Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8790
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas asociadas a manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales(2021) Colina Romero, Andres Felipe; Rubiano Labrador, Carolina (directora); Acevedo Barrios, RosaLos manglares son ecosistemas de bosques pantanosos costeros, conformados por arboles leñosos y halófilos llamados mangles, los cuales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre esos están: la formación de suelos, retención de sedimentos, sales, e incluso productos químicos de la agricultura, además disminuyen las inundaciones y sirven como una barrera que protege la costa de desastres como tsunamis, tormentas y huracanes. Este ecosistema es una fuente de diversidad microbiana, donde se producen diferentes tipos de metabolitos, asociados a grupos bacterianos como los endófitos, que pueden tener utilidad en el tratamiento de aguas residuales y biorremediación, que hasta la fecha a pesar de la importancia del bosque de manglar y el potencial que puede tener, no hay estudios respecto a las bacterias endófitas y su potencial en este ecosistema en Colombia. Por lo tanto, el presente estudio, buscó caracterizar bacterias cultivables endófitas de los manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Bolívar) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales. Para el aislamiento de estos microorganismos se utilizaron muestras de hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus en los cuales se evaluó una estrategia de aislamiento basada en el uso de diferentes medios de cultivo: medio básico de sales (MBS), medio de agua de mar y medio LB. Posteriormente, las cepas aisladas se caracterizaron fenotípica y genotípicamente, y finalmente se realizó un tamizaje para determinar su potencial biotecnológico considerando la capacidad de reducción de perclorato, la resistencia a metales pesados (Ni y Pb) y su actividad enzimática hidrolítica. En este estudio se logró el aislamiento de 21 cepas bacterianas aerobias, heterótrofas y halotolerantes, de las cuales el 52% pertenecían a. A. germinans y 48% a C. erectus. En cuanto a las estrategias de cultivo evaluadas se determinó que el medio de cultivo que permitió una mayor recuperación de cepas fue el medio MBS (12 cepas). El género bacteriano predominante en las cepas analizadas fue Bacillus. En lo referente a la resistencia de estas cepas a materiales contaminantes se logró identificar que el 48% de las cepas tienen la capacidad de reducir el perclorato, el 55% de las cepas son resistentes al níquel y el 45% al plomo. Además, se determinó que el 18.5% poseen una actividad proteolítica, mientras que 14.8% poseen actividad lipolítica. A partir de los resultados obtenidos se demuestra que los manglares de la Ciénaga de la Virgen son un reservorio de bacterias endófitas, con potencial biotecnológico para ser utilizadas en el tratamiento de aguas residuales y procesos de biorremediación.Item Análisis comparativo de la gestión del conocimiento y de los modelos más representativos implementados en las PYMES colombianas y chilenas(2021) González Henríquez, Alejandra; Galera Vides, Keyner; Gualdrón García, Carlos HumbertoKnowledge management is an intangible resource of great value for organizations, this asset allows them to excel, competing with optimal and profitable processes, giving room for innovation, the creation of new products and services. However, the lack of experience of SMEs with respect to knowledge management leads to the waste of this asset, which represents a disadvantage for them, considering the limited resources they have and the fierce competition in the market. The objective of this study is to develop a comparative study of knowledge management and the most representative models applied in Chilean SMEs versus the models proposed in Colombia, with the purpose of adopting those good practices that will allow more SMEs in Colombia to improve the performance in the areas of the organization and optimize the transfer of their knowledge in order to obtain a competitive advantage. The aforementioned problem is answered through the analysis of knowledge management models, which is carried out through the formulation of four descriptors, which are subsequently developed by means of a comparative table and this information is complemented quantitatively through the factor qualification method, where the characteristics and obstacles that both Chilean and Colombian SMEs present in the collection of knowledge management are evaluated. Now, the analysis and study of the subject allows us to deduce that organizations that efficiently manage knowledge will obtain increases in their innovation processes with higher levels of productivity. Even though technology is a springboard to manage knowledge, it should not be an obstacle for SMEs with limited resources, since there are easy access and low cost tools that allow sharing explicit knowledge, always considering as the main input for the success of knowledge management the