Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8790
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Revisión y análisis de los factores que deterioran los componentes ambientales y la infraestructura del parque Espíritu del Manglar en la ciudad de Cartagena de Indias D. T. y C. /(2009) Caro Ospino, Tania Margarita; Mendoza Ayola, Paola; Espriella Julio, Laura Patricia de la; Julio Giraldo, CatalinaEl presente proyecto surge de una invitación hecha por parte del Cuerpo de Guardia Ambientales Voluntarios de Cartagena (CGAVC), con el fin de revisar y analizar los factores que deterioran la infraestructura y los componentes ambientales del Parque Espíritu del Manglar en la ciudad Cartagena de Indias. Inicialmente se desarrollaron una serie de visitas, donde se evidenció la problemática ambiental y de infraestructura, en las que se determinó la importancia de aplicar métodos y análisis en la búsqueda de alternativas y soluciones para la recuperación del Parque. Para tener certeza sobre las condiciones reales del parque, se realizaron estudios de agua donde se midieron los niveles pH, DBO, Temperatura, ST (sólidos totales), Coliformes Totales, Nutrientes, se aplicaron procedimientos de caracterización de flora con el método Gentry, por último se hizo un recorrido, observando detenidamente el estado físico de cada uno de los elementos y estructuras, analizando efectos, como la corrosión a causa de la salinidad. El abandono en que se encuentra el Parque Espíritu del Manglar se evidencia en el deterioro parcial o completo de la infraestructura.Item Aplicación de los sistemas de información geográfica a la geomorfología de cuencas(2011) Cairoza Díaz, Jesús; Oliveros Acosta, José; Rosales Montero, Rafael HoracioEl Arroyo de Matute nace de corrientes de agua subterránea alimentadas del régimen pluvial de mayo a noviembre. Ninguna otra región de los alrededores muestra tan rico manto acuífero; tiene una longitud cercana a los 10 Km., desde la cota aproximada de 200 metros de altura sobre el nivel del mar, brota a la entrada de la población en la zona nor-occidental del Municipio de Turbaco y baja por entre las fincas que se encuentran localizadas al lado derecho de la carretera Troncal del Occidente, en el tramo entre el municipio de Turbaco y el Distrito Capital y Turístico de Bolívar, Cartagena. El Arroyo de Matute, en esa primera parte del recorrido de 5 Km, cruza la vía circunvalar que une la Troncal de Occidente y la carretera Cordialidad que pasa por detrás del Terminal de Transportes y llega hasta el borde externo del Barrio San José de Los Campanos.1 La cuenca del arroyo tiene un área de 2,834.6 Hectáreas de las cuales 1,300 Hectáreas corresponden a la cuenca rural, compartida entre el Distrito de Cartagena y el Municipio de Turbaco, con una gran biodiversidad, principalmente en el nacimiento de las dos fuentes principales de aguas subterráneas, ubicadas en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres, con un total de 9 hectáreas de bosques protegidos2 . Realizamos esta monografía con el objeto de mostrar la aplicación de los sistemas de información geográfica en la geomorfología de cuencas y escogimos como caso de estudio la cuenca del Arroyo Matute porque consideramos que tiene gran influencia sobre la parte suroccidental del distrito de Cartagena de Indias, lo que hace necesario su análisis con métodos nuevos y óptimos.Item Guía práctica de diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental para pequeños establecimientos de alojamiento y hospedaje(2011) Montenegro Gómez, Andrés Felipe; Tafur García, Nicolás Eduardo Junior; Fortich Navarro, David AlonsoLa hotelería es un área de alta relevancia para la economía de la ciudad de Cartagena. Esta exige niveles de confort y servicios, que someten a los recursos naturales de la región a satisfacer grandes demandas, forzando al sistema a proveer recursos naturales por encima de sus capacidades y así provocar una sobreexplotación del medio ambiente y su consiguiente deterioro. Colombia, en la última década fortaleció la conciencia ambiental, por lo que empresas de todas las características interesadas en realizar sus actividades de manera amigable con el ambiente han decidido implementar Sistemas de Gestión Ambiental, caso que se vive actualmente en la industria hotelera de Cartagena. Sin embargo el panorama actual no es el esperado, ya que existen paradigmas sobre estos Sistemas