Browsing by Author "Arellano Cartagena, William"
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de las prácticas docentes en el contexto de la pandemia por covid-19: caso de las instituciones educativas de Aguas Prietas y colegio San José de Turbaco (Bolívar).(2021) Velandia González, Gonzalo; Arellano Cartagena, WilliamLa investigación tuvo objetivo analizar comparativamente las similitudes y diferencia de las prácticas docentes realizadas por los profesores en la pandemia generada por la pandemia del COVID-19, en las instituciones educativas Aguas prietas y el Colegio San José de Turbaco, para lo cual se adelantó una investigación de tipo descriptivo. El enfoque de la investigación fue mixto, cuantitativo, se aplicó un instrumento de encuesta cuyas variables (dimensiones) y un instrumento de entrevista aplicado a dos grupos focales uno de la IE Aguas Prietas y otro a los docentes del Colegio San José de Turbaco sobre dificultades durante la pandemia para la práctica docente, aspectos positivos, recomendaciones a directivos y recomendaciones a compañeros, entre otros. Para revisar su confiabilidad al instrumento se le aplicó el alpha de Cronbach de manera general y específico por institución para conocer la consistencia interna del instrumento, por medio de la varianza de los ítems, el cual arrojo que es fiable. La población estuvo conformada por los docentes de la IE Aguas Prietas y Colegio San José de Turbaco que asciende a 24 y por tratarse de una población pequeña y sin problemas para recolectar la información, no se calculó muestra, se trabajó con el total del censo poblacional, es decir 24. Los resultados muestran que los impacto fueron muchos, principalmente asociados al uno y manejo de la tecnología y que existen diferencias en la forma en que se enfrentó la situación en la Institución Pública y la Institución Privada.Item Análisis de la gestión que realizan los grupos folklóricos dentro de la oferta turística de la ciudad de Cartagena a nivel nacional e internacional(2003) Berrío Lara, Carlos Alberto; Cifuentes Califa, Luz Mery; Arellano Cartagena, WilliamCartagena de indias, ciudad turística por excelencia, capital del departamento de Bolívar, está ubicada al norte de la república de Colombia: a cuatro horas de Santa Marta y a solo dos de Barranquilla. Su fundación se produjo el 1º de Junio de 1533 por Don Pedro de Heredia a pesar de la bravura y resistencia de los indios Caribes. En este hecho jugó un papel muy importante la India Catalina, la cual sirvió de intérprete a los expedicionistas. Se fundó bajo el amparo de San Sebastián como patrono, en el sitio en el cual los aborígenes llamaban Calamar. Muy pronto, Cartagena se convirtió en un próspero puerto comercial; su hermosa y segura bahía fue el punto de partida para las expediciones de la corona española. Por su estratégica posición en el mar Caribe, Cartagena constituía el segundo núcleo comercial en importancia entre todos los territorios colonizados por los españoles, después de la ciudad de México. Por tal razón, fue el puerto elegido para el abastecimiento de galeones con rumbo a España llevando exuberantes mercancías, municiones y alimentos. A parte de esto, era considerada como una de las principales plazas para el tráfico de esclavos de raza negra provenientes de África, quienes se recibían por millares y se distribuían a otros puertos y al interior del virreinato. Para esta época, el jesuita Fray Pedro Claver inició una campaña de justicia y caridad con los esclavosItem Análisis de la política anti-deserción estudiantil en TECNAR /(2014) Junieles Ángel, Antonio José; Ricardo Díazgranados Segovia; Arellano Cartagena, WilliamLa deserción es una problemática que desde hace mucho tiempo viene afectando a todas las Instituciones de Educación, sobre todo a las de Educación Superior. Dicha situación ha preocupado al gobierno, por lo que desde el Ministerio de Educación ha querido hacer tomar conciencia a las Instituciones de la gravedad del problema. Este trabajo tiene como objetivo general analizar la política antideserción diseñadas e implementadas por la Fundación Tecnológica Antonio Arévalo y su impacto. Se generaron estudios estadísticos que sirven de insumos para la toma de decisiones institucionales, de igual forma se caracterizo el fenómeno de la deserción de manera socioeconómica, y se evaluó el alcance de la política antideserción desde al año 2007 al 2012. La metodología utilizada fue de observación y la técnica aplicada fue la de análisis documental. Dicho trabajo se realizo en colaboración de la oficina de planeación de la Fundación Tecnológica Antonio Arévalo, TECNAR.Item Análisis de las líneas de crédito destinadas a fomentar las