attitude and commitment of each of the collaborators. Considering this, it is recommended that organizations take into account the particularities of the sector where it is developed, in order to establish a correct collection of the knowledge management model to it. The proposed model must be aligned with the strategic objectives of the organization, also the promotion of the knowledge culture must be permanent with the help of socialization activities to understand and appropriate the strategies and pillars of this.Item Análisis comparativo de los planes de gestión de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá (Colombia) y ciudad de México (México)(2020) Rodríguez Díaz, Andrés Camilo; Díaz Mendoza, ClaudiaEl presente documento muestra un análisis comparativo de los sistemas de gestión de residuos sólidos de Ciudad de México y Bogotá. La propuesta surge a partir de las similitudes en cuanto a las deficiencias de la gestión en ambas ciudades. El método de esta investigación está fundamentado en una revisión bibliográfica en bases de datos, y documentos correspondientes a la legislación de cada país, a través de los cuales se puede tener un panorama general de la gestión de residuos en cada ciudad, comparando aspectos como población, generación de residuos, separación en la fuente, recolección, transferencia y disposición final. Ciudad de México, con aproximadamente 8.918.853 habitantes genera en promedio 12.893 ton/día, y, Bogotá, con más de 7.412.516 habitantes genera un aproximado de 7.200 ton/día. Como principales resultados de la investigación se obtuvo que ambas ciudades presentan puntos fuertes; recolección y transferencia en Ciudad de México y reciclaje en Bogotá, pero que aún son muchos los aspectos a mejorar, por tanto, esta línea base servirá para extrapolar y adaptar metodologías de una ciudad a otra.650Item Análisis de la huella de carbono y la huella ecológica en la Universidad Tecnológica de Bolívar. Estudio de caso Grupo Piloto Oficinas Sostenibles UTB(2021) Zapateiro Núñez, Diego Andrés; Díaz Mendoza, Claudia; González Campo, María JoséLa presente investigación se realizó con el propósito de analizar la Huella de Carbono y la Huella Ecológica del Grupo Oficinas Sostenibles de la UTB, con la finalidad de contar con un trabajo investigativo que sirva como línea base para el desarrollo de estrategias que promuevan la reducción en las emisiones GEI derivadas de las actividades universitarias, así como la superficie bioproductiva requerida en la UTB. Las variables que se emplearon para el desarrollo del proyecto fueron el consumo de electricidad, agua, gas natural, alimentos y papel, movilidad, generación de residuos y superficie construida. Las metodologías utilizadas para el cálculo de los indicadores fueron: factor emisión para la Huella de Carbono y la combinación de los métodos de Wackernagel y Rees, Nohelia López y Doménech para la cuantificación de la Huella Ecológica. El grupo Oficinas Sostenibles obtuvo como resultado una Huella de Carbono de 60,89 tCO2/año con un valor per cápita de 2,2548 tCO2/año*persona, asimismo obtuvo una Huella Ecológica de 28,15 hag/año con un valor per cápita de 1,0551 hag/año*persona. Las categorías de consumo que más influyeron en los resultados de los indicadores fueron la alimentación y la movilidad. La mayor superficie que requirió el Grupo Piloto fue Bosques para la absorción de las emisiones de CO2 derivadas de los patrones de consumo. En cuanto a las comparaciones de los indicadores con otras universidades, el grupo piloto se destacó en ciertas categorías de consumo como la movilidad terrestre, por presentar menores aportes en las huellas. No obstante, en otras variables, como la generación de residuos y la movilidad aérea, el grupo presentó cifras considerablemente altas en las huellas frente a otras Instituciones.Item Análisis de un vertedero controlado a escala y validación de un modelo de generación de lixiviados(2012) Martínez Buendía, Juan Miguel; Martínez Halblaub, Jorge Francisco; Fernández Rincón, VíctorEn todo relleno sanitario se presentan fenómenos de degradación de la materia orgánica confinada, los cuales se deben a reacciones químicas que reducen notablemente la masa de residuos y transforman el material en líquidos lixiviados y gases de vertedero (Biogás). Estos dos factores se convierten en elementos críticos a la hora de evaluar la operación del relleno, sus expectativas de durabilidad y los posibles riesgos ambientales y sociales que pudiera traer consigo. En la presente investigación se diseñó un relleno sanitario a escala a partir de los residuos sólidos de la Universidad Tecnológica De Bolívar (UTB). El prototipo consiste de un contenedor en forma de pirámide invertida elaborado en fibra de vidrio con capacidad de 392.6L y el cual fue dotado de un sistema de drenaje para los lixiviados y otro de escape para los gases producidos. El contenedor fue abastecido totalmente con residuos orgánicos producidos en las áreas sociales de la UTB y luego confinados y compactados bajo condiciones