Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8805
Browse
Browsing Administración de Empresas by Author "Aleán Pico, Augusto"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las barreras no arancelarias para los productos colombianos en el CARICOM(2004) Burgos Donado, Tatiana Judith; Pacheco González, Vivian Eugenia; Aleán Pico, AugustoDesde finales del siglo pasado hemos venido atravesando cambios a nivel social, económico y político que se han manifestado en el nivel de desarrollo de los países. Una de las mayores manifestaciones económicas ha sido la globalización que repercute en todos los aspectos mencionados anteriormente. El hecho de entrar en el proceso de globalización ha ocasionado que los países se vean en la necesidad de ser más competitivos buscando nuevos mercados como forma de sobrevivir a las amenazas que se le han presentado internamente. Esta apertura económica ha implicado que surja integración económica entre los diferentes países que están involucrados en este proceso haciendo de esta forma que se creen acuerdos, tratados donde los estados tengan ciertos privilegios en determinados países y de acuerdo al tipo de productos que piensan exportar. Esto, ha permitido que la brecha económica que viene de siglos pasados se vea disminuida y una de estas formas es a través de la reducción de barreras no arancelarias para que así cooperar y facilitar la entrada de productos en diferentes mercados de esta forma se busca mantener y mejorar relaciones económicas con diferentes paísesItem Análisis de las tendencias de la inversión extranjera directa mundial en la década del 2000-2010 en el marco de la globalización(2012) Díaz Navarro, Álvaro Eliécer; Aleán Pico, AugustoLos flujos de capital tienen, teóricamente, efectos positivos directos e indirectos sobre las economías receptoras. Entre los efectos positivos directos, pueden señalarse los mayores niveles de inversión y las posibilidades de diversificación del riesgo por parte de los agentes domésticos debido al acceso de los mercados internacionales de capital. Los efectos positivos indirectos, se encuentran asociados principalmente a la IED y se destacan, entre otros, las mejoras en la eficiencia de la inversión doméstica y el sistema financiero. Ahora bien las cifras preliminares indican que en 2010 las corrientes globales de este tipo de inversión llegaron a 1,12 billones de dólares, lo que significa un incremento del 1% con respecto al año anterior. En los países en desarrollo el comportamiento ha sido también heterogéneo entre regiones: mientras en América Latina y el Caribe la IED creció un 40%, en África y Asia y Oceanía los flujos variaron un -15% y un 10%, respectivamente. En Colombia las corrientes de IED se redujeron un 5% en 2010, alcanzando los 6.760 millones de dólares, lo que ubicó a ese país como el cuarto destino de IED en la subregión. En términos de origen de las corrientes de IED en América Latina y el Caribe, los Estados Unidos continúan siendo el principal inversionista en 2010 con un 17%, seguido por los Países Bajos (13%), China (9%) y el Canadá, España y el Reino Unido (4% cada uno).Item Beneficios y limitaciones del TLC entre Colombia y Estados Unidos en el camino hacia una mayor inserción a la globalización(2011) Pérez Salamanca, Fabio Alexander; Aleán Pico, AugustoEn este artículo se exponen las razones por la cual un país en vía de desarrollo como Colombia busca una mayor inserción a la globalización, a través de la firma de un Tratado de libre comercio con Estados Unidos, con el fin de convertirse en un país desarrollado. Se analizan los beneficios y las limitaciones de la firma de este tratado, ya que Colombia no posee una industria preparada para la llegada de productos mucho más competitivos, que los que se ofrecen localmente y además el país no posee ninguna industria consolidada, todas en crecimiento. Se muestra el ejemplo de cómo un país de la zona logró convertirse en una de las economías emergentes más prometedoras, gracias a un desarrollo interno hacia el exterior como el caso de Brasil. También los problemas culturales, y el pensamiento poco colectivo de la nación como causales de no conveniencia para la firma de este, y los impactos que traería colocarle todas las fichas a las atracción de Inversión extranjera directa como método de recolección de divisas y aumento de ingresos del país.Item Como ha beneficiado la globalización la facilidad de migración hacia otros países(2011) Jiménez Sierra, María Angélica; Aleán Pico, AugustoLas migraciones se han tornado muy comunes en los últimos años debido a la globalización; este fenómeno se puede considerar como aspecto fundamental para el desarrollo de la humanidad pues da respuesta, a que no es necesario una posición geográfica para que las personas se ven incentivadas a desplazasen por oportunidades laborales, con una mayor compensación salarial que supla la emigración; de igual forma este intercambio se convierte en un incentivo para mantener las relaciones entre los países de origen y los países receptores. El contacto de los emigrantes con su lugar de origen ya sea con el envío de remesas permite el mantenimiento de la identidad y de la cultura, convirtiéndose en patrimonio de conocimientos que sirven de apoyo para nuevas migraciones.Item Predominio de las multinacionales en el mundo : por Juan Pablo Aguirre Molina ; asesor Augusto Aleán Pico(2013) Aguirre Molina, Juan Pablo; Aleán Pico, AugustoUna economía globalizada la podemos definir como un sistema económico sin fronteras, que por ende determina la expiación de las empresas y la mundialización del comercio, la producción y las finanzas. En una economía globalizada nos encontramos con empresas que han venido desarrollándose desde hace décadas y por medio de su esfuerzo, su carácter de dinamismo e innovación han logrado permanecer y ganar un segmento en el mercado en el cual se desenvuelven. Por esta razón deciden expandirse a un nivel internacional para así obtener un reconocimiento y ganar un puesto como organizaciones que son influyentes tanto a nivel político, social y económico. (Fazio, 2011, p. 7). El objetivo de este artículo es conocer cuáles son las principales empresas multinacionales del mundo y las más influyentes en la sociedad, cuales tienen mayor grado de expansión y mayor crecimiento económico en los últimos años y conocer los distintos puntos de vistas sobre el tema de la globalización y su evolución a lo largo de la historia. Esta investigación se desarrollo a través de informes estadísticos de la UNCTAD sobre inversiones en el mundo de los últimos años del 2010, 2011 y 2012 y también tomamos como referencias las ideas de los diversos autores como Hugo Fazio, Chang Ha-joon, Elier Méndez, Isidro Morales entre otros que hablan sobre la globalización. Los principales hallazgos que se determinan por medio de esta investigación fueron; que las empresas del sector minero y tecnológico son las que han logrado durante mucho tiempo influir de forma directa en la economía internacional, También se puede determina que Las empresas más transnacionales proceden de países muy pequeños con mercados muy reducidos, como Finlandia y Suiza lo cual tiene un mayor crecimiento económico y social y que la IED se ha inclinado hacia países del sur. En este artículo se puede determinar que la economía mundial avanza rápidamente y que las empresas multinacionales obtienen poder a medida que se expanden y logran ganar un mayor segmento en el mercado en el que pertenecen. Y gracias a esta expansión obtiene un reconocimiento a un nivel tanto nacional como internacional.Item Retos de la pyme colombiana frente a la internacionalización(2012) Quintero Rodríguez, Jhon Jairo; Aleán Pico, AugustoHoy día es considerado muy importante la acción de la pyme en la economía colombiana. La mayoría de países en el mundo han impulsado al crecimiento de este sector para el desarrollo de su aparato productivo y que el crecimiento de su PIB pueda generar mas beneficios a todos sus habitantes. Las oportunidades y retos son muchos para las pequeñas economías como la colombiana, pero solo el trabajo conjunto del gobierno, la empresa y la academia se podrán llevar a cabo mejores prácticas que le permitan a las pymes mejorar su dinámica nacional e internacional.