de Gestión en general, y se piensa que estos no son alcanzables para establecimientos con recursos limitados, como los son los Pequeños Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje. Este trabajo busca proporcionar orientación, así como herramientas que faciliten el diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para Pequeños Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje a partir del análisis de 7 hoteles.Item Desarrollo del manual del sistema de gestión ambiental bajo la norma NTC ISO 14001:2004 de la estación de guardascostas de Cartagena Base Naval : ARC Bolívar(2011) Moreno Salvador, Hannia Paola; Fortich Navarro, David AlonsoEn la actualidad las organizaciones se encuentran en un mundo competitivo en el cual no solo se preocupan por buscar beneficios económicos, sino que quieren desarrollar Responsabilidad Social para lograr la sostenibilidad del Medio Ambiente y la inclusión social. La Responsabilidad Social Organizacional se define como; “Una visión sobre la organización que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al Medio Ambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y por lo tanto, mejora la situación competitiva de la organización” 1 . Tener un SGA ayuda a incorporar en las actividades de la organización la responsabilidad social, esto conlleva a que se dé un crecimiento en la competitividad de esta. Por lo anterior en las organizaciones se han venido implementando normativas ambientales que ayudan a la Gestión adecuada de los procesos productivos y a la mitigación de los Impactos Ambientales teniendo siempre en cuenta sus Objetivos y Política Ambiental. Es así, como han surgido herramientas para la adecuada utilización de los recursos naturales por parte de la organización, lo cual permiten una mejora en los lineamientos ambientales de esta.Item Análisis de un vertedero controlado a escala y validación de un modelo de generación de lixiviados(2012) Martínez Buendía, Juan Miguel; Martínez Halblaub, Jorge Francisco; Fernández Rincón, VíctorEn todo relleno sanitario se presentan fenómenos de degradación de la materia orgánica confinada, los cuales se deben a reacciones químicas que reducen notablemente la masa de residuos y transforman el material en líquidos lixiviados y gases de vertedero (Biogás). Estos dos factores se convierten en elementos críticos a la hora de evaluar la operación del relleno, sus expectativas de durabilidad y los posibles riesgos ambientales y sociales que pudiera traer consigo. En la presente investigación se diseñó un relleno sanitario a escala a partir de los residuos sólidos de la Universidad Tecnológica De Bolívar (UTB). El prototipo consiste de un contenedor en forma de pirámide invertida elaborado en fibra de vidrio con capacidad de 392.6L y el cual fue dotado de un sistema de drenaje para los lixiviados y otro de escape para los gases producidos. El contenedor fue abastecido totalmente con residuos orgánicos producidos en las áreas sociales de la UTB y luego confinados y compactados bajo condiciones similares a las de un relleno real. Durante la investigación se simularon algunas características meteorológicas y se midió la variable de respuesta propuesta (la producción de lixiviados); luego de esto se aplicó un análisis teórico con un modelo de balance hídrico para contrastar los resultados experimentales, obteniendo un nivel de precisión dentro del 5% de error.Item Definición de un procedimiento práctico basado en conducción eléctrica para la estimación de la concentración de poliacrilamida en procesos de sedimentación primaria químicamente asistida : caso de estudio PTAR el Salitre(2012) Giraldo Guzmán, Melissa de Lourdes; Ordóñez Otero, Laura Vanessa; Pérez Gutiérrez, Juan DavidEs bien sabido que es necesario tratar el agua para utilizarla en diferentes propósitos, por ejemplo, consumo humano, procesos industriales, recreación, estético, entre otros. Sin embargo, estos usos pueden verse comprometidos si el recurso se contamina, lo cual sin duda causa la pérdida de su valor económico y estético, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana, la vida acuática – terrestre, y demás especies que dependen de ésta. Para abastecer de agua a las comunidades urbanas en el último siglo, se ha tratado ésta mediante procesos físicos y químicos. En contraste, cuando se descarga como agua residual su tratamiento sugiere procesos biológicos. No obstante, sin