similares a las de un relleno real. Durante la investigación se simularon algunas características meteorológicas y se midió la variable de respuesta propuesta (la producción de lixiviados); luego de esto se aplicó un análisis teórico con un modelo de balance hídrico para contrastar los resultados experimentales, obteniendo un nivel de precisión dentro del 5% de error.Item Aplicación de los sistemas de información geográfica a la geomorfología de cuencas(2011) Cairoza Díaz, Jesús; Oliveros Acosta, José; Rosales Montero, Rafael HoracioEl Arroyo de Matute nace de corrientes de agua subterránea alimentadas del régimen pluvial de mayo a noviembre. Ninguna otra región de los alrededores muestra tan rico manto acuífero; tiene una longitud cercana a los 10 Km., desde la cota aproximada de 200 metros de altura sobre el nivel del mar, brota a la entrada de la población en la zona nor-occidental del Municipio de Turbaco y baja por entre las fincas que se encuentran localizadas al lado derecho de la carretera Troncal del Occidente, en el tramo entre el municipio de Turbaco y el Distrito Capital y Turístico de Bolívar, Cartagena. El Arroyo de Matute, en esa primera parte del recorrido de 5 Km, cruza la vía circunvalar que une la Troncal de Occidente y la carretera Cordialidad que pasa por detrás del Terminal de Transportes y llega hasta el borde externo del Barrio San José de Los Campanos.1 La cuenca del arroyo tiene un área de 2,834.6 Hectáreas de las cuales 1,300 Hectáreas corresponden a la cuenca rural, compartida entre el Distrito de Cartagena y el Municipio de Turbaco, con una gran biodiversidad, principalmente en el nacimiento de las dos fuentes principales de aguas subterráneas, ubicadas en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres, con un total de 9 hectáreas de bosques protegidos2 . Realizamos esta monografía con el objeto de mostrar la aplicación de los sistemas de información geográfica en la geomorfología de cuencas y escogimos como caso de estudio la cuenca del Arroyo Matute porque consideramos que tiene gran influencia sobre la parte suroccidental del distrito de Cartagena de Indias, lo que hace necesario su análisis con métodos nuevos y óptimos.Item Aproximación a un inventario de emisiones para buses de transporte público urbano en la ciudad de Cartagena, Colombia /(2016) Aguilar Vélez, Caterine Ester; Huertas Bolaños, María ElenaLa liberación de contaminantes por parte de las fuentes móviles es una realidad que ya no puede ser catalogada como propia de los países desarrollados. Hoy en día diversas ciudades pertenecientes a países en vía de desarrollo poseen altas emisiones de contaminantes sin incluir la porción correspondiente a las fuentes fijas que en ellas se ubican. El avance tecnológico y la facilidad de adquisición de vehículos en la actualidad han contribuido notablemente al crecimiento de esta problemática que en un principio puede no ser vista como una situación de mayor preocupación, pero que puede proporcionar a largo plazo un gran impacto en la salud de los ciudadanos. De acuerdo a investigaciones recientes se revela que el transporte automovilístico contribuye en la contaminación del aire en las ciudades importantes y asentamientos cerca del 80% en emisiones totales (Bespalov, Gurova, & Samarskaya, 2016). Dichas emisiones son consideradas unas de las promotoras de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias presentes en las ciudades (Shendell, 2014). La ciudad de Cartagena, ciudad en la cual se realiza el presente proyecto, tampoco es ajena a esta situación. La calidad del aire también ha sido afectada hasta el punto de perjudicar la salud de sus habitantes durante estos últimos años. La infección respiratoria aguda (IRA) constituye el principal problema de salud pública, aumentando la morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años (EPA Cartagena, 2009; Cartagena Cómo Vamos, 2015). Debido a que el impacto que tienen los contaminantes en el aire en la salud pública es ampliamente reconocido, y aunque actualmente no se conoce exactamente su efecto en la población colombiana (Sánchez et al., 2013), en el transcurso de los años se ha procedido a implementar diferentes técnicas de medición de emisiones con el propósito de identificar los principales agentes contaminantes. Por medio de técnicas de medición indirecta como la utilización de modelos de estimación de emisiones, se ha logrado determinar la cantidad de contaminantes liberados en la operación diaria de los automóviles en ciudades o regiones en específico. Anteriormente estos modelo eran creados con el propósito de ser utilizados solo en países desarrollados, puesto que su cálculo interno estaba diseñado solo para cumplir con las características geográficas, tecnológicas, y culturales de los mismos. Esto representaba un problema para las localidades que no poseían las características de estas regiones, debido a que las emisiones contaminantes se ven afectadas directamente por los factores externos del lugar en el cual son producidas. Por tal razón, con