Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8800
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Author "Acevedo Chedid, Jaime"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis situacional y diseño de propuestas de mejora para la planeación, programación y control de la producción en la empresa Vestimos del Caribe LTDA(2006) Jiménez García, Jorge Luis; Acevedo Chedid, JaimeDentro de toda organización existen una serie de pasos estructurales interrelacionados que permite definir la actividad productiva de la misma. Esta serie de pasos se encuentran agrupados dentro de unos procesos conocidos como Planeaciòn, Programación y Control de la producción. Por medio de la actividad productiva se logran transformar unos elementos determinados en un producto o en un servicio específico. Transformación que es posible gracias a una actuación humana concreta que utiliza determinados instrumentos que a medida que estos se estandarizan se vuelven más efectivos. En este trabajo se hizo un recorrido por los procesos más importantes de la empresa VESTIMOS DEL CARIBE Ltda. con el fin de conocer el estado en el cual se encuentran y elaborar propuestas que le ayuden a mejorar. El estudio y las propuestas de mejora se hicieron en base a lo aprendido durante mi formación como Ingeniero Industrial y lo aprendido durante el minor de Sistemas de Producción.Item Análisis y diseño de propuestas de mejoras para el sistema de producción de cinta de enmascarar en Cellux Colombiana S.A. /(2007) Merlano Hernández, Héctor José; Sangregorio Beltrán, Luigi Antonio; Acevedo Chedid, JaimeComo es bien sabido es de vital importancia identificar las actividades fundamentales que necesitan ser mejoradas con el fin de obtener mejores resultados que permitan minimizar costos y aumentar la eficiencia y eficacia del proceso productivo para que al final esto se vea reflejado en la productividad, competitividad y por lo tanto rentabilidad de la empresa. Con esta monografía se busca aplicar conocimientos académicos adquiridos con el fin de proponer mecanismos que permitan un aprovechamiento optimo de los recursos, mayor control del proceso y mejoras en el sistema de producción. Así mismo, se analizarán las principales causas que generan tiempo improductivo para desarrollar propuestas con miras a aumentar la productividad, también se realizará la proyección de la demanda, con el fin de planificar los requerimientos de materiales y aumentar el cumplimiento de entrega de pedido La labor que se realizará será una investigación aplicada, debido a que se utilizarán documentaciones teóricas, con el fin de aplicarlos y proponer alternativas de solución al problema planteado.Item Análisis, evaluación y propuesta de mejora, al proceso logístico de compras internacionales en la empresa Termoflores S.A. ESP(2008) Suárez García, María Andrea; Acevedo Chedid, JaimeEn el ambiente globalizado y competitivo del mundo de los negocios, los consumidores son cada vez más exigentes en sus demandas de productos y servicios a las organizaciones, razón por la cual la logística juega un papel muy importante para los gerentes y/o administradores en la búsqueda de buenos resultados en la gestión de las empresas. En el ámbito empresarial, la logística se relaciona de forma directa con las actividades que conforman los procesos de compra, fabricación, almacenaje y distribución de los productos. Es una filosofía que rige la gestión de la empresa, creando sistemas de información y control para lograr un flujo continuo de productos al menor costo posible, evitando así plazos amplios de entrega al cliente e inventarios excesivos. 7 Las compras de materiales y equipos dentro de una empresa ya sea manufacturera o de servicios, es vital para lograr ofrecer un producto que cumpla con todas las especificaciones establecidas, así como la excelente atención de los clientes. Dentro de la empresa TERMOFLORES S.A. ESP, que tiene como objeto social la comercialización y generación de energía, es sumamente importante llevar a cabo y de manera adecuada las compras de equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos, vitales para cumplir y llevar a cabo su proceso, como materiales de papelería e higiene necesarios.Item Aplicación de la teoría de restricciones para los problemas de producción en el constructor(2006) Cure Cordero, Juan Elías; Acevedo Chedid, JaimeLa investigación “Aplicación de Teoría de Restricciones a los Problemas de Producción de El Constructor” tiene como objeto realizar un completo análisis al sistema de producción, con el fin de identificar las causas que están generando problemas en dicha planta. Todo el análisis realizado se fundamento en las directrices establecidas por la Teoría de Restricciones. Luego de la aplicación de Teoría de Restricciones se procura mantener la aplicación continua de la misma, así a través de su aplicación se puede identificar en que parte de la planta de producción de El Constructor se encuentra un problema, que lo