctica bajo el entendido de que las acciones, dinámicas y decisiones locales permiten identificar riesgos para su sostenibilidad y la transmisión intergeneracional de la misma.Item "Análisis de la relación entre percepción de satisfacción ciudadana y calidad de vida en Cartagena de Indias. Una propuesta metodológica para su seguimiento" /(2012) Vélez Arrázola, Dionisio; García, DavidUna de las principales razones para conocer los niveles de desarrollo económico y social en un lugar determinado se basa en el acceso a las libertades fundamentales. Es por esto que desde el enfoque de capacidades se menciona que el progreso ha de evaluarse principalmente en función del aumento que hayan experimentado o no las libertades de los individuos, (Sen, 1999, pág. 20). La necesidad de reconocer y procesar la información en la realización de evaluaciones continuas contribuye, entre otras cosas, a ampliar y dar seguridad económica, política y social. En ese sentido el concepto de calidad de vida se basa en la percepción que poseen los ciudadanos sobre el entorno sistémico, y el contexto cultural en el cual se desenvuelven; bajo este criterio se han creado iniciativas ciudadanas que de forma rigurosa realizan un seguimiento a las variables que influyen en el bienestar social, como es el caso del proyecto Cartagena Cómo Vamos, (CCV). El proyecto Cartagena Cómo Vamos, es un programa de tipo no gubernamental, apoyado por el sector privado, que busca medir los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cartagena, como resultado de la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital. La evaluación del nivel de calidad de vida de los ciudadanos, se permite como deber constitucional para velar por el buen manejo de los asuntos colectivos de carácter público. La evaluación permite la validación y el fortalecimiento de la democracia, tanto de sus instrumentos como los relacionados con votaciones. El proyecto permite ayudar a tener marcos de referencia para la ciudadanía organizada que permiten tener argumentos sobre las necesidades ciudadanas a los gobernantes. En ese sentido evalúa los cambios en la calidad de vida a partir del cumplimiento del Plan de Desarrollo; promueve un gobierno efectivo y transparente, un ciudadano más informado, responsable y participativo, y el trabajo en alianzas en torno al tema de calidad de vida. (Proyecto Cartagena Cómo Vamos, 2009).Item Análisis de la sostenibilidad de las prácticas productivas y comerciales de los agricultores de la vereda El Palmar de Santiago de Tolú, departamento de Sucre(2020) Arrieta Díaz, Luis Haroldo; Maza Ávila, Francisco JavierLa presente investigación analizó la sostenibilidad de las prácticas productivas y comerciales implementadas por los agricultores de la vereda El Palmar del municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre, con el fin de formular lineamientos estratégicos que contribuyan a la mejora. Para ello, se aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta, a 60 productores de la vereda con el fin de recolectar información socioeconómica, de productividad, formalización empresarial, comercialización, ingresos, prácticas productivas, contratación de talento humano, asistencia técnica y prospectiva del negocio. Los principales hallazgos mostraron que la población está compuesta principalmente por productores adultos, en edad de trabajar, con predominancia del sexo masculino y hogares, donde es frecuente la vida conyugal en parejas con tres o menos hijos. Se trata de productores sin formación técnica para el manejo de los cultivos y, aunque son propietarios de sus unidades productivas, no cuentan con las escrituras que así lo certifiquen (solo cuentan con actas de posesión). Muestran un arraigo cultural con las actividades del campo y poseen predios considerados como microfundios y minifundios, con un tamaño máximo promedio de tres hectáreas, utilizados principalmente en la siembra de cultivos temporales, destacándose los cultivos de yuca y plátano, y otros permanentes como mango, limón y papaya. Son motivados por la identificación cultural con estos cultivos, que destinan principalmente para el pan coger o autoconsumo. No se encuentran constituidos formalmente como unidades de negocios y no cuentan con registro de cámara de comercio, generando ingresos promedio iguales o inferiores a un salario mínimo mensual legal vigente.Item Análisis de la visión del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Cartagena de Indias: Æuna propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes?(2004) Misol Gómez, Victor; Perez Hernández, Yanlicer; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa visión del POT al igual que sus objetivos generales no muestran claramente como enfrentar la aguda situación de pobreza de Cartagena, si bien es cierto plantea alcanzar prosperidad colectiva, no hace precisión sobre mecanismos a utilizar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en aspectos fundamentales tales como: educación, salud, cobertura calidad en los servicios públicos saneamiento ambiental etc.Item Análisis de las características de la oferta laboral en la comuna 02 de Cartagena de Indias(2002) Lans Vargas, Yorlín; Lugo Cardenas, Arnold; Jiménez Martínez, AmauryLa ciudad de Cartagena en el primer quinquenio de la década de los años de 1990 tuvo una tasa de desempleo con tendencia a la baja, debido a que el efecto de la apertura produjo una variación de la demanda por tipos de calificaciones pero comenzando el segundo quinquenio de esa misma época, la tasa de desempleo en la ciudad tendió a aumentar ubicándose siempre por encima de la tasa de desempleo de la nación. Llegando la tasa de desempleo de la ciudad para el año 1999 al 22.8%, la más alta registrada en los últimos 10 años en la ciudad e igual la mayor del país. En la población económicamente activa en la comuna 02 de Cartagena hay porcentaje significativo de personas que son nacidas en los departamentos de córdoba y sucre, mostrando un desplazamiento de la oferta laboral de esas regiones hacia esta zona de la ciudad. La oferta laboral de la comuna muestra un bajo nivel educativo, ya que la mayoría de sus habitantes no culmina su secundaria y escasamente llegan a realizar estudios superiores, lo que implica que a futuro tendrán unas reducidas posibilidades de conseguir un buen empleo y de aumentar sus ingresos.Item Análisis de las caracteristicas, desarrollo y potencialidades de la industria del plástico en Cartagena(2004) Betancourth Ariño, Daylher Humberto; Benedeti Arevalo, Roberto; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa industria del plástico en Colombia empieza de la mano con la industria petroquímica, actividades que aunque diferentes entre si se encuentran estrechamente ligadas. La dinámica de la industria del plástico ha generado una serie de avances en materias primas, métodos de fabricación, aplicaciones, diseños de productos, equipos de procesos, innovaciones tecnológicas orientadas al ahorro de energía, a incrementos de la productividad y a la conservación del medio ambiente en la transformación y en sus diferentes usos1 . Entre los diferentes sectores que provee la industria del plástico debido a su dinámica se encuentra el sector de la construcción para uso de ingeniería estimándose en un 8% a 10% el crecimiento anual de la demanda mundial, principalmente a países industrializados2 . El desarrollo en Colombia de la cadena petroquímica – plásticos ha sido relativamente reciente, su mayor dinámica data de finales de los años setenta y su crecimiento sostenido en el período 1980 – 1995 se destaca en el conjunto de la industria manufacturera.Item Análisis de las condiciones de acceso al mercado centroamericano desde Colombia (caso barreras no arancelarias)(2004) Camacho Jimenez, María del Socorro; Jaraba, Luis Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa metodología para el desarrollo del proyecto es analítico descriptiva. La técnica de recopilación de información será basada en la información secundaria de los estudios, documentos y monografías encontradas en el tema a través de páginas especializadas como ALCA, SIECA, ALADI, Proexport, Procomer e información estadística de cada país integrante.Item Análisis de las condiciones y flujos comerciales entre Colombia y Canadá (2000-2010)(2012) Pinto Ospina, María Elena; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá es una oportunidad para renovar e impulsar la economía colombiana a través del comercio bilateral y de la inversión extranjera directa, mejorando y aumentado las exportaciones e importaciones entre ambas naciones. El tratado comprende tres acuerdos que se interrelacionan: 1.El Acuerdo de Libre Comercio: contiene las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; 2. El Acuerdo de Cooperación Laboral: contiene obligaciones de protección de los derechos laborales; 3. El Acuerdo sobre Medio Ambiente: contiene las obligaciones de protección ambiental. La importancia para Colombia de este TLC se basa en el lugar destacado que ocupa Canadá en el intercambio comercial en el mundo, además de constituir uno de los mercados más grandes de flujos de inversión. Se estima que con el TLC, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado y se espera que aumente aún más el comercio bilateral, que en los últimos cinco años se incrementó en un 99.6%, duplicando los negocios y pasando de USD 643 millones FOB a USD 1.284 millones FOB. Este Tratado de Libre Comercio consolida aun más la actual coyuntura de la economía nacional, la cual tiene señales positivas y, en este sentido en esta, sería un motor que convertiría una buena situación coyuntural en una tendencia de largo plazo. El mayor peligro para el país es que por temor no se aproveche esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera. Otro riesgo es que se hagan juicios sobre el TLC sin un estudio a fondo de sus implicaciones. Finalmente, es preciso concluir que la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, pero si la complementa