el paso del tiempo se abrió camino a la creación de modelos especializados en cálculos de emisiones ajustables a todo tipo de condiciones como tales el modelo IVE.Item Bacterias halófilas del Norte de Colombia /(2015) Fennix Agudelo, Mary Andrea; Miranda Castro, Wendy Paola; Acevedo Barrios, RosaEn este estudio, se caracterizaron bacterias nativas a partir de suelos hipersalinos del Norte de Colombia identificándolas microscópicamente por tinción de Gram y bioquímicamente mediante el sistema BBL™ Crystal™ Kit ID para bacterias Gram negativas y Gram positivas, permitiendo así caracterizar tres géneros de bacterias: Vibrio sp., Bacillus sp., y Escherichia coli. Además, se realizaron pruebas de susceptibilidad al cloruro de sodio, comprobando que las bacterias aisladas son halófilas. Basado en los resultados obtenidos se concluye que los géneros Vibrio sp. y Bacillus sp. ser bacterias halófilas y tolerar grandes concentraciones de sal.Item Búsqueda de microorganismos resistentes a Ni, Pb y Hg provenientes de manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena de Indias)(2020) Correa Moreno, Juan Camilo; Rubiano Labrador, CarolinaCartagena de Indias cuenta con la Ciénaga de la Virgen, cuerpo de agua conocido por ser uno de los humedales costeros más importantes de Colombia, conformado principalmente por ecosistemas de manglar con alto contenido de nutrientes y materia orgánica, capaces de estabilizarlas costas y brindar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, en la actualidad la Ciénaga se encuentra contaminada por la presencia de metales pesados como consecuencia de las diversas actividades humanas que se desarrollan en su periferia. Es por esto que el objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bacterias resistentes a metales pesados presentes en los manglares de la Ciénaga de la Virgen y determinar su capacidad de tolerar diversas concentraciones de estos metales para su potencial implementación en procesos de biorremediación. Para el desarrollo de este proyecto se aislaron bacterias provenientes de los sedimentos, hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus ubicados en la Ciénaga de la Virgen, en caldo LB suplementado con Ni (1 M), Hg (3 g/mL) y Pb (100 mg/L), para la posterior caracterización fenotípica de las cepas aisladas y evaluación de su máxima concentración tolerable a estos contaminantes ambientales. En el presente trabajo se logró caracterizar 13 cepas provenientes de los manglares Avicennia germinans (4) y Conocarpus erectus (9), de las cuales 1cepa presentó tolerancia a Ni, 10 a Pb y 2 a Hg, y como resultado, de la evaluación in vitro se obtuvo una máxima concentración tolerada a plomo de 500 µg/mL para la cepa UTB 148, con potencial biotecnológico para ser implementada en procesos de biorremediación de ambientes contaminados con este metal.Item Calidad de las aguas de las playas del sector turístico de Cartagena de Indias, norte de Colombia /(2016) Blanco Campo, Rodrigo Alfonso; Sierra Salcedo, José Roberto; Acevedo Barrios, Rosa; González Álvarez, ÁlvaroEl establecimiento de un sistema de alerta temprana de contaminación en las playas tiene un efecto muy importante en la protección de la calidad ambiental de los ambientes marino-costeros. Este estudio evaluó la calidad ambiental de las playas de Cartagena de Indias, mediante la caracterización del agua mediante la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos “in situ” (temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto) y “ex situ” (nitritos, nitratos, fosfatos, solidos totales, DBO5, Coliformes totales y fecales, metales pesados e hidrocarburos totales). Se calculó el Indicador de Calidad de Agua Marina y Estuarina (ICAM) del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y se estableció un mapa de riesgos para identificar puntos críticos y zonas de mayor vulnerabilidad en playas. Los resultados del estudio contribuyeron con la evaluación del estado ambiental de las playas de Cartagena, aportando bases científicas y recomendaciones conducentes a la gestión integral de estos ecosistemas estratégicos.Item Caracterización bacteriológica del material particulado proveniente de un ambiente marino de la ciudad de Cartagena de Indias – Caribe colombiano /(2017) Marrugo Mejía, Yorelis del Carmen; Uribe Caro, Jania Paola; Huertas Bolaños, María Elena; Acevedo Barrios, RosaLos microorganismos presentes en el aire en zonas costeras han sido estudiados en diversas partes del mundo; sin embargo, la presencia de bacterias en el aire depende de condiciones particulares del lugar en el cual sean estudiadas. Para el caso de Cartagena de Indias, no se tiene un conocimiento amplio de cuáles son las bacterias ambientales presentes en el aire y cuál es la calidad microbiológica en ese ambiente. Es por ello que, esta investigación caracterizó bacteriológicamente el material particulado menor o igual a 10µm (PM10) en un ambiente marino (playa la Bocana) y se determinó la relación que existe entre la concentración de material particulado, parámetros