genera, como eliminarlo y de que manera gerenciar la planta para asegurar que el problema no se presente nuevamente.Item Competitividad del egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar en el sector Industrial de la ciudad de Cartagena /(1999) Carbonell Blanco, Jorge Eliécer; García Cáliz, Irina Alexandra; Acevedo Chedid, JaimeLa Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar ha decidido diseñar e implementar mejoras en su programa de estudios de ingeniería industrial, para lo cual ha apoyado el desarrollo de trabajos de grado que le den herramientas de análisis que le permitan mejorar. El estudio de la competitividad del egresado de ingeniería industrial de la CUTB se desarrolla basándose en los conceptos generados por el sector empleador analizando las diferentes actitudes frente a los egresados de ingeniería industrial de las diferentes universidades del país, observando el posicionamiento de los egresados y las diferentes categorías competitivas de los mismos en la ciudad de Cartagena. Se tuvieron en cuenta también las opiniones de los egresados en cuanto a su satisfacción profesional en el sector laboral y como lo relacionaron con su paso por la universidad. Primero se recolectaron los datos por medio de encuestas dirigidas a: los gerentes de las empresas de Cartagena, egresados de las diferentes universidades de las facultades de ingeniería industrial que trabajan en la ciudad y se tabularon estos datos para su análisis. Se tabularon los datos contenidos en las encuestas, buscando información clave contenida en ellas, en cuanto a: áreas de desempeño de los egresados de ingeniería industrial, aspectos de formación personal y cualquier información relevante que nos permiten hacer un perfil del egresado de ingeniería industrial que es requerido en el medio laboral y empresarial, pudiendo así comparar nuestros egresados con egresados de otras instituciones, estimando el grado de competitividad de ellos. Los resultados se consignan en el análisis DOFA a la facultad de ingeniería industrial de la CUTB, y con este se definen y proponen las estrategias competitivas que le permiten a nuestra facultad de ingeniería industrial posicionarse y ser mejor.Item Diseño de nuevos productos de juguetería didáctica para estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo de la ciudad de Cartagena(2000) Flórez Cádenas, Maribel Belén; Manotas Álvarez, Jennifer; Velázquez, Camilo; Acevedo Chedid, JaimePara llevar a cabo este proyecto se realizó una investigación general sobre los juguetes, su importancia para la formación de los menores, resaltando aspectos relevantes de la evolución que han tenido, la importancia de los Juguetes Didácticos en la edad preescolar y su clasificación por área de desarrollo. Después de lograr un amplio conocimiento sobre los Juguetes Didácticos se realizó una evaluación rigurosa en los preescolares de estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo de la ciudad de Cartagena, con relación a la dotación de los materiales necesarios para la formación de los menores. Aquí se tuvieron en cuenta aspectos sobre el conocimiento de docentes y padres de familia, arrojando un diagnóstico del sector de la Juguetería Didáctica en estos estratos. En el diagnóstico se nota que existen deficiencias en los preescolares en cuanto a la dotación de Juguetes Didácticos, ya que no cuentan con el material suficiente y en algunos casos no es el adecuado. El área de desarrollo que presenta una mayor ausencia es el Área de Desarrollo Socio-Afectiva, una de las más importantes ya que permite que el niño aprenda a percibirse a sí mismo como individuo y como parte de la sociedad, identifique diferentes roles, adquiera autonomía, seguridad, etc., además, se observa que los padres de familia presentan un desconocimiento sobre la importancia de estos juguetes en el desarrollo integral de sus hijos. De los preescolares visitados sólo 33 de 86 de los privados y 10 de 42 de los oficiales poseen material didáctico en el área de desarrollo Socio-Afectiva. Se aplicaron técnicas para generar ideas de nuevos productos: estudio de modo de vida del consumidor, mapas perceptuales, análisis funcional, análisis matricial, y brainstorming, las cuales dieron como resultado que el juguete a diseñar debería ser un juguete que familiarizara al niño con su entorno, que estimulara su imaginación y que a la vez despertara su creatividad, debía ser de varias piezas encajables, en material plástico, de colores vivos y acorde a la edad preescolarItem Diseño de nuevos productos para artículos de oficina dirigido a las pequeñas y medianas empresas del sector de productos plásticos en la ciudad de Cartagena(2001) Carballo Mass, Marta Lucía; Herrera Piñeres, Angela María; Valásquez, Camilo; Acevedo Chedid, JaimeLos seres humanos han ido desarrollando actividades y se han preocupado constantemente por crear objetos que le faciliten su trabajo, su vida familiar, su transporte y en suma todas las actividades que