exportaciones en Colombia /(2006) Arévalo, Johanna; Montaño, Vivian María; Arellano Cartagena, WilliamEn los países en vía de desarrollo como Colombia, el acceso de la mayoría de los empresarios a los servicios financieros es uno de los grandes problemas para desarrollar la economía y el caso del fomento a las exportaciones principalmente de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), no es la excepción. Al respecto, uno de los principales obstáculos que tienen las empresas para acceder al crédito destinado a favorecer las exportaciones es la dificultad de acceso a la información. Saber qué entidades prestan recursos, cómo prestan y cuánto prestan, es muchas veces una labor difícil para estos empresarios, pues no es suficiente que el sistema financiero cuente con los recursos financieros para prestar a las empresas que deseen exportar, sino que además los empresarios deben saber cómo acceder a el y cuáles son sus garantías.Item Análisis del comportamiento de las tasas de interés en el sistema financiero de Colombia en el periodo 1986-2006(2007) Campo Malo, Alberto Elías; Garrido Sarabia, Andrés Fernando; Arellano Cartagena, WilliamCon este trabajo se pretende realizar un análisis descriptivo de las variaciones que ha tenido la tasa de captación en Colombia durante los últimos 20 años (1986 – 2006), mencionando las diferentes variables y las distintas reformas que de una u otra manera inciden en su comportamiento. En la primera parte se realiza un análisis descriptivo del sistema financiero colombiano y los beneficios específicos que ofrece al mercado, realizando una reseña sobre como fue su creación, como esta conformado, las reformas y crisis más importantes que ha tenido en su historia. En esta primera parte también se describe los fundamentos teóricos del comportamiento de la tasa de interés, los factores, efectos influyentes en sus fluctuaciones y la clasificación de las tasas de interés. En la segunda parte se realiza unos análisis de las variables asociadas con las fluctuaciones de la tasa de interés en el sistema financiero colombiano entre los años (1986 – 2006), realizando un estudio de sus antecedentes y posteriormente se divide en cuatro periodos para explicar sus fluctuaciones. En la tercera parte se hace una estimaciones del comportamiento de las tasa de interés de captación por medio de un modelo de regresión múltiple y realizando un análisis de los resultados obtenidos.Item Análisis situacional del sector de la economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio de 2000-2004(2005) Agámez Montes, Ronald Alejandro; Arellano Cartagena, WilliamEl estudio que se presenta a continuación constituye un análisis situacional del sector de economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio 2000 y 2004, en donde se emplean herramientas socio-económicas, con el propósito de evaluar la situación social , financiera y económica de las empresas pertenecientes al sector solidario, para poder identificar su viabilidad en el medio y largo plazo con el fin definir recomendaciones eficaces que permitan el fortalecimiento socioeconómico del sector. El estudio comprende un marco referencial constituido por una reseña histórica del sector solidario a nivel mundial, en Colombia y en la ciudad de Cartagena. Además se hace referencia teórica acerca de la importancia de la solidaridad en las economías nacionales e internacionales, aproximándose de forma más objetiva al concepto de economía solidaria, es decir, desde los enfoques microeconomicos, macroeconómicos y consecutivamente desde una economía de mercado. Igualmente en este estudio se hace referencia al marco legal del sector de economía solidaria en Colombia con las normas y leyes que la regulan analizando objetivamente la ley de economía solidaria, marco normativo de las organizaciones y la estructura solidaria del estado colombiano. Para efectos de realizar esta investigación de la forma más objetiva posible, se analizará partiendo desde la base del objetivo general del presente estudio, el cual consiste en Identificar la evolución del sector de economía solidaria de Cartagena durante los periodos correspondientes. No obstante, para cumplir con dicho objetivo se procederá con la elaboración de cuatro objetivos específicos donde primero se describirán la cobertura institucional del sector tomando como instrumentos claves la participación de los asociados, empleos, actividades económicas y el comportamiento de las ventas para conocer la importancia en la economía nacional.Item Beneficios del ATPA y su renovación para los sectores productivos colombianos(2004) Bustillo, Ana María; Sánchez, César; Arellano Cartagena, WilliamEl