Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8791
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Author "Acevedo Barrios, Rosa"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato aisladas en la isla Decepción, Antártica(2020) Navarro Narváez, Dhania; Escobar Galarza, Johana Patricia; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, CarolinaLas condiciones de la Antártica representan un alto interés científico al momento de investigar sobre bacterias nativas aisladas en ambientes extremos, que pueden ser empleadas en procesos de biorremediación de contaminantes emergentes como el perclorato, el cual se produce naturalmente en el continente blanco y se encuentra distribuido a nivel mundial por su amplio origen antropogénico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato, provenientes de sedimentos marinos de la isla Decepción, Antártica en los años 2017 y 2019. Se evaluaron en los medios de cultivo R2A, LB, M63 y AAD12, se realizó identificación microscópica, bioquímica y molecular mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. Para los ensayos de susceptibilidad se emplearon concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) de cloruro de sodio (NaCl) y de perclorato de potasio (KClO4) entre 500 ppm y 10000 ppm, además de la determinación del porcentaje de reducción de perclorato mediante el empleo de un electrodo selectivo. Se aislaron dos cepas (UTB-113 y UTB-114) relacionadas con el género Psychrobacter, un grupo cosmopolita y diverso de bacterias aerobias. Las dos cepas presentaron resistencia a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y de 10000 ppm de KClO4, mostrando porcentajes de reducción de este contaminante hasta del 30%. Este estudio presentó la capacidad que poseen las bacterias aisladas en la Antártica para desarrollar resistencia al perclorato, así también se exhibe la facultad que estas presentan para la reducción de este contaminante y su potencial uso para la biorremediación.