realizan solos o en comunidad. Con el transcurso del tiempo se han realizado grandes avances, los cuales han sido diseñados y creados por el hombre con base en necesidades insatisfechas que requieren ser saciadas para lograr modos de vida cada vez mas óptimos; contribuyendo de esta forma con cambios muy marcados en las estructuras sociales y económicas de la región o país en el cual se desarrollen. Día a día se descubren nuevas necesidades en los mercados existentes que deben ser satisfechas con nuevos productos que logren cumplir los deseos cambiantes de la población en general, lo cual es considerado por las empresas de hoy como una oportunidad potencial que les permite abarcar nuevos mercados y a la vez poder enfrentar a la competencia con nuevas ofertas, que los conviertan en líderes de dichos mercados.Item Diseño de propuesta de mejora para el proceso de cargue y descargue de productos derivados del petróleo en Ecopetrol S.A. Refinería de Cartagena(2011) Ballestas Tejada, Emelia Mabel; Hurtado Oviedo, Ledy Laura; Ortiz Iriarte, Claudia Marcela; Acevedo Chedid, JaimeEl entorno empresarial exige hoy a las organizaciones estar siempre en la búsqueda de aumentar la eficiencia de sus operaciones, reducir los costos e innovar para garantizar la calidad en el desarrollo de sus actividades. Es por esto que las empresas, sin importar a que sector se haga referencia deben trabajar en el mejoramiento continuo, procurando la integración y coordinación de sus procesos para incrementar su nivel de competitividad en el mercado y asegurar su crecimiento. ECOPETROL S.A. es la principal compañía petrolera en Colombia. Cuenta con diferentes pozos de extracción de hidrocarburo a nivel nacional que luego es transportado y procesado en las cuatro refinerías ubicadas estratégicamente en el país, una de esas la Refinería de Cartagena S.A, segunda en importancia y capacidad en Colombia. Del proceso de refinación se producen los diferentes productos que son comercializados a nivel nacional y que luego de suplir la demanda existente en Colombia, son expuestos en una “vitrina” para la venta internacional. Para que todo este proceso se lleve a cabo existen diferentes eslabones que se conectan para crear la cadena de abastecimiento en la empresa ECOPETROL S.A.Item Diseño de propuestas de mejoramiento como estrategia de gestión en la logística de producción y distribución de la empresa Distribolívar JR Ltda(2011) Orjuela Urrego, Luisa Fernanda; Vargas Vargas, Paula Andrea; Acevedo Chedid, JaimeDistribolivar JR Ltda, comprometida con el servicio a sus clientes, colaboró con el desarrollo de la presente investigación, con la que espera obtener soluciones para mejorar las inconformidades presentadas por sus clientes. La empresa, a lo largo su historia, ha logrado construir las bases de una organización sostenible, solventadas en la experiencia adquirida en el mercado de las carnes. Además de esto, ha ido mejorando los procesos administrativos, contables y productivos, así como su infraestructura física, permitiéndole una permanencia en el mercado. Sin embargo, este proceso de transformación de una empresa liderada empíricamente, a una empresa con enfoque de mejora continua, con procesos estructurados y personal comprometido y capacitado, vive su mejor momento, el momento de los cambios para proyectar su crecimiento y desarrollo; entre estos cambios se pueden nombrar la ampliación de la planta física y consecución de personal calificado. Es por esto, que el objetivo del presente trabajo fue el de Diseñar Propuestas de mejora para la Logística de Producción y Distribución, con las que se buscan reducir las no conformidades percibidas por los clientes y los trabajadores.Item Diseño de un juego didáctico y cognitivo para niños con discapacidad visual y como herramienta de aprendizaje para la interacción con otros niños(2020) Alzate Aguas, Andrea Paola; Romero Guerra, Katerine; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Salas, LinaLa ceguera y baja visión es un problema de salud que se manifiesta con la pérdida del sentido dela vista, impide que las personas que la padecen realicen actividades del día a día que para muchos otros son tareas comunes, esta condición se puede adquirir con la edad, por factores externos como los correspondientes a enfermedades o accidentes, así como de nacimiento. Cuando a una personase le declara desde la niñez, se enfrenta a una vida con prejuicios sociales y adaptaciones para realizar las actividades cotidianas mencionadas anteriormente. En un país como Colombia donde donde un 43,5% de todos los discapacitados presentan baja visión o ceguera y gran parte de esta población corresponde a niños y adolescentes con bajos niveles de escolaridad, se hace necesaria una herramienta que apoye la formación académica, incluyendo características que permitan educar, entretener y promover la inclusión social a través de la interacción entre los niños independientemente que presente o no un grado de discapacidad