ATPDEA Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas, fue expedida el 6 de agosto de 2002, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006, con la cual se benefician alrededor de 6.500 productos. Esta Ley prorroga y amplía los beneficios del ATPA, que estuvo vigente durante diez años y expiró el 4 de diciembre de 2001, bajo la cual se otorgaban preferencias arancelarias a 5.524 productos. Es una ley de preferencias unilateral, con fines de reconocer el esfuerzo de países como Ecuador, Bolivia y Perú incluyendo Colombia en la lucha contra la producción y tráfico de drogas ilícitas. Muchos han sido los sectores beneficiados por este acuerdo. Por ejemplo, el primer producto colombiano en beneficiarse de las preferencias fue el de los aceites, crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cuyas ventas alcanzaron en el primer trimestre del 2003 los 444 millones de dólares. Le siguió de importancia las flores con ventas de 124 millones de dólares y en tercer lugar las prendas de vestir con 44 millones de dólares. Esto nos da una breve perspectiva del alcance que ha traído consigo este acuerdo. La vinculación de ciertos productos dentro de las preferencias arancelarias ha traído beneficios para las exportaciones colombianas de una forma notoria. El estudio a realizar se basa en una descripción sobre la perspectiva que tiene Colombia frente al ATPA y que sectores productivos han sido beneficiados frente a su renovación (ATPDEA).Item Cartagena en Movimiento(2020) Cantillo Maza, Víctor Manuel; Espinosa Espinosa, Aarón; Soto Martínez, José Javier; Márquez Díaz, Luis Gabriel; Macea, Luis F.; Ospina Mateus, Holman; Quintana , Leonardo; Pardo, Carlos Felipe; Quiñones, Lina Marcela; Torres Arrieta, Esteban Javier; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, William; Toro-González, Daniel; Cantillo Maza, Víctor Manuel; Toro González, Daniel; Peñas, María; Vergel, ErikCartagena en Movimiento recoge los principales resultados de investigación sobre la movilidad en la ciudad de Cartagena de Indias. Se abordan elementos como la demanda por transporte público, las preferencias de los usuarios, la partición modal, el estacionamiento, la accidentalidad y el uso de bicicleta. Esperamos que este volumen sea de utilidad para ilustrar algunos elementos centrales en la discusión sobre el desarrollo urbano y como insumo en el diseño de políticas públicas de movilidad en Cartagena de Indias.Item Desafíos de la práctica docente en el contexto de la pandemia por Covid-19 : caso Institución Educativa Soledad Román de Núñez(2020) Pardo Cervantes, Valeria Carolina; Ferrer García, Viviana Nathaly; Arellano Cartagena, WilliamLa práctica docente hace referencia al accionar de cada profesor dentro y fuera del aula. Es parte fundamental de las Ciencias de la Educación puesto que el aprendizaje es directamente condicionado por la enseñanza y el quehacer pedagógico del profesor. En el año 2020 enfrentamos la pandemia por Covid-19, un nuevo tipo de coronavirus que amenaza los sistemas de salud a nivel mundial. Una emergencia sanitaria donde la principal medida de contención, además de la higiene y uso de elementos de protección personal, es el aislamiento social: estar separados los unos de los otros al menos dos metros de distancia. Esto generó cambios afectando distintos sectores de la economía como el entretenimiento, el deporte, la industria, entre otros. La educación no fue la excepción: nada fácil lograr el proceso de enseñanza con una separación social en la escuela, principalmente en países de economías emergentes, cuyas instituciones educativas muchas veces no cuentan con infraestructuras acordes a la cantidad de estudiantes que poseen. Los establecimientos no cuentan óptimamente con el número de elementos necesarios ni con los espacios que faciliten el distanciamiento e higiene de toda la comunidad educativaItem Determinantes de la inversión : el caso de Colombia y la Región Caribe(2004) Arellano Cartagena, William; Alvis Arrieta, Jorge LuisEn el artículo se analizan los determinantes de la inversión real en Colombia y dos casos específicos de la inversión en la Región Caribe: Cartagena y Barranquilla. Inicialmente se hace una descripción del comportamiento de la descripción bruta del capital, inversión fija empresarial y la variación de existencias en la década de los noventa. La revisión de los datos permitió verificar la tendencia negativa en el crecimiento de la inversión real en el periodo de análisis, acentuada aún más durante la recesión económica del país en los últimos años de esta década. Para identificar los determinantes de esta inversión se construyeron modelos de regresión múltiple, apoyados en series macroeconómicas para el caso de la