importar cuál sea la razón del uso del recurso la necesidad de purificar y sanear las fuentes hídricas sigue prevaleciendo (Tsukamoto, 2002). En el contexto particular del tratamiento de las aguas residuales bajo el esquema de Tratamiento Primario Químicamente Asistido, más conocido en nuestro país como TPQA, es necesario el uso de sustancias químicas para mejorar los procesos y operaciones unitarias al interior de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual – PTARs. En el manejo de sustancias químicas es importante utilizar todas las estrategias necesarias para estimar las dosis óptimas requeridas para lograr los efectos deseados en las especies sujetas a tratamiento. Por lo tanto, es indispensable contar con metodologías que permitan rápida y eficientemente estimar y validar las cantidades de químicos requeridos para asistir el tratamiento del agua residual. El caso de estudio por excelencia en nuestro país de TPQA es la PTAR El Salitre que se encuentra en la ciudad de Bogotá, en donde luego de conocer su funcionamiento actual, y de forma más detallada el proceso de preparación de solución de polímero, se pudo determinar que no existe una técnica rápida y eficiente para estimar y validar la concentración de poliacrilamida en la solución de polímero preparada, objeto del TPQA. Con el desarrollo de este trabajo se pretende solucionar dicha dificultad, lo cual traería resultados positivos en cuanto a que se facilita la toma de decisiones por parte de los operarios encargados de controlar la preparación y posterior dosificación de polímero en la planta para que se efectúe los procesos de coagulación y sedimentación. Así mismo, se conseguirían beneficios y mejorías en el rendimiento del polímero sobre el presupuesto de funcionamiento de la planta, ya que la metodología ayudará a tener control en las concentraciones de solución de poliacrilamida que deban ser preparadas. Por lo anteriormente expuesto, se propone definir una metodología validada utilizando la medida de la conductividad, involucrando los parámetros de control cinéticos que aportan al proceso, permitiendo así la estimación de la concentración real de solución de polímero preparado en planta, y proporcionando una solución a la dificultad presentada actualmente, al no tener control total sobre esta actividad en particular.Item Plan gestión integral de resíduos sólidos en las Islas del Rosario(2012) Aristizábal Hoyos, Estefany Jasmine; Newball Valenzuela, Erick; Villarreal Marimon, Yeison; Fernández Rincón, VíctorLos residuos sólidos son todos aquellos generados por una actividad humana o también por animales, generalmente se encuentran en estado sólido, y son aquellos materiales que ya no tienen uso alguna para aquel individuo que lo desecho. La Generación de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es un problema con que se convive a diario, pero dichos residuos deber pasar por un proceso de manejo acorde a sus características de impacto, en el medio donde vivimos, de no ser así estaríamos ocasionado daños significativos al medio ambiente y en el peor de los casos daños irreversibles, los cuales contribuirían cada vez más a destruir este planeta en el cual habitamos, pasando antes por circunstancias y fenómenos, producto de estos malos manejos, que atentan contra la calidad de vida que todo individuo quiere y debe gozar. Aunque aun incluso una errada decisión de no tomar medidas a tiempo traerían como consecuencia la no recuperación de un ciento por ciento del medio. La gestión de residuos sólidos tiene como finalidad la organización del debido procedimiento para llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos sólidos, y no tener ningún problema con estos. En el procedimiento se debe incluir el lugar de almacenamiento para determinar un reciclaje, reutilización y la disposición final de los mismos. Las Islas del Rosario mantiene una producción diaria de residuos sólidos (desechable, papel plásticos, cartón, material orgánico, entre otros), los cuales deben tener un buen cuidado y manejo, por el alto nivel vulnerabilidad de la zona dado ubicación topográfica. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una medida que permite garantizar la mitigación de impactos ambientales que pueden causar residuos sólidos al ecosistema. Apoyándose a si a la ley colombiana mediante los decretos nacionales 1713 de 2005 y 1505 de 2007.Item Consideraciones conceptuales para la selección de un modelo matemático de calidad de aguas en bahías : caso de aplicación Bahía de Cartagena /(2013) Jaraba Guazo, Karina; Pérez Gutiérrez, Juan DavidLa modelación matemática de procesos ambientales se presenta como un instrumento para la compresión de los comportamientos relacionados con un sistema en particular, estos refiriéndose específicamente a los modelos hidrodinámicos y de calidad del agua. Dichos modelos, surgen como respuesta a la necesidad de predecir y entender los fenómenos de transporte, transformación y mezcla que sufren los contaminantes vertidos en un cuerpo de agua. “Estos comportamientos pueden ser descritos en términos de tres dimensiones caracterizados por un alto rango de escalas espaciales y temporales en ambientes hidrológicos”. (Fischer et al, 1979). La información resultante de la implementación de modelos matemáticos permite la adecuada toma de decisiones, por ejemplo, en saneamiento hídrico en cuanto a la ejecución de planes o proyectos de gestión ambiental. Unas de las mayores dificultades a las que se ha enfrentado el hombre al momento de utilizar modelos matemáticos como herramientas de gestión ambiental, es seleccionar un modelo que mejor se aproxime a la realidad, debido a que hay ofertados una amplia gama de software licenciados y distribuidos libremente que representan un mismo sistema. El propósito del presente trabajo es plantear las consideraciones conceptuales para la selección de un modelo de calidad del agua para bahías. El caso de estudio utilizado es la bahía de Cartagena, que se muestra como de gran interés local por el problema de contaminación, provenientes de los vertimientos industriales, el aporte de sedimentos del Canal del Dique y el emisario Acuacar. Es por ello que surge la necesidad de manejar este problema con el uso de modelos matemáticos apropiados para representar este sistema hídrico.Item Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco – Bolívar, Caribe colombiano /(2014) Petro Niebles, Ana Karina; Wees Martínez, Tatiana del Carmen; Severiche Sierra, Carlos AlbertoEl objetivo del trabajo presentado fue evaluar la calidad fisicoquímica y microbiología del agua consumida en el municipio de Turbaco. Se tomaron muestras en nueve (9) puntos, analizándose parámetros in situ y una posterior fase de laboratorio, seguidamente de una comparación con la normatividad vigente. Los resultados fisicoquímicos mostraron una turbiedad de 1.049 UNT, promedio de 102.022 de dureza total, el análisis microbiológico reveló que los coliformes totales variaron de 10 a 30 y el punto con mayor coliformes fecales fue 21 . Basado en los resultados del estudio, se concluye que, la calidad de agua en términos fisicoquímicos está por encima de los valores establecidos en la normatividad Colombiana, en la mayoría de los puntos de muestreos escogidos, siendo la ausencia de cloro residual libre la mayor preocupación y posible deficiencia en el sistema de tratamiento. Lo anterior guarda cierta relación con el incumplimiento del parámetro microbiológico coliformes totales presentes en algunas estaciones.Item Estado del arte basado en la implementación de modelos de cambio climático para la proyección futura de caudales medios anuales en el marco de estudios de impacto /(2014) Castillo Lora, Liliana Paola; Vides Carrascal, Melissa Andrea; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEste documento pretende sugerir diferentes maneras de recopilar e interpretar la información pertinente, para proyectar la posible variabilidad climática en el futuro a través de la representación matemática y grafica de variables climatológicas tales como la precipitación, la temperatura, la nubosidad, y su relación con el balance hídrico de largo plazo para la estimación de caudales medios anuales de determinada región del país. Esto con el fin de promover la realización de trabajos posteriores, que ayuden en la toma de decisiones en cuanto a la adaptación a eventos extremos causados por la intensificación de la variabilidad climática. Se ha redactado para ser utilizado por organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, y así mismo para aquellas personas que deseen conocer la ciencia del cambio climático y las implicaciones de la misma en la definición de políticas y programas para el sector agropecuario, el manejo del recurso hídrico, y de los planes de ordenamiento territorial etc. El contenido de