visual. Por lo anterior el objetivo de este proyecto es el diseño de un juego didáctico y cognitivo para niños con discapacidad visual y como herramienta de aprendizaje para la interacción con otros niños, una herramienta que permita integrar diferentes componentes para ofrecer aprendizaje y diversión a los niños que sufren este padecimiento, utilizando un tipo de estudio formulativo bajo el método hipotético deductivo, se realizó indagación para identificar las principales problemáticas a las que se enfrentan los niños en general, especialmente los que presentan baja visión y ceguera, posteriormente se buscó información sobre el diseño y desarrollo de nuevos productos, se identificaron las herramientas ya existentes con objetivos similares, para el desarrollo de un prototipo artesanal que cumpliera con las características funcionales y físicas deseadas.Item Diseño de un modelo conceptual para implementar planes de contingencia en el control de enfermedades cuando ocurre una inundación caso específico del dengue(2020) Pulido Roncancio, Catherine Gissel; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Ríos, YenniferLa presente investigación aborda el tema de las principales acciones logísticas que se deben tener en cuenta cuando se presenta una inundación para evitar que la población afectada directamente por el desastre pueda de alguna manera minimizar el riesgo de contraer otras situaciones fatídicas por no atender a tiempo la necesidad que se presenta aportando a la comunidad la seguridad sanitaria y el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población en peligro. A través de una revisión de la literatura actual se presenta la información relevante del tema y los estudios e investigaciones que ya se han realizado en busca de mejorar la situación y que puedan ser útiles para los propósitos del estudio. Posteriormente se propone un modelo conceptual que dé respuestas de cómo identificar las principales actividades logísticas que se deben llevar a cabo en un plan de contingencia para prevenir el dengue cuando ocurre una inundación.Item Diseño de un modelo de autoevaluación que permita establecer los criterios a evaluar en las áreas de gestión educativa a través de indicadores(2020) Anaya Petro, Armel de Jesús; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoEl trabajo titulado "diseño de un modelo de autoevaluación que permita establecer los criterios a evaluar en las áreas de gestión educativa a través de indicadores." contiene el modelo MAIGDACA de autoevaluación institucional de las áreas de gestión directiva, administrativa y financiera, comunitaria y académica de empresas prestadoras de educación formal, dando respuesta a la necesidad de fijar criterios valorativos en los procesos de cada área de gestión educativa a través de la formulación y evaluación de indicadores que permitan estandarizar el proceso educativo edificando el punto de partida en la construcción de un plan de mejoramiento, orientado a superar las dificultades evidenciadas en un proceso de autoevaluación institucional. El nuevo modelo es una herramienta útil y practica para todo tipo de institución educativa de carácter no oficial del país, para evaluar la aplicación del modelo se escogieron tres establecimientos educativos de básica primaria, en los cuales dos de ellos por simple inspección evidenciaban problemas de rentabilidad económica que limita la calidad educativa de sus procesos. Cabe destacar que el objetivo principal de incluir los dos establecimientos educativos antes mencionados era identificar el nivel de efectividad del modelo MAIGDACA, en comparación con el tercer establecimiento educativo que presenta un nivel considerable de rentabilidad económica, calidad de sus proceso y reconocimiento a nivel local por sus 34 años de labores educativas.Item Diseño de un plan de acción para el mejoramiento de la satisfacción y desempeño de los empleados operativos de Kandecor con miras al incremento de la productividad laboral(2008) Borge Ruíz, Diana Carolina; Sánchez Trucco, Andrea Carolina; Acevedo Chedid, Jaime“Una mejor calidad de vida laboral de los empleados no sólo genera un buen clima de trabajo, sino que también aumenta la productividad para la empresa”1 . Según los planteamientos expuestos por Fernando Toro desde 1992, para una mayor productividad laboral se requiere de motivación, satisfacción y rendimiento. Las organizaciones modernas de éxito en un mundo globalizado y cambiante, han comenzado a darle la importancia que tiene el factor humano dentro del negocio, ya que es considerado la clave para el logro de los objetivos estratégicos. Una buena Estrategia Organizacional para el cumplimiento de los objetivos, es crear una mejor calidad de vida al trabajador, dentro de la cual sus empleados estén motivados a realizar sus funciones. La motivación afecta el rendimiento, la eficiencia y la efectividad de las personas en sus puestos de trabajo. Para que halla motivación el empleado debe estar