inversión y tasa de inversión nacional. Mientras que para los casos específicos mencionados se utilizaron series de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Los resultados del modelo de inversión nacional ratificaron la hipótesis del acelerador como la de mayor peso en la explicación de la dinámica de la inversión y tasa de inversión real en el país. Otro resultado relevante de modelo mostró que las decisiones de inversión nacional también se explican por el comportamiento del costo del crédito tal como predice la hipótesis neoclásica. En el ámbito regional la evidencia empírica encontrada no permite concluir que la inversión dependa de las variables explicativas utilizadas.Item Determinantes de las exportaciones del ferroniquel colombiano en el periodo 1995-2006(2008) Ferro Frieri, Bernardo; Castaño, Anselmo David; Arellano Cartagena, WilliamEl proyecto de explotación de Ferroníquel con fines de exportación localizado en el municipio Montelíbano es una actividad económica que ha representado en las últimas décadas importantes dividendos en lo económico y en lo social para la región. Su incidencia se mide no solo por las divisas obtenidas a través de la exportación del mineral, sino por el impacto económico y social de las regalías que obtiene el municipio. Precisamente, los resultados de esta investigación permitieron identificar y analizar los factores asociados a las exportaciones del producto. El propósito principal del trabajo se centró en la identificación de los determinantes de las exportaciones de ferroníquel, para tal fin se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple, procesado en el aplicativo de excel, contando con todos los fundamentos teóricos necesario para interpretar los resultados. Adicionalmente, en la investigación se realizó un diagnostico de la situación económica y social del municipio de Montelibano, principalmente el comportamiento del presupuesto del municipio y la incidencia de los recursos de regalías en su dinámica económico social. En la organización de los resultados el informe se dividió en tres secciones, que a continuación se detallan. El primero parte del trabajo se referencia el diagnostico situacional de la situación socioeconómica del municipio de Montelíbano. En él se analizan indicadores demográficos, de salud, educación, saneamiento básico, pobreza, laborales, presupuestales entre otros. En la segunda sección se analiza la situación financiera de la empresa multinacional BHP Billiton. En la tercera y última sección se identifican y explican las variables determinantes de las exportaciones de ferroníquelItem Diagnostico del proceso de planeación en las instituciones de educación superior de la ciudad de Cartagena de indias(2003) Bossa Baños, Karen; Perez Angulo, Alexandra; Arellano Cartagena, WilliamEn la actualidad para todas las organizaciones públicas y privadas se hace imprescindible la Planeación, porque le permite tener una visión mas amplia de su interior y del entorno, al prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos y prepararse para contingencias. Es urgente para las universidades desarrollar una planeación basada en la cultura organizacional de la Universidad , teniendo en cuenta la participación, la innovación y la calidad del servicio educativo que ella presta. La Universidad de hoy en día tiene el reto de promover y fomentar cambios que permitan al alumno desarrollar sus capacidades y competencias para su inserción en el mercado laboral. Por lo tanto, la Planeación se ha constituido en un eslabón fundamental en el proceso de crecimiento y competitividad en las I.E.S. En este trabajo se describe el proceso de Planeación que se da en las Instituciones de Educación Superior (I.E.S.) de la ciudad de Cartagena, por lo cual inicialmente en la etapa de investigación se consultó con todas las Instituciones Universitarias de la ciudad, encontrando receptividad y colaboración de las mas representativas, por lo cual, el trabajo contempla a la Universidad de Cartagena por ser la Universidad Publica, La Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar por ser una Institución de gran reconocimiento en la Ciudad,Item Diagnóstico para una estrategia educativa sobre el auto reconocimiento y vitalización cultural de la población Zenú de los barrios El Mamón y El Roble del municipio de Momil /(2016) Buelvas Otero, Dairo Emiro; Arellano Cartagena, WilliamLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Diagnóstico socioeconómico del barrio los Calamares(2008) Gutiérrez Blanco, Evaristo; Simancas Salazar, Sandro; Schotborg Castro, José; Arellano Cartagena, WilliamEs cada vez más importante la relación existente entre el desarrollo de las comunidades