este documento, pretende ser un soporte teórico para la creación y generación de escenarios de cambio climático para finalmente ser aplicados en el análisis y estudio de una determinada situación vulnerable a los efectos del clima. Es importante resaltar que, durante la proyección de escenarios de cambio, siempre existirá un grado de incertidumbre debido a que en la mayoría de los casos, nunca podrá existir una estimación definitiva sobre los impactos causados por el cambio climático y la vulnerabilidad frente a el. Para poder interpretar la información sobre el cambio climático, primero se deben comprender los puntos de partida utilizados en la ciencia del clima, en la primera parte de este documento se proporciona una breve visión panorámica de la investigación sobre el clima y el impacto asociado al mismo, incluyendo algunas definiciones esenciales, que se constituyen actores o influyentes fundamentales en el estudio y comprensión de la ciencia del cambio climático, que en algunas ocasiones se no son tenidos en cuenta.Item Revisión hidráulica de los componentes del canal hidrodinámico propuesto para la Universidad Tecnológica de Bolívar /(2014) Torres Yepes, Carolina; Guardo Herrera, Danna Melissa; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEn esta investigación se pretende determinar el comportamiento hidrodinámico que se evidencian en las prácticas de laboratorio, teniendo como principal componente los canales hidrodinámicos los cuales permitirán el estudio del comportamiento de los fluidos a superficie libre y la verificación teórica a través de pruebas experimentales. Teniendo en cuenta el canal prototipo propuesto en la UTB para diferentes condiciones de flujo (flujo uniforme, presencia de vertederos y compuertas), se elaboraron una serie de modelaciones en el software HEC-RAS, las cuales posteriormente se verificaron con datos manuales (ecuación de Manning, Rehbock, ecuación para compuertas), dado esto, se evidenció que el material más adecuado es el acrílico, puesto que es el que demuestra mayor similitud en el comportamiento del flujo. Finalmente se concluyó que los canales hidrodinámicos son de gran importancia para el aprendizaje del comportamiento hidráulico, al igual que sus modelaciones pueden ser comprobadas efectivamente en HEC-RAS, como una herramienta que se asemeja a los comportamientos de flujos en la vida cotidiana.Item Elementos de sostenibilidad para la producción y uso del etanol como combustibles /(2014) Anaya Ortega, Jaime Enrique; Jiménez Galván, Isaías; Fernández Rincón, VíctorEn los últimos años numerosos países, industrializados y en desarrollo, han implementado ambiciosos objetivos y políticas para promover el desarrollo de industrias de biocombustibles significativas. En los países industrializados, las razones primarias tras promover su desarrollo han sido el impulso de sus sectores agrícolas, razones a las cuales en los últimos años se les han ido sumando objetivos de mitigación de gases invernaderos. Los países en desarrollo, incluyendo a los de América Latina y el Caribe (ALC), ven en los biocombustibles una forma de abordar una serie más amplia de objetivos de política, que abarca desde seguridad energética a mejoras en el resultado de la balanza de pagos, pasando por el desarrollo rural, la promoción de exportaciones y el cumplimiento de objetivos ambientales.(Dufey, 2011) La producción y uso de los biocombustibles solo es sostenible si lo es también la producción de la materia prima para su elaboración, es por esto que los impactos no solo se deben tener encuentra en su uso, sino también a lo largo del proceso de elaboración, lo que implica: cultivo de materia prima, cosecha, transporte, procesamiento, almacenamiento y uso final, este trabajo pretende proporcionar elementos para la sostenibilidad en la producción y uso de los biocombustibles, más específicamente en el caso del etanol en Colombia.Item Evaluación de la calidad del agua del acuífero de Morroa-Sucre, mediante análisis fisicoquímico y microbiológico : plan de seguimiento y monitoreo ambiental /(2015) Castro Loret, Sergio Andrés; Meza Sarmiento, Katerin Julieth; Severiche Sierra, Carlos AlbertoLos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las aguas Subterráneas pueden estar presentes de forma natural o ser introducidos por el hombre alterando las concentraciones naturales debido a las actividades industriales, agrícolas o a los