meteorológicos. Dentro de los microorganismos se encontraron bacterias propias de ambientes marinos, tales como: Bacillus marisflavis (68 UFC/mL), Bacillus flexus (9 UFC/mL), Bacillus cohnii (9 UFC/mL), Bacillus sp (22 UFC/mL) y Bacillus spp. Como resultados se encontraron que la norma de calidad del aire para PM10 (100 µg/m3 ) fue excedida en 3 de los días durante el periodo de muestreo y las condiciones meteorológicas no parecieron ser la razón que explique este fenómeno (r < 0.3).Item Caracterización de bacterias adaptadas al frío lipolíticas, proteolíticas, celulolíticas y amilolíticas de la Isla Livingston, Antártida(2021) Támara Acosta, Ana Karina; Mercado Molina, Blanca Rosa; Rubiano Labrador, Carolina (director); Acevedo Barrios, RosaAproximadamente el 98% de la superficie de la Antártida está cubierta de hielo constantemente, convirtiéndose así en un ambiente extremo con condiciones particulares de temperatura, pH, radiación y salinidad, que albergan microorganismos conocidos como extremófilos. Dentro de este grupo encontramos los psicrófilos, que son organismos capaces de vivir óptimamente a temperaturas <15°C, característica que les permite adaptarse fácilmente a diversas condiciones ambientales, y ser considerados candidatos para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la actualidad existen escasas investigaciones acerca de la diversidad microbiana de los microorganismos adaptados al frío, por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar bacterias psicrófilas y psicrotolerantes provenientes de la Antártida con capacidad de producción de enzimas hidrolíticas para su potencial uso en el tratamiento de aguas residuales. La realización de este trabajo se dividió en cuatro fases: (i) toma de muestras de sedimentos marinos provenientes de la Isla Livingston, (ii) aislamiento de bacterias adaptadas al frío empleando medio básico de sales suplementado con diferentes fuentes de carbono, (iii) caracterización fenotípica y genotípica de las bacterias aisladas, y (iv) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. Se aislaron 10 cepas bacterianas adaptadas al frío aerobias heterótrofas, de las cuales se logró la identificación taxonómica de 5 cepas que estuvieron relacionadas con las especies Pseudomonas mandelii (UTB-115, UTB-117 y UTB-118), Pseudomonas prosekii (UTB-164) y Exiguobacterium artemiae (UTB-116), las cuales son comúnmente encontradas en ambientes fríos. En cuanto a la actividad enzimática hidrolítica se determinó que 2 cepas presentan actividad amilolítica, 5 cepas presentaron actividad proteolítica y 3 cepas presentaron actividad lipolítica. Además, la cepa UTB-118 presentó múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Antártida es un reservorio de bacterias adaptadas al frío productoras de enzimas hidrolíticas con potencial biotecnológico para ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización de bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas de la Península Byers (Antártica)(2020) García Lázaro, Alba María; Ward Bowie, Lilia María; Rubiano Labrador, Carolina; Acevedo Barrios, RosaLa Antártica es un continente con una amplia variabilidad climática, que presenta características ambientales y fisicoquímicas que permiten el desarrollo de una biodiversidad única adaptada a esas condiciones extremas. Los microorganismos que sobreviven y se reproducen a temperaturas bajas se les conoce como psicrófilos, y sus enzimas se caracterizan por propiedades estructurales, funcionales y de estabilidad específicas que permiten su adaptación óptima permitiendo su utilización en industrias de alimentos, textiles, tratamiento de aguas residuales, entre otras. Particularmente, la Península Byers, al ser rica hídricamente y ser reconocida como área especialmente protegida, presenta un gran potencial para el estudio de los microorganismos psicrófilos. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas provenientes de la península Byers. El estudio se realizó en tres fases: (i) aislamiento de bacterias psicrófilas(ii) caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de las cepas aisladas, y (iii) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. En total se aislaron 10 bacterias psicrófilas/psicrotolerantes aerobias heterótrofos móviles y no esporaformadores. La mayoría estuvieron relacionadas taxonómicamente con el género Pseudomonas, seguido del género Janthinobacterium. Por otro lado, la cepa UTB 145 presentó un porcentaje de similitud del 97% con la especie Arthrobacter livingstonensis, la cual se presume pude ser una nueva especie del género Arthrobacter. En cuanto a su capacidad de producción de enzimas hidrolíticas, se determinó que la mayoría de las cepas producen proteasas, seguido de amilasas y celulasas. Además, 5 cepas presentaron múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos mostraron que los sedimentos de la Península de Byers son una fuente prometedora en la búsqueda de enzimas activas en frío con potencial biotecnológico, las cuales podrían ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato provenientes de la isla Media Luna, Antártida.