y del estado de los ecosistemas, lo cual ha llevado a que la comunidad científica aporte acciones necesarias para mejorar la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, con esta investigación se buscó determinar el impacto socio ambiental de las prácticas no sostenibles en la población de pescadores artesanales del complejo cenagoso del municipio de María la Baja, situado en el departamento de Bolívar. Para la consecución del objetivo propuesto se usó una metodología de tipo descriptivo, acompañado del método PER para determinar si las prácticas de pesca de esta comunidad generaban un impacto negativo sobre el complejo cenagoso. Además, se emplearon la encuesta, entrevista, la matriz RIAM y DOFA. De esta manera se pudo comprobar mediante el análisis de los resultados obtenidos, que la comunidad pesquera de Puerto Santander y demás comunidades vecinas del complejo cenagoso de María la Baja, con el fin de obtener una mayor producción y satisfacer la creciente demanda de pescado, se encuentran realizando la actividad económica de la pesca, sin ningún tipo de regulación en los procesos de captura; por otro lado se evidencia una ausencia de apoyo técnico por parte de las instituciones que velan por este sector del agro. Finalmente se analizan los puntos críticos que impactan o afectan el complejo cenagoso de María la Baja y se plantean estrategias comunitarias, que pueden servir de base o información para las entidades e instituciones que tiene como función velar, regular y administrar al recurso pesquero y a los usuarios del mismo.Item Diseño de estrategias para mejorar la apropiación del modelo pedagógico en la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos(2020) Jiménez Ortiz, Omaira; Padilla Martínez, Damaris; Arellano Cartagena, WilliamDentro de los enfoques pedagógicos que las Instituciones Educativas tienen para formar se encuentra en primera instancia el Proyecto Educativo Institucional, pero este se logra por medio del Modelo pedagógico, por lo que es de la mayor relevancia el asegurarse que se da un nivel de apropiación adecuado del mismo en las prácticas pedagógicas. Por lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias para promover la apropiación del modelo pedagógico en la comunidad Educativa de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos desde acciones y operaciones que coadyuvan a la modificabilidad de las prácticas pedagógicas, para lo cual se adelantó una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque mixto y método deductivo. Para lograrlo se utilizó un instrumento de encuesta, uno de entrevista y una observación en el aula; la población estuvo conformada por el Rector, coordinadores académicos, docentes y estudiantes, la población fue de 2206 y la muestra de 208. Los resultados permitieron plantear estrategias para incrementar la apropiación del modelo pedagógico.Item Diseño de un plan formal de planeación estratégica caso Floristería Jardín Americano(2004) Duncan Cruz, Gabriel; Villero Garces, Moisés; Arellano Cartagena, WilliamEl presente trabajo consiste en definir las directrices para la formulación de un Plan Estratégico en la empresa Floristería Jardín Americano. Se pretende, primeramente, describir la situación general de la empresa, teniendo en cuenta los factores del entorno que afectan a la organización, el desarrollo de la industria y el nivel de competencia en el sector, para luego proponer las directrices de los planes y acciones debidamente estructurados que permitan el mejoramiento de las debilidades identificadas. Las directrices para la formulación del plan estratégico incluyen la definición de la misión o razón de ser propuesta para Floristería Jardín Americano, elaboración de sus objetivos y metas estratégicas, planificación de la estrategia de crecimiento y las estrategias de posicionamiento para lograr ventajas en la competencia. Para la realización del presente trabajo fue necesario la información proporcionada por la teoría de la planeación estratégica, la información obtenida por parte de la gerencia de Floristería Jardín Americano, asimismo el criterio y juicio de los investigadores del presente estudio, a partir de su experiencia y conocimiento acumulado que poseen de la referida empresa.Item Distribución del ingreso y capital humano en el distrito de Cartagena(2002) Noriega de La Barrera, Sandra; Ospino Hernández, Carlos Gustavo; Arellano Cartagena, WilliamLa investigación fué de tipo histórico – descriptivo, en la cual se tomaron datos de las encuestas nacionales de hogares para los periodos 1997-2000 para explicar situaciones asociadas con el capital humano y la distribución del ingreso de la población de Cartagena; además, se mostraron