desechos urbanos y domésticos, afectando la biodiversidad acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características físico-químicas y microbiológicas del agua del acuífero de Morroa – Sucre. Se tomaron muestras en diez (10) puntos, analizándose parámetros in situ y una posterior fase de laboratorio. En los análisis de las muestras el pH del agua estuvo entre 7.81 a 8.23 unidades de pH, lo cual es característico de las aguas subterráneas, se encontró un aumento de la alcalinidad en los 10 puntos de muestreo dando un rango de 205.6 mg CaCO3/L a 263.2 mg CaCO3/L, además las muestras presentaron contaminación microbiológica, por coliformes totales y fecales considerándose no aptas para el consumo humano según la resolución 2115 de 2007, esta contaminación puede ser causada por lixiviados procedentes de la degradación de basureros satélites y deterioro de la infraestructura del sistema de bombeo; dicho esto, se plantea una herramienta de seguimiento ambiental para la optimización y monitoreo de la calidad del agua del acuíferoItem Bacterias halófilas del Norte de Colombia /(2015) Fennix Agudelo, Mary Andrea; Miranda Castro, Wendy Paola; Acevedo Barrios, RosaEn este estudio, se caracterizaron bacterias nativas a partir de suelos hipersalinos del Norte de Colombia identificándolas microscópicamente por tinción de Gram y bioquímicamente mediante el sistema BBL™ Crystal™ Kit ID para bacterias Gram negativas y Gram positivas, permitiendo así caracterizar tres géneros de bacterias: Vibrio sp., Bacillus sp., y Escherichia coli. Además, se realizaron pruebas de susceptibilidad al cloruro de sodio, comprobando que las bacterias aisladas son halófilas. Basado en los resultados obtenidos se concluye que los géneros Vibrio sp. y Bacillus sp. ser bacterias halófilas y tolerar grandes concentraciones de sal.Item Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en una empresa del sector petroquímico-plástico y formulación del plan de gestión de acuerdo a la NTC GTC 24 /(2015) Torres Sarmiento, Carlos Andrés; Severiche Sierra, Carlos AlbertoEl objetivo de la investigación fue llevar a cabo un diagnóstico del manejo de residuos sólidos en una empresa del sector petroquímico-plástico y formular un plan de gestión integral de acuerdo a la Norma Técnica Colombia GTC 24, garantizando así que no se generen impactos ambientales significativos. Se realizó una revisión de la manera en como el personal realiza la separación en la fuente, los elementos utilizados para el almacenamiento temporal y como estos finalmente son aprovechados, identificando los focos (áreas) y los tipos de residuos generados. El diagnóstico realizado arrojó como resultado la falta de capacitación y concientización de todos los trabajadores y contratistas sobre la importancia de realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos no peligrosos generados dentro de la compañía, desconocimiento en cómo se debe realizar una separación en la fuente teniendo en cuenta los criterios establecidos por el ICONTEC en la NTC GTC 24 y falta de herramientas para desarrollar dicha actividad. . Basado en los resultados del estudio, se formularon programas y alternativas de gestión que minimicen el impacto ambiental causado por la mala disposición de los residuos y generen beneficios a la empresa.Item Aproximación a un inventario de emisiones para buses de transporte público urbano en la ciudad de Cartagena, Colombia /(2016) Aguilar Vélez, Caterine Ester; Huertas Bolaños, María ElenaLa liberación de contaminantes por parte de las fuentes móviles es una realidad que ya no puede ser catalogada como propia de los países desarrollados. Hoy en día diversas ciudades pertenecientes a países en vía de desarrollo poseen altas emisiones de contaminantes sin incluir la porción correspondiente a las fuentes fijas que en ellas se ubican. El avance tecnológico y la facilidad de adquisición de vehículos en la actualidad han contribuido notablemente al crecimiento de esta problemática que en un principio puede no ser vista como una situación de mayor preocupación, pero que puede proporcionar a largo plazo un gran impacto en la salud de los ciudadanos. De acuerdo a investigaciones recientes se revela que el transporte automovilístico contribuye en la contaminación del aire en las ciudades importantes y asentamientos cerca del 80% en emisiones totales (Bespalov, Gurova, & Samarskaya, 2016). Dichas emisiones son