(2021) González Díaz, Diana Estefany; Mira Peinado, Stephanie Carolina; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, Diana Carolina (cotutor)El perclorato es un contaminante emergente de origen antropogénico y/o natural, que por sus propiedades químicas ha sido utilizado para diferentes fines industriales. Esta sustancia es considerada un contaminante global que afecta la biota y la salud humana, principalmente por ser un potente disruptor endocrino. Por ello, surge la necesidad de evaluar técnicas de biorremediación bacteriana para reducir este contaminante. Los halófilos son organismos productores de enzimas estables a la sal, que además pueden tolerar y reducir contaminantes como el perclorato de manera eficiente en ambientes extremos. En este sentido, la Antártida por sus condiciones extremas tales como bajas temperaturas y alta salinidad, presenta condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de bacterias nativas que frente a estas condiciones son capaces de degradar perclorato. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias reductoras de perclorato a partir de sedimentos marinos provenientes de Isla Media Luna, Antártida durante los años 2017 y 2019. Los aislamientos fueron incubados a 4°C y evaluados en los medios de cultivo LB, R2A, M63 y AAD12 modificados con agua de mar filtrada y 750 ppm de (KClO4)-. Así mismo, se realizaron ensayos de susceptibilidad al cloruro de sodio (NaCl) utilizando concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) y de perclorato de potasio (KClO4)- en concentraciones desde 500 ppm hasta 10000 ppm. Finalmente, se determinó el porcentaje de reducción de perclorato mediante un electrodo selectivo. Las cepas aisladas designadas como UTB-123, UTB-124, UTB-160, UTB-161 y UTB-162 crecieron en los medios LB y R2A. El análisis filogenético basado en secuencias del gen ARNr 16S mostró que estas cepas pertenecen a los géneros Sporosarcina, Pseudomonas y Psychrobacter. Estas cepas crecieron con variaciones de pH que iban de 6,5 a 12,0 y a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y 1000 mg/L de (KClO4)-, reduciendo este último hasta en un 22%. En conclusión, las bacterias tolerantes a la sal aisladas de sedimentos marinos de la Isla Media Luna, Antártica son recursos prometedores para la biorremediación de la contaminación por perclorato.Item Caracterización morfológica y composición de los tardígrados encontrados en la isla Media Luna, península Antártica(2019) Giraldo Barrios, Mayra Lucia; Beltrán Pardo, Eliana; Acevedo Barrios, RosaLos tardígrados son animales microscópicos de al menos 1 mm de longitud corporal, más conocidos como "osos de agua". Famosos por su capacidad de resistir condiciones o ambientes extremos, al entrar en un estado latente donde su actividad metabólica frena temporalmente, esta capacidad de resistencia se llama criptobiosis. Esta habilidad les permite conquistar lugares desde desiertos, selvas y océanos, y lugares tan lejanos como la Antártica. La Antártica es un continente con alto interés dada sus condiciones climáticas extremas, logrando que los organismos que allí habitan desarrollen estrategias para soportar condiciones como bajas temperaturas, ambientes muy secos, alta salinidad e intensas radiaciones ultravioletas. Además, es una de las regiones que presenta los más altos índices de calentamiento global, lo cual puede generar grandes cambios en la biodiversidad local. Por tal motivo, se escogió como zona de estudio a la península Antártica, dada su alta variedad de especies tardígradas.Item Cartagena, territorio sin matices. Análisis ambiental de las interfaces intraurbanas(2022) Morón De Los Ríos, Mery Julieth; Aríz Martínez, Daniel David; González Campo, María José; Bahamón Restrepo, Andrés Mauricio; González Campo, María JoséLas interfaces intraurbanas son áreas que requieren especial reconocimiento debido a los múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos que estas pueden brindar a los territorios, sin embargo, durante los últimos años estos espacios se han convertido en hogar de miles de personas de distintas clases sociales, lo que ha proporcionado una constante conflictualidad con la naturaleza. En este trabajo se analizan las condiciones ambientales y cambios espaciotemporales de cuatro de las interfases más emblemáticas del distrito de Cartagena de Indias (Colombia), tales como: el Sistema Interno Lagunar, la Ciénaga de la Virgen, el Cerro de la Popa y el Cerro de Albornoz. Lo anterior se llevó a cabo mediante la recopilación de fuentes de información secundaria e imágenes satelitales durante el periodo 2005-2020. Se elaboraron mapas de coberturas vegetales para cada cinco años con ayuda del software Google Earth Pro, posteriormente se realizó un análisis estadístico comparativo y su relación con el actual cumplimiento de los ODS. Los resultados indican que los cerros boscosos de la Popa y Albornoz han sido los ecosistemas más deteriorados durante el periodo estudiado, perdiendo 