las características de la población en aspectos de calidad de vida y desarrollo humano como herramientas que permitan establecer la relación existente entre el capital humano como factor que mejora la distribución del ingreso. Se utilizo el software estadístico SPSS para el procesamiento de las encuestas, y las tablas y gráficas se hicieron en Excel. Para el cálculo del IDH se utilizó la metodología propuesta por el PNUD en el informe de desarrollo humano del 1999Item E-business como herramienta para el mejoramiento de los procesos productivos en las empresas: estudio de casos(2006) Pérez Angulo, Rocío Margarita; Camacho, Roberto Carlos; Arellano Cartagena, WilliamA lo largo de la década de 1990 fue quedando claro el papel central que la tecnología de la información y comunicación (TIC) venía jugando en todos los ámbitos de la sociedad, al punto que las Naciones Unidas convocaron la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a realizarse en dos etapas: la primera, en noviembre de 2003 en Ginebra; la segunda en noviembre de 2005 en Túnez. En la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe desarrollada en enero de 2003, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló1 : El concepto de "sociedad de la información" resume las grandes transformaciones a las que se enfrenta el mundo hoy en día como consecuencia de los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales y que, más allá de los efectos directos que tiene para la información y las comunicaciones, se ha traducido en nuevas formas de organización social y productiva2 . Las organizaciones de hoy y del futuro no se podrán escapar del influjo de las tecnologías, puesto que están allí y están marcando las bases de desarrollo empresarial en todos sus ambitos, así como las formas de hacer, teorías y estrategias organizaciones que marcan su continuidad y éxito en función de los procesos de adaptación hacía ésta.Item Educación artística, desarrollo humano y cultura de paz, en estudiantes víctimas del conflicto armado: el caso de la institución educativa “Manuel Ruiz Álvarez” de Montería (Colombia)(2022) Bravo Zumaqué, Karina; Carbo Ribugent, Gemma (; Espinosa Espinosa, Aarón; Arellano Cartagena, WilliamEsta investigación aborda la búsqueda de ambientes favorables de interacción y de sana convivencia, con la implementación de las diferentes manifestaciones artísticas, como una estrategia metodológica para impulsar el desarrollo humano y potenciar la cultura de paz en niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa “Marual” de la ciudad de Montería, se aplica el enfoque cualitativo, por cuanto su análisis se dirige a describir detalladamente los fenómenos estudiados y se trabaja con información cuantitativa como complemento, en busca de una mayor comprensión acerca del objeto de estudio. Para efectos del proceso de esta investigación se utilizaron algunos instrumentos de recolección como la observación directa, encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y a la coordinadora de convivencia, los cuales permitieron diseñar unos lineamientos acordes con la educación artística, basados en el mejoramiento y necesidades de la comunidad estudiantil. Como resultado surgen unos lineamientos, los cuales permiten fortalecer los lazos de convivencia y del desarrollo humano, mediante una buena interacción social como, por ejemplo, la formación integral basada en la diversidad cultural, el desarrollo humano y la cultura de paz, la cual, a través de ésta, busca estrategias metodológicas y didácticas que permitan facilitar este proceso.Item Educación superior con pertinencia social : un reto para la universidad colombiana(2004) Arellano Cartagena, WilliamEste artículo analiza el tema de la relación entre educación superior y pertinencia social desde cuatro aspectos principales. El primer aspecto temático aborda el asunto de la responsabilidad social de la universidad y enfatiza señalando que dentro de las funciones sustantivas de la universidad se manifiesta su compromiso con el desarrollo social. Un segundo tema o componentes, es el relacionado con los mecanismos de relación Universidad - Sociedad, mostrando la relación recíproca existente entre las mismas. El tercer aspecto se detiene en la profundización del concepto de Pertinencia Social, el cual se expresa como la respuesta de la universidad a las exigencias de la sociedad, exigencias motivadas por los grandes cambios de tipo social, económico, cultural, político y tecnológico de las últimas décadas. Por último se proponen acciones encaminadas a transformar los diseños curriculares y alcance el objetivo de pertinencia social de la educación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »