Browsing by Author "Novoa Buitrago, Luis Alfredo"
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la responsabilidad social universitaria : caso: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena(2012) Quintana Lemus, Johanna; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa Universidad desde su misión principal, la formación académica, está construyendo un nuevo enfoque o interrelación entre sus funciones universitarias, para vincular a la universidad con el entorno social; generando el concepto de Responsabilidad Social Universitaria. El presente artículo tiene como objetivo generar una reflexión acerca del desarrollo del concepto de Responsabilidad Social por parte de la Institución de Educación Superior, la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO CARTAGENA, y cómo, mediante la articulación de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, logra vincularse a los sectores sociales, público y privado. Se define el concepto de Responsabilidad Social Universitaria y se señalan los grupos de interés y líneas estratégicas desde las cuales el Tecnológico Comfenalco hace Responsabilidad Social.Item Análisis del nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de telefonía móvil celular prepago en Cartagena(2009) Baena Zapata, Karen Sofia; Hernández Jiménez, Karen Lucía; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl sector de las telecomunicaciones en Colombia ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, aumentando su participación del PIB. Este sector incluye el mercado de telefonía e internet, siendo éstas las principales. Dentro del segmento de telefonía, se encuentra el de telefonía móvil celular la cual es objeto de estudio del presente documento. En este, encontramos que a su vez hay dos divisiones o ramas, el de la telefonía móvil celular prepago y el de la telefonía móvil celular pospago. Como se indicará en uno de los apartes, en Colombia la mayor proporción de usuarios se encuentra con telefonía móvil prepago, razón por la cual resulta mas significativo estudiar este segmento al ser mucho mas representativo. Con dicho propósito, se ha decidido estudiar los niveles de satisfacción de los usuarios de este tipo de telefonía móvil con el propósito de identificar la percepción y satisfacción de los usuarios sobre este servicio y a partir de ello contar con información concerniente que sirva como fuente de información para la formulación de estrategias y para posteriores investigaciones. Por delimitación de la investigación y en adición con el propósito de realizar investigaciones enfocadas en la ciudad y la región, esta investigación se hará para los usuarios de la ciudad de Cartagena, Bolívar. El presente documento presentará las tendencias a nivel mundial y nacional del sector de telefonía móvil y luego presentará la información relacionada con la realización de las encuestas. Seguidamente se presentarán los niveles de satisfacción encontrados y por último las conclusiones encontradas.Item Análisis del potencial y posibilidades de exportación exitosa de mango bolivarense a Canadá considerando el TLC con dicho país(2009) Bermúdez Cano, Yina; Castillo Guardiola, Jaime del Cristo; Pinaud Cabarcas, Rosaura; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEste estudio tiene como propósito identificar las posibilidades reales de la entrada al mercado canadiense de mango fresco tipo hilaza cultivado en los municipios del departamento de Bolívar; y a la vez, dejar una herramienta de consulta para los cultivadores de esta fruta que deseen expandir sus mercados internacionalmente. Para el logro de este objetivo, la investigación se estructuró en tres partes: En la primera, se establecen la propuesta de monografía, las bases teóricas y las herramientas de análisis que dan sustento y fundamento a la realización de esta investigación y que se utilizaron en el desarrollo de la misma. En la segunda parte se expone el estudio de la situación actual de Canadá y del departamento de Bolívar, así como el análisis de la demanda canadiense o inteligencia de mercados. Por último, se exponen los objetivos, seguido del plan de internacionalización y la justificación financiera del proyecto, para terminar con las diferentes estrategias y recomendaciones que se debe implementar el departamento de Bolívar y en especial, los cultivadores de mango para mejorar su eficacia, oferta exportable y calidad de sus productos, Entre las conclusiones a las que se llegaron con esta investigación, se pueden mencionar que a pesar de la crisis que experimenta el sector agropecuario en el departamento de Bolívar y en toda Colombia, la actividad agrícola y pecuaria, sigue