18,4 ha y 110 ha de bosques respectivamente, caso contrario sucede con los sistemas hídricos los cuales presentaron tendencias generalmente positivas en sus coberturas de manglar. Asimismo, se identificaron más de 20 Servicios Ecosistémicos por interfase, siendo estos en su mayoría del tipo regulación. Finalmente, se encontraron más de seis problemáticas ambientales por cada interfase derivadas principalmente por fenómenos de invasión y ocupación informal desarrolladas en la zona.Item Comparación de técnicas, condiciones y rendimientos del proceso de obtención de bioetanol en diferentes tipos de macroalgas, y la posible aplicación de sus residuos(2022) Castilla Lambis, Karen Margarita; Pasqualino, Jorgelina Cecilia (director) -- https://orcid.org/0000-0002-8731-762X; Díaz Mendoza, Claudia Patricia (director); Castilla Caballero, Deyler (evaluador)La quema de combustibles fósiles para la producción de energía es la mayor fuente de generación de gases de efecto invernadero a nivel global, por lo que se han venido considerando fuentes de energía alternativas, como el bioetanol, para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por este fenómeno. Las macroalgas son una biomasa prometedora como cultivo energético para la obtención de bioetanol, pero su uso a gran escala para la producción del biocombustible todavía no está popularizado, por lo que se hace necesario estudiar diferentes alternativas de procesamiento que permitan identificar las mejores condiciones para tratar estos macroorganismos. En este documento, se realizó una comparación detallada entre varias alternativas de tratamiento para cada una de las etapas del proceso de obtención de bioetanol a partir de macroalgas, y se identificaron cuáles de ellas producían los mayores rendimientos y concentraciones finales del combustible, mediante una revisión bibliográfica. También se evaluaron las alternativas de aprovechamiento de los residuos derivados del proceso. Se encontró que las algas rojas (que, casualmente, son las que se encuentran en las playas de Cartagena de Indias) tienden a ser la especie más adecuada para la obtención del combustible, y que la hidrólisis ácida es la más prometedora en comparación con las otras hidrólisis. Igualmente, se concluyó que las levaduras de laboratorio son ideales para obtener los mayores rendimientos de etanol en la fermentación, pero que no se debe ignorar el potencial de las cepas nativas aisladas. Al final, se encontró que el enfoque de biorrefinería es clave para mejorar la viabilidad económica del proceso de obtención de bioetanol a partir de macroalgas.Item Consideraciones conceptuales para la selección de un modelo matemático de calidad de aguas en bahías : caso de aplicación Bahía de Cartagena /(2013) Jaraba Guazo, Karina; Pérez Gutiérrez, Juan DavidLa modelación matemática de procesos ambientales se presenta como un instrumento para la compresión de los comportamientos relacionados con un sistema en particular, estos refiriéndose específicamente a los modelos hidrodinámicos y de calidad del agua. Dichos modelos, surgen como respuesta a la necesidad de predecir y entender los fenómenos de transporte, transformación y mezcla que sufren los contaminantes vertidos en un cuerpo de agua. “Estos comportamientos pueden ser descritos en términos de tres dimensiones caracterizados por un alto rango de escalas espaciales y temporales en ambientes hidrológicos”. (Fischer et al, 1979). La información resultante de la implementación de modelos matemáticos permite la adecuada toma de decisiones, por ejemplo, en saneamiento hídrico en cuanto a la ejecución de planes o proyectos de gestión ambiental. Unas de las mayores dificultades a las que se ha enfrentado el hombre al momento de utilizar modelos matemáticos como herramientas de gestión ambiental, es seleccionar un modelo que mejor se aproxime a la realidad, debido a que hay ofertados una amplia gama de software licenciados y distribuidos libremente que representan un mismo sistema. El propósito del presente trabajo es plantear las consideraciones conceptuales para la selección de un modelo de calidad del agua para bahías. El caso de estudio utilizado es la bahía de Cartagena, que se muestra como de gran interés local por el problema de contaminación, provenientes de los vertimientos industriales, el aporte de sedimentos del Canal del Dique y el emisario Acuacar. Es por ello que surge la necesidad de manejar este problema con el uso de modelos matemáticos apropiados para representar este sistema hídrico.Item La cultura de innovación en el diagnostico empresarial del “Restaurante BOKERÓN” en la ciudad de Cartagena(2021) Gómez García, Álvaro José; Fernández Amaya, Javier Alonso; Jiménez Suárez, Yessica PaolaEn el presente trabajo de grado se estudiaron las diferentes herramientas de innovación que permiten generar cultura de innovación en la organización y que a su vez ayudan a identificar falencias en los procesos y buscar alternativas de mejora a nivel interno o externo de la compañía, partiendo de que, en toda organización