consideradas unas de las promotoras de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias presentes en las ciudades (Shendell, 2014). La ciudad de Cartagena, ciudad en la cual se realiza el presente proyecto, tampoco es ajena a esta situación. La calidad del aire también ha sido afectada hasta el punto de perjudicar la salud de sus habitantes durante estos últimos años. La infección respiratoria aguda (IRA) constituye el principal problema de salud pública, aumentando la morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años (EPA Cartagena, 2009; Cartagena Cómo Vamos, 2015). Debido a que el impacto que tienen los contaminantes en el aire en la salud pública es ampliamente reconocido, y aunque actualmente no se conoce exactamente su efecto en la población colombiana (Sánchez et al., 2013), en el transcurso de los años se ha procedido a implementar diferentes técnicas de medición de emisiones con el propósito de identificar los principales agentes contaminantes. Por medio de técnicas de medición indirecta como la utilización de modelos de estimación de emisiones, se ha logrado determinar la cantidad de contaminantes liberados en la operación diaria de los automóviles en ciudades o regiones en específico. Anteriormente estos modelo eran creados con el propósito de ser utilizados solo en países desarrollados, puesto que su cálculo interno estaba diseñado solo para cumplir con las características geográficas, tecnológicas, y culturales de los mismos. Esto representaba un problema para las localidades que no poseían las características de estas regiones, debido a que las emisiones contaminantes se ven afectadas directamente por los factores externos del lugar en el cual son producidas. Por tal razón, con el paso del tiempo se abrió camino a la creación de modelos especializados en cálculos de emisiones ajustables a todo tipo de condiciones como tales el modelo IVE.Item Diagnóstico de la calidad del aire de la ciudad de Cartagena de Indias, 2014 y 2015 /(2016) Martínez Espeleta, Gustavo Rafael; Huertas Bolaños, María Elena“El monitoreo de la calidad del aire es realizado en el país por las diferentes autoridades ambientales con el fin de determinar el estado de la calidad del mismo dentro de sus jurisdicciones para implementar los programas necesarios que conlleven a mejorar las condiciones de este recurso; por otra parte este monitoreo también lo realizan empresas privadas que están obligadas dada su actividad industrial, de acuerdo a la normatividad nacional vigente que los obliga.” (IDEAM Instituto de Hidrología, 2012). Los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA implementados en todo el país se encargan de monitorear a partir de estaciones los distintos contaminantes atmosféricos y las variables meteorológicas, permitiendo así observar la influencia de estas últimas en la dispersión de los contaminantes, analizar la tendencia en el comportamiento de contaminantes criterio y hacer seguimiento al estado de la calidad del aire en Colombia (IDEAM Instituto de Hidrología, 2012). La información de la calidad del aire del distrito de Cartagena de Indias se recolecta a través de las estaciones vinculadas al Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA). El monitoreo de la calidad del aire se realiza a través de estaciones meteorológicas y de medidores de concentración de contaminantes como material particulado con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros nominales (PM10), material particulado con un diámetro aerodinámico menor o igual a 2,5 micrómetros nominales (PM2.5) y ozono (O3). Por medio de métodos estadísticos el presente trabajo realizará un diagnóstico de la calidad del aire de la ciudad de Cartagena de Indias para los años 2014 y 2015, tiempo desde el cual el SVCA se encuentra operando. El análisis de la información se basa en el método estadístico descriptivo e inferencial, en el cual se incluye un análisis de correlación de variables meteorológicas y de concentración de contaminantes así como la comparación entre los de los datos procesados y validados por el sistema durante el 2014 y 2015.Item Calidad de las aguas de las playas del sector turístico de Cartagena de Indias, norte de Colombia /(2016) Blanco Campo, Rodrigo Alfonso; Sierra Salcedo, José Roberto; Acevedo Barrios, Rosa; González Álvarez, ÁlvaroEl establecimiento de un sistema de alerta temprana de contaminación en las playas tiene un efecto muy importante en la protección de la calidad ambiental de los ambientes marino-costeros. Este estudio evaluó la calidad ambiental de las playas de Cartagena de Indias, mediante la caracterización del agua mediante la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos “in situ” (temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto) y “ex situ” (nitritos, nitratos, fosfatos, solidos totales, DBO5, Coliformes totales y fecales, metales pesados e hidrocarburos totales). Se calculó el Indicador de Calidad de Agua Marina y Estuarina (ICAM) del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y se estableció un mapa de riesgos para identificar puntos críticos y zonas de mayor vulnerabilidad en playas. Los resultados del estudio contribuyeron con la evaluación del estado ambiental de las playas de Cartagena, aportando bases científicas y recomendaciones conducentes a la gestión integral de estos ecosistemas estratégicos.Item Caracterización bacteriológica del material particulado proveniente de un ambiente marino de la ciudad de Cartagena de Indias – Caribe colombiano /(2017) Marrugo Mejía, Yorelis del Carmen; Uribe Caro, Jania Paola; Huertas Bolaños, María Elena; Acevedo Barrios, RosaLos microorganismos presentes en el aire en zonas costeras han sido estudiados en diversas partes del mundo; sin embargo, la presencia de bacterias en el aire depende de condiciones particulares del lugar en el cual sean estudiadas. Para el caso de Cartagena de Indias, no se tiene un conocimiento amplio de cuáles son las bacterias ambientales presentes en el aire y cuál es la calidad microbiológica en ese ambiente. Es por ello que, esta investigación caracterizó bacteriológicamente el material particulado menor o igual a 10µm (PM10) en un ambiente marino (playa la Bocana) y se determinó la relación que existe entre la concentración de material particulado, parámetros meteorológicos. Dentro de los microorganismos se encontraron bacterias propias de ambientes marinos, tales como: Bacillus marisflavis (68 UFC/mL), Bacillus flexus (9 UFC/mL), Bacillus cohnii (9 UFC/mL), Bacillus sp (22 UFC/mL) y Bacillus spp. Como resultados se encontraron que la norma de calidad del aire para PM10 (100 µg/m3 ) fue excedida en 3 de los días durante el periodo de muestreo y las condiciones meteorológicas no parecieron ser la razón que explique este fenómeno (r < 0.3).Item Estimación de emisiones atmosféricas producidas por las motos y el transporte público en Cartagena – Colombia /(2019) González Castillo, Melissa; Huertas Bolaños, María ElenaCartagena de Indias tiene un sistema de transporte público que consiste en el sistema de transporte masivo Transcaribe, autobuses, taxis y motocicletas; este último no está legalizado y es equivalente al mayor número de vehículos en la ciudad (57%). El transporte es una de las fuentes de emisión más representativas de contaminantes criterio y gases de efecto invernadero en áreas urbanas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es crear un inventario de emisiones de contaminantes primarios y gases de efecto invernadero (GEI) producidos por motocicletas y transporte público en la ciudad de Cartagena (sin incluir taxis) mediante la estimación de emisiones producidas por motos y Transcaribe en el Corredor de Carga y la Avenida Pedro de Heredia, y la comparación de estos resultados con los reportados en estudios previos realizados en la Transversal 54. Para el Corredor de Carga se creó un ciclo de conducción representativo (CDR) basado en el método de mínimas diferencias mientras que para la Avenida Pedro de Heredia se utilizaron los ciclos de conducción para motos y Transcaribe obtenidos por Hernandez, (2017). Para estimar las emisiones de los vehículos, se ejecutó el Modelo Internacional de Emisión de Vehículos (IVE) utilizando los CDR y las características de la flota vehicular como datos de entrada. Los resultados obtenidos indican que el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) son los gases contaminantes mayormente emitidos por las motocicletas en el Corredor de Carga con 107,06 kg/hr y 32,9 kg/hr, respectivamente. Mientras, el CO2 es el gas de efecto invernadero mayormente emitido por las motocicletas con 681,11 kg/hr. Pero al realizar la comparación de las tres vías principales, es en la 9 Avenida Pedro de Heredia en donde se genera la mayor cantidad de emisiones producidas por motos para cada uno de los contaminantes.