siendo un pilar importante en la generación de empleo en el departamento. La firma del TLC entre Colombia y Canadá ofrece grandes posibilidades para aumentar el abanico de productos colombianos que pueden ser exportados con éxito al mercado canadiense, especialmente los relacionados con el sector agrícola y las frutas tropicales, dado el atractivo que representa el mango como fruta exótica en el mercado canadiense. La realización de este trabajo aunque está enmarcado en el sector agrícola y diseñado para el cultivo de mango en el departamento de Bolívar y tiene como mercado objetivo Canadá, puede servir de base para investigaciones de otros cultivos con características similares.Item "Análisis económico de la producción de biocombustible en Colombia, observación de los resultados en la seguridad alimentaria 2005-2011"(2012) Díaz Mejía, Lucía Emilia; Teitelbaum Medrano, Grechel Zaynab; Novoa Buitrago, Luis AlfredoA lo largo de la historia, el hombre ha implementado diferentes sistemas económicos, con el fin de organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, en busca del bienestar social; sin embargo esta labor no es fácil debido a que se enfrenta al problema de utilización de recursos, es decir, la eficiencia, donde debe decidir qué bienes y servicios producir y cómo deben producirse dichos bienes, de forma que garantice el mayor beneficio privado y social. La eficiencia económica tiene como paradigma la obtención de la mayor producción posible, empleando plenamente los recursos disponibles, además de tener en cuenta los ingresos de los individuos; esta búsqueda de la eficiencia ha dado como resultado cambios en las civilizaciones, acompañado de procesos industriales.Item Análisis estratégico para la empresa Dunia Ltda(2009) Handke Fonseca, Carmen; Palacios Galofre, Juan David; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl análisis estratégico del sector de productos alimenticios congelados en la ciudad de Cartagena para la compañía DUNIA se inicia estableciendo un análisis macro por medio del Modelo PESTE, el cual muestra las diferentes dimensiones que cubren a nivel global todo lo referente a las compañías de alimentos y sus implicaciones. Partiendo de las observaciones de tendencias sociales al consumo de alimentos sanos, se determina entonces las dificultades que aparecen para mantenerse activo en el sector sin perder vigencia por medio de los planes de innovación internos como externos, es decir, desde los productos hasta los canales mercadológicos necesarios para el sostenimiento de la competitividad con la que cuenta la empresa. Si bien cada año los gobiernos amplían el volumen de las regulaciones para esta industria, así de la misma manera colabora en el caso de muchos países, incluyendo Colombia, creando la apertura necesaria para que la tecnología llegue a las industrias y haga parte de los planes de mejoramiento continuo de las organizaciones, la gestión por control de costos y el aumento de la calidad en los productos ofertados. Seguidamente se ´practicó el “Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas (Michael Porter)”; el cual permitió establecer aspectos muy importantes como el hecho de que la competencia aumenta constantemente en el sector de productos alimenticios congelados en la ciudad, el bajo nivel de barreras de entrada, la amplia gama de proveedores existentes, el aumento constante de las exigencias de los consumidores y la gran cantidad de sustitutos existentes en el mercado que compiten con esta empresa. Es lógico que el realizar este análisis se pueda dejar en claro aquellos aspectos sobresalientes que hacen de DUNIA un líder en el mercado local para este tipo de productos; el hecho de tener una receta diferente y exclusiva por ejemplo, muestra como se han utilizado este y otros factores significativos, para marcar las diferencias necesarias que le han permitido el posicionamiento actual y de igual peso, su sostenimiento en los primeros lugares desde hace más de 30 años. Estratégicamente la compañía ha simplificado su plataforma para que por medio del endomarketing, el recurso humano se concentre en la calidad y el servicio, al mismo tiempo que cumple con las expectativas de todos sus clientes. Actualmente las estrategias van encaminadas a logros específicos y tangibles como el establecimiento de puntos de venta directa, esfuerzos en publicidad, adquisición de tecnología de punta logrando sistematizar la mayoría de sus procesos y de esta forma ir logrando la ampliación de la cobertura del mercado nacional, esta visión responde al hecho de que la organización cuenta actualmente con el soporte y la plataforma suficientes para dar alcance a estos