es de gran importancia poder contar con un área de creatividad e innovación para así plantear y escuchar las diferentes ideas que tienen los trabajadores y consumidores finales con respecto a un producto o servicio. En primer lugar, la innovación es una de las herramientas más competitivas en cualquier organización, debido a que siempre busca asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el campo empresarial. De hecho, la mayoría de las organizaciones tienen ejemplos significativos de innovación, además, los patrones continuos ocurren de un modo prolongado y estructurado en el tiempo, convirtiéndolos en hechos humanos excluidos y eventuales. En segundo lugar, se estuvo relacionando el concepto de innovación hacia la cultura de innovación, por lo tanto, se debió tener en cuenta a los procesos que se emplean para generar cultura en la empresa, es decir, se presentaron las bases teóricas y los métodos de autores y referentes teóricos para respaldar la importancia de la innovación en el desarrollo de la organización de la empresa. Cabe destacar que las herramientas de diagnóstico permitieron ver las debilidades y fortalezas del restaurante con el fin de construir una guía ideal para la organización respecto a las necesidades obtenidas del análisis realizado. De esta manera, finalmente se propuso la implementación de la herramienta de diagnóstico para generar una cultura de innovación, reconocer las distintas etapas del proceso y estructura organizacional, obtener la aprobación de los resultados a través del análisis, lo que 1 4 permitió hacer recomendaciones a la administración acerca de la factibilidad, beneficios económicos y organizativos derivados del diagnóstico propuesto.Item Definición de un procedimiento práctico basado en conducción eléctrica para la estimación de la concentración de poliacrilamida en procesos de sedimentación primaria químicamente asistida : caso de estudio PTAR el Salitre(2012) Giraldo Guzmán, Melissa de Lourdes; Ordóñez Otero, Laura Vanessa; Pérez Gutiérrez, Juan DavidEs bien sabido que es necesario tratar el agua para utilizarla en diferentes propósitos, por ejemplo, consumo humano, procesos industriales, recreación, estético, entre otros. Sin embargo, estos usos pueden verse comprometidos si el recurso se contamina, lo cual sin duda causa la pérdida de su valor económico y estético, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana, la vida acuática – terrestre, y demás especies que dependen de ésta. Para abastecer de agua a las comunidades urbanas en el último siglo, se ha tratado ésta mediante procesos físicos y químicos. En contraste, cuando se descarga como agua residual su tratamiento sugiere procesos biológicos. No obstante, sin importar cuál sea la razón del uso del recurso la necesidad de purificar y sanear las fuentes hídricas sigue prevaleciendo (Tsukamoto, 2002). En el contexto particular del tratamiento de las aguas residuales bajo el esquema de Tratamiento Primario Químicamente Asistido, más conocido en nuestro país como TPQA, es necesario el uso de sustancias químicas para mejorar los procesos y operaciones unitarias al interior de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual – PTARs. En el manejo de sustancias químicas es importante utilizar todas las estrategias necesarias para estimar las dosis óptimas requeridas para lograr los efectos deseados en las especies sujetas a tratamiento. Por lo tanto, es indispensable contar con metodologías que permitan rápida y eficientemente estimar y validar las cantidades de químicos requeridos para asistir el tratamiento del agua residual. El caso de estudio por excelencia en nuestro país de TPQA es la PTAR El Salitre que se encuentra en la ciudad de Bogotá, en donde luego de conocer su funcionamiento actual, y de forma más detallada el proceso de preparación de solución de polímero, se pudo determinar que no existe una técnica rápida y eficiente para estimar y validar la concentración de poliacrilamida en la solución de polímero preparada, objeto del TPQA. Con el desarrollo de este trabajo se pretende solucionar dicha dificultad, lo cual traería resultados positivos en cuanto a que se facilita la toma de decisiones por parte de los operarios encargados de controlar la preparación y posterior dosificación de polímero en la planta para que se efectúe los procesos de coagulación y sedimentación. Así mismo, se conseguirían beneficios y mejorías en el rendimiento del polímero sobre el presupuesto de funcionamiento de la planta, ya que la metodología ayudará a tener control en las concentraciones de solución de poliacrilamida que deban ser preparadas. Por lo anteriormente expuesto, se propone definir una metodología validada utilizando la medida de la conductividad, involucrando los parámetros de control cinéticos que aportan al proceso, permitiendo así la estimación de la concentración real de solución de polímero preparado en planta, y proporcionando una solución a la dificultad presentada actualmente, al no tener control total sobre esta actividad en particular.