objetivos en un mediano plazo y sin afectar las utilidades finales de los propietarios.Item Análisis situacional y plan estratégico Fundación Gricio(2009) Fernández Mercado, Juan Carlos; Lacayo Mendoza, Emilio; Novoa Buitrago, Luis Alfredo; García Garcerant, BenjamínLa Fundación Grupo de Investigación en Cuidados Intensivos y Obstetricia (GRICIO), fue creada por acta de constitución, en la asamblea general el 15 de septiembre de 2008, por un grupo de médicos directamente relacionados con los problemas de salud y que conocen de la falta de apoyo a la educación y la investigación en los sectores de mayor vulnerabilidad en nuestra sociedad. Siendo conocedores de la problemática y con el fin de fomentar el desarrollo de la salud, la investigación y crear un impacto positivo en la calidad de vida se creó Fundación GRICIO. Cartagena de Indias, es una de las ciudades más importantes del Caribe colombiano expone desde hace 10 años una de las tasas de mortalidad materna más altas del país. Casi el 80% de las muertes maternas que se presentan en la ciudad son prevenibles y generalmente ocurren sin la oportunidad de un nivel de atención adecuado a la gravedad de la morbilidad materna. El interés en crear y desarrollar unidades de cuidado obstétrico de alta dependencia y de cuidado crítico obstétrico había sido escaso en el escenario local lo que imposibilitaba la aparición de escenarios académicos así como el fortalecimiento del cuidado de la gestante en estado crítico Fue esta problemática social la que estimulo la creación de un grupo interdisciplinario integrado por Medicina crítica, Ginecología, anestesiología y fisioterapia así como la adecuación estratégica de las instituciones para ofrecer de una manera optima, eficaz y oportuna a la mujer Bolivarense y Cartagenera un cuidado en su estado mas critico. La Fundación Grupo de Investigación en Obstetricia y cuidado intensivo actualmente desarrolla investigación aplicada y crea estrategias para que el personal de la salud pueda enfrentarse directamente con el cuidado critico de las pacientes obstétricas que sin importar la patología, situación o enfermedad de base requerirá un manejo especializado y optimo completamente diferente al utilizado en la población no obstétrica.Item Case study vale Brasil the largest ore carrier in the world(2011) Quiroga Carvajal, Jean Pierre; Sarmiento Díaz, Efraín Germán; Novoa Buitrago, Luis AlfredoTheir products and services can be found in all areas of modern society and have an essential function in ensuring life quality. Three of the main products are iron ore, coal, and manganese, fundamental components in the production of steel, which is used in basic industries, transportation, construction, and thousands of everyday activities. Others like Nickel are used in stainless steel production and in electronic and medical equipment. Copper is an essential part of telecommunications. Bauxite is the raw material for producing aluminum, widely used in industries ranging from packaging to aircraft manufacturing. The agricultural sector uses potassium and phosphate to increase yielding, while kaolin is used especially in paper manufacturing in the pharmaceutical industry and in ceramics.Item caso empresarial : internacionalización de Propilco S. A. /(2014) Rodríguez Bermúdez, Daniel; Geliz Vergara, Aracelis; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa internacionalización de las empresas debería ser el resultado de la implementación de estrategias; en las que se tienen en cuenta, la capacidad y los recursos que posee la empresa además de las oportunidades y amenazas de la economía global. Proyectarse hacia la globalización para ser más internacionales, debe ser la preocupación de las empresas; pues estas para subsistir deben tener en cuenta las mejoras de las telecomunicaciones y los avances en el transporte, además de las barreras de comercio, los cambios culturales y las integraciones de las economías nacionales que buscan un único sistema económico. Planear hacia la internacionalización en una empresa, es diferente cuando se es parte de una empresa nacional o doméstica, pues los países son diferentes; los problemas son más complejos; las regulaciones y las monedas por país varían; sin embargo ser más global es un propósito en el que se buscan más oportunidades de negocios y mayores ventas, por tal se hace necesario elaborar un plan de internacionalización, el cual debe concretar de manera eficaz las políticas, estrategias y objetivos que orienten el futuro de la empresa en el campo de la internacionalizaciónItem Casos empresariales : Corplás, innovación plástica /(2012) Vélez Gaviria, Paula Andrea; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEn Colombia, el sector plástico posee un gran potencial para la inversión nacional y extranjera debido al tamaño de su mercado, su competitividad internacional y por poseer bajas barreras a la entrada, como lo afirma el documento de la ANDI de 20081 ,que fue realizado por la firma ARAUJO IBARRA Consultores en negocios internacionales, según este estudio, el sector ha sido muy dinámico, y desde los años setentas ha tenido un crecimiento promedio anual del 7%, lo cual representa un importante eslabón en la cadena productiva de Colombia. Corplás es una empresa dedicada a la elaboración de envases plásticos a través de procesos de manufactura de muy buena calidad, demostrado y sustentado en sus certificaciones de calidad y de conformidad con sus productos ISO 9001:2000- HTC-ISO9001:20002 , logrando darle a la empresa los máximos estándares de calidad y de procesos, generando una mayor confiabilidad en sus clientes, abriéndose las puertas al mercado internacional, enfundando así, un respeto respecto a la durabilidad e imagen de sus productos, frente a otros nacionales e importados. Es una empresa reconocida dentro del mercado nacional, siendo una de las empresas mejor posicionadas en el sector de fabricación de envases plásticos, obteniendo así un cupo dentro de las mejores 500 empresas del país según la revista Dinero, y algunos de sus rankings de empresas, y se encuentra desde hace algún tiempo abriéndose campo en el mercado internacional, básicamente en Centroamérica y Suramérica.Item Colombia frente al proceso de convergencia de las normas internacionales de contabilidad(2011) Yepez Medina, Jorge Mario; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEn este artículo se analizó el proceso de globalización que se está viviendo a nivel mundial y la manera cómo influye este en el proceso de internacionalización de la contabilidad. Las Normas internacionales de contabilidad surgen como respuesta a la necesidad latente de poder hablar un mismo idioma contable entre los diferentes países, por tal razón Colombia a partir de la aprobación de la ley 1314 de 2009 inicio un proceso de convergencia encaminado a la implementación de normas internacionales de contabilidad. Posteriormente se analiza los criterios que contempla la NIC 37 para el tratamiento de provisiones y contingencias, y el objetivo fundamental de esta norma. La gran mayoría de empresas Colombianas aun no han iniciado el proceso de implementación de los estándares internacionales de contabilidad y esto puede ocasionarles inconvenientes futuros, es necesario que los empresarios y profesionales relacionados al manejo de la información contables se preparen para así poder afrontar los cambios que se originaran tras esta nuevas normas.Item Diagnóstico de la producción de carne bovina en el departamento de Sucre, en relación a la adopción de normas de trazabilidad exigidas por la Unión Europea(2009) Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Rojas Morales, Álvaro Alfredo; Novoa Buitrago, Luis AlfredoNuestro proyecto servirá como soporte para que productores de carne bovina en nuestro país conozcan los beneficios y las bondades al momento de internacionalizar sus productos. Por esto hemos reflejado en este documento las características de una carne de alta calidad y competente en el mercado mundial desde el nacimiento (cruces genéticos) hasta el momento del corte. A pesar que Colombia es un importante productor de carne bovina a nivel mundial ocupando el puesto numero 15 le falta todavía mucho camino por recorrer para poder estar a la par de los grandes. Además desarrollar infraestructura industrial cárnica que se adapte a las necesidades de nuestros clientes con tecnología de punta para la automatización de nuestros procesos. El mercado español, cuyo poder adquisitivo es bastante alto, es la mira de nuestros productos que favorecidos por la incertidumbre que ha causado los brotes de enfermedades en los hábitos de consumo de nuestros potenciales clientes nos lleva analizar que la tendencia es de consumir alimentos orgánicos, o sea libre de insumos químicos que afectan la salud humana, seria nuestra ventaja comparativa en el mercado mundial. Por consiguiente nuestro país debe implementar muchas estrategias para seguir explotando este mercado por lo que dichas estrategias son a largo plazo, si antes descuidarse los requerimientos sobre los cuales se debe trabajar esta actividad.Item El mercado de productos biológicos : el caso de productos alimenticios en el mercado Cartagenero(2010) Foeng Piñeres, Sandra Patricia; Fonseca de Villeros, Ellis Stephanie; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl progreso de la humanidad y el constante intercambio de saberes, culturas, bienes, servicios y tecnologías, producto de la globalización, han sido aspectos de gran contribución para el progreso de la humanidad y el mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, también han sido estos, factores que ahondan los temores existentes y relacionados con la preservación de la vida o, bien, crean cierto aire de desconfianza asociado al bienestar general de las personas y, por consiguiente, en los hábitos de consumo y las modificaciones que puedan hacer en estos. Es por esto que, tanto la oferta como la demanda de productos biológicos ha ido en ascenso a lo largo de los últimos años1 , convirtiéndose, en términos de la demanda, en un mercado significativo para el segmento de la sociedad compuesto por consumidores cada vez más exigentes, que buscan mayor calidad aunque sea a mayor precio. Los productos biológicos sueles ser más costosos que los productos convencionales, debido a que su producción requiere de estándares de calidad máximos, proporcionándole al consumidor mayor seguridad, y tienen menos respaldo por parte del gobierno. Otro factor que ha incidido en el aumento de la demanda de productos biológicos es el conjunto de experiencias negativas relacionadas con el consumo de productos alimenticios convencionales cuya composición a base de químicos han hecho crecer el miedo a contraer enfermedades y presentar problemas de salud. En adhesión a lo anterior, la preocupación por la responsabilidad social y el apoyo a los agricultores que emplean procesos naturales y conforman la oferta de este mercado ha favorecido el crecimiento del mismo, impulsando a algunos consumidores a incluir en su dieta productos alimenticios biológicos ante la ausencia de un régimen subsidiario sólido para este tipo de productores. En este orden de ideas, es importante identificar las características propias del mercado cartagenero de productos biológicos, específicamente en el campo alimenticio. Hacer un estudio detallado del comportamiento y las tendencias del mercado con respecto a estos productos es importante pues es un mercado promisorio que ha tenido una respuesta positiva por parte de los consumidores y que puede lograr un posicionamiento en el mercado con el aumento progresivo de los problemas medioambientales que aquejan a la sociedad actualmente.Item Exportación de aceite de palma cultivado en María La Baja - Bolívar como materia prima para elaboración de biocombustible en Rotterdam - Holanda(2009) Puello Beleño, Lucely; Gómez Cañate, Ivone; Quintero Coronell, Yaritza; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl aceite de palma objeto de este estudio proviene de la palma africana. Es un cultivo perenne, de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo, no obstante, es la oleaginosa más eficiente en la utilización de tierras e insumos (fertilizantes y energía) y la menos contaminante. El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora; en ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Son muchos los usos que tiene su fruto, en los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible - una alternativa energética para la humanidad -. Existen diferentes semillas que se utilizan para la fabricación de este, sin embargo, la palma de aceite es la semilla oleaginosa más productiva del mundo. Una sola hectárea de palma puede producir entre 5.550 – 6.000 litros de crudo, según datos del Journey to Forever. En comparación con la soya y el maíz - cultivos que frecuentemente se promocionan como las mejores fuentes de biocombustibles – que tienen un rendimiento de 446 y 172 litros por hectárea, respectivamenteItem Incursión y posicionamiento del cacao colombiano en el mercado norteamericano(2012) Pedroza Ortega, Yury Katherine; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEl primer factor seleccionado para analizar esta propuesta es el cacao colombiano y su incursión en el mercado norte americano, por lo tanto se procederá a dar la definición y sus características. El cacao es el producto que resulta de la fermentación y el secado de las semillas (o habas o maracas) este es el fruto del árbol del cacao.Theobroma cacao L. El nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, que significa en griego “Alimento de los Dioses”. Este producto contiene además muchas sustancias importantes, su efecto estimulante se debe a la teobromina tres, que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina cuatro, por lo tanto existen productos a base de cacao que contienen azúcar y pueden intensificar más el efecto estimulante a través del mayor aumento del nivel de serotonina y dopamina. Este fruto se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia. Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para el año agrícola 2005/06, los ocho mayores países productores del mundo son (en orden descendente) Costa de Marfil 38%, Ghana 19%, Indonesia 13%, Nigeria 5%, Brasil 5%, Camerún 5%, Ecuador 4% y Malasia 1%. Estos países representan el 90% de la producción total mundial.Item Internacionalización de empresas colombianas : el caso Seatech International Inc(2012) Badrán Calle, Ana Lucía; Duque Duque, Yuri Natalia; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEn este trabajo de grado se encuentran los detalles sobre la internacionalización de una de las empresas colombianas más exitosas en el mercado atunero, SEATECH INTERNATIONAL INC., las estrategias empleadas para penetrar en mercados tan exigentes como el europeo y su éxito en Colombia y Latinoamérica con sus lomitos Van Camp´s. Para encontrar cada una de las fortalezas e iniciativas de la empresa al internacionalizarse se tuvo en cuenta teorías sobre la internacionalización planteadas por diferentes autores, así como conceptos de marketing, logística, negociación y algunas normas legales sanitarias que se deben cumplir para operar en este sector. Además, se realizó un contraste entre el sector atunero colombiano y el mundo, con el fin de determinar cuáles de las teorías y conceptos de internacionalización, se ajustaban plenamente al caso de Seatech International Inc. De esta manera, el desempeño de esta compañía en su proceso de internacionalización puede ser un excelente ejemplo para aquellas empresas que enfoquen su marco estratégico a los mercados foráneos.Item La responsabilidad social corporativa y el marketing estratégico como factores de desarrollo de las empresas(2011) Chams Tinoco, Liceth; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEn la actualidad y a futuro, los mercados son y serán considerablemente cambiantes, los niveles competitivos se elevan día y día y las empresas deben diseñar productos mucho más atractivos que la competencia, con el fin de lograr una ventaja defendible y sostenible, igualmente aportar y colaborar en la búsqueda del éxito organizacional de miles de empresas en el actual panorama de competitividad y globalización. Actualmente el mercadeo, nos esta mostrando una tendencia llamada: Responsabilidad Social Corporativa, que como visión busca el bienestar personal y el de la sociedad, logrando optimización de recursos, crecimiento y fidelización de clientes. En este artículo se recopila algunos fundamentos teóricos y conclusiones generales que nos sirven como gran guía para lograr el desarrollo de las empresas a través del RSC y el mercadeo estratégico. Si bien la responsabilidad social se había centrado en las grandes empresas en los últimos años asistimos a un incremento de interés de pequeñas Pymes por los asuntos de la responsabilidad social. Esto ha ocurrido al observar que las grandes empresas que son reconocidas por su compromiso con la responsabilidad social, son asimismo altamente competitivas. Realmente la RSC, juega un papel muy importante en la creación y generación de empleo y en el desarrollo económico, y se considera la RSC como una plataforma para el crecimiento y la diferenciación competitiva de entrar a nuevos mercados y un posicionamiento favorable que contribuya al desarrollo de las buenas prácticas empresariales y al desarrollo de cada uno de los miembros de la sociedad.Item La responsabilidad social empresarial como nuevo enfoque para las empresa del sector salud (EPS) en la ciudad de Cartagena(2012) Pérez González, Julio César; Díaz Tapia, Diego Fernando; Novoa Buitrago, Luis AlfredoEn el mundo de hoy las empresas se muestran cada vez más interesadas y preocupadas por su relación con la sociedad, teniendo en cuenta que el pensamiento de toda empresa es el interés primordial es el de vender o comprar un producto, prima ante todo la necesidad del bienestar de las personas que los rodea como las de sus empleados. Las organizaciones deben generar un grado de confiabilidad entre la comunidad donde están establecidos y establecer algunas estrategias que puedan ayudar alcanzar el bien común, sin descuidar los objetivos fundamentales de la empresa como es el bien de sus asociados y las metas financieras de los accionistas. En esta investigación se tomara la responsabilidad social en el sector de la salud es un tema que ha tenido tanto auge en el mundo empresarial durante los últimos años que se han visto obligadas a prepararse para los cambios constantes que han venido sucediendo por la globalización. Esto es un motivo de mucho interés, que los lleva a pensar en herramientas y gestiones innovadoras para poder tener un nivel alto de competitividad frente al mercado mundial nacional y local.Item Modelo diamante de porter aplicado a Cartagena de Indias como destino turístico de clase mundial(2009) Castro Casas, Mónica María; Zipa Llamas, Andrea Carolina; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa industria del turismo se ha convertido en uno de los sectores mas representativos de la ciudad de Cartagena de Indias, por este motivo hemos decidido estudiar a través del modelo de la Ventaja Competitiva Nacional de Porter qué tan preparada está la ciudad para enfrentarse al mercado internacional. A pesar que Cartagena cuenta con ventajas comparativas como su Ubicación Geográfica, Infraestructura, Atractivos Naturales y Potencial Humano; estos se hacen insuficientes para alcanzar un desarrollo Sostenible del Turismo y es necesario que se refuercen como ventajas competitivas. Por todos estos motivos nos hemos interesado en realizar una investigación profunda que nos permita reconocer esas debilidades que nos impide crecer y lo que es más importante, proponer estrategias para solucionarlas y consolidarnos como un destino de clase mundial. Por tal motivo hemos estructurado nuestra investigación dividida en tres partes muy importantes: En la primera les explicaremos la teoría del modelo del Diamante de Porter para conocer más a fondo los factores que lo integran; en la segunda parte, aplicaremos la teoría a la realidad del Turismo en Cartagena y en una tercera parte, propondremos estrategias claves para cada factor que garanticen una mejor competitividad de la Ciudad de Cartagena como Destino Turístico de Clase Mundial.Item Plan de marketing del restaurante Antojitos de mi Tierra(2010) Manjarres Pacheco, Pamela Andrea; Monsalva González, Mónica Paola; Castilla Chavarriaga, Ángela Margarita; Novoa Buitrago, Luis Alfredo3. Objetivo General: Brindar a nuestro mercado objetivo la mejor opción para disfrutar una experiencia gastronómica única de la ciudad, ofreciéndoles un producto totalmente innovador con raíces típicas caribeñas. 4. Síntesis de metodología: La metodología que vamos a utilizar es desarrollar cada una de las etapas del plan de mercadeo tales como: investigación de mercado para identificar el perfil del consumidor, un análisis de la situación actual con variables internas y externas (ambiente macroeconómico y microeconómico, una matriz Dofa de la empresa, los objetivos financieros y de marketing, estrategias de mercadeo (segmentación y posicionamiento), marketing mix (diseño de las estrategias para las 4ps), programas de acción (con las 4ps, que, quien, cuando y cuanto), presupuesto y controles, para medir el proceso del plan de marketing. Con esta metodología de trabajo finalmente queremos mostrar la viabilidad de un Restaurante de fritos costeños, que brinda la mejor opción para disfrutar una experiencia gastronómica única de la ciudad, ofreciendo un producto totalmente innovador con raíces típicas caribeñas.Item Plan de marketing para la Fundación de Habilitación y Nivelación Artística Pompeya(2009) Ávila Carmona, Silfredo de; Jiménez Fernández, Carlos Manuel; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa fundación de habilitación y nivelación artística POMPEYA, es una organización sin ánimo de lucro, cuya finalidad principal es impulsar el arte en la educación especial, brindando educación integral y artística a niños y jóvenes en situación de discapacidad cognitiva, permitiendo el desarrollo pleno de sus potencialidades. POMPEYA, ofrece los servicios de: Servicio de Atención Integral con Enfoque Artístico, Servicio de Terapias con Enfoque Artístico y Consulta Externa, Servicio de Apoyo y Servicio de Recreación, Siendo estos servicios modelos pedagógicos innovadores enfocados al arte, esto nos permitirá que nuestros clientes nos prefieran en relación a la competencia. Nuestro mercado objetivo esta dirigido fundamentalmente, a niños(a) / jóvenes con algún tipo de limitación o discapacidad de bajos recursos en los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Cartagena. Nuestras estimaciones de penetración, basados en datos estadísticos obtenidos en el DANE, donde existen unas 285509 personas con discapacidad de las cuales el 49.5% de estas pertenecen al sexo masculino y el otro 50,5% pertenecen al sexo femenino, nos indican que estamos frente a un mercado potencial bastante grande, donde incrementaremos a Enero de 2011, la actual cobertura educativa en un 50%, pasando de 35 a 70 estudiantes matriculados académicamente, lo cual nos permitirá estar entre las 10 primeras instituciones de educación especial en la ciudad.