satisfecho, esta representa los sentimientos de agrado que un empleado desarrolla en relación con las condiciones de su trabajo, si a estas condiciones no se les presta atención la falta de satisfacción puede disminuir la productividad. El desafío del momento es el de la productividad y se ha descubierto que el clima laboral puede contribuir eficazmente en esta tarea. Un clima favorable permitirá un compromiso estable de los trabajadores con su organización y aparte, puede tanto ayudar a la generación de este clima adecuado, como contribuir directamente al incremento de la productividad.Item Diseño de un sistema de gestión por resultados para mejorar la productividad y competitividad de la empresa Bovinos de la Sabana E. U(2012) Palencia Carrascal, Francisco Javier; Herrera Vidal, Germán; Acevedo Chedid, JaimeLos sistemas de gestión por resultados son una herramienta administrativa que le brindan a las empresas la opción de contar con los métodos necesarios para controlar y mejorar continuamente sus procesos productivos y la calidad de sus productos, basándose en la planeación estratégica y en la gestión de la rutina diaria con el fin de alcanzar las metas propuestas. La importancia de los sistemas de gestión por resultado es que buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa, mediante la estandarización y el diseño de mecanismos de verificación y control que permiten tomar las acciones necesarias para el mejoramiento continuo. El propósito principal de este proyecto consiste en diseñar un sistema de gestión por resultado en la empresa Bovinos de la Sabana E.U, con el fin de estabilizar, controlar y mejorar continuamente los procesos, brindando la información necesaria para que se puedan tomar acciones enfocadas a el cumplimiento de los objetivos empresariales y la mejora continua de la productividad y competitividad. La empresa Bovinos De La Sabana E.U. se dedica a la producción de leche cruda y carne en pie. Esta empresa fue establecida en el proyecto explotación de ganado doble propósito en el roble aprobado por el fondo emprender en la cuarta convocatoria el 10 de abril de 2008, como todo proyecto apoyado por el fondo emprender cuenta con la interventoria de Fonade y el Sena regional de sucre la cual realiza seguimiento durante todo el proyecto para garantizar el buen uso de los recursos asignados, compromisos contractuales y metas anuales establecidasItem Diseño del reglamento interno para los laboratorios de la facultad de ingeniería y lineamientos para la elaboración de prácticas de laboratorio en los cursos de pregrado(2012) Alvis Gómez, Laura Milena; Cedeño López, Daniella; Acevedo Chedid, Jaime; Gómez Fernández, Roberto EnriqueEl presente trabajo de grado consiste en el diseño del reglamento interno para los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y lineamientos para la elaboración de prácticas en los cursos de pregrado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, UTB, con el fin de establecer normas específicas que regulen estos espacios de interacción entre el Conocer y el HACER, que hacen parte fundamental de la formación integral de los estudiantes. A través de un diagnóstico de los laboratorios de la Facultad se analizan aspectos generales como ubicación, infraestructura, uso que se les da y recursos con los que cuentan; y específicos como normas existentes que rijan el comportamiento dentro de ellos y lineamientos que direccionen a los usuarios en las actividades que realizan. En coherencia con las necesidades identificadas, se llevó a cabo el proceso de diseño del reglamento y los lineamientos para la realización de prácticas, lo que representa un valor agregado para la UTB en términos de estandarización y mejoramiento continuo. Por medio de éste, se establecieron, entre otras, las disposiciones generales a cumplir, los derechos y deberes de los usuarios, y las infracciones que constituyen causa de amonestación o sanción. Así mismo se definieron las responsabilidades de cada actor en las prácticas de laboratorio, lo que deben hacer y cómo hacerlo, y las directrices para la elaboración y presentación de documentos asociados a las prácticas.Item Diseño y plan de gestión para el montaje de una planta de compostaje a partir de resíduos orgánicos en el Relleno Sanitario la Paz, ubicado en el municipio de Turbana(2010) Martínez Suevis, Madelein; Pion Salas, Carmen Lucia; Acevedo Chedid, JaimeHoy por hoy, uno de los principales problemas que se plantea, en relación con el impacto ambiental, es la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en los hogares y las actividades industriales, comerciales e institucionales, los cuales no tienen un adecuado procedimiento de eliminación, ya que en muchos casos son depositados en los espacios públicos o en botaderos a cielo abierto, generando focos de insalubridad y afectando la estética de las ciudades. La ciudad de Cartagena no es ajena a este problema, en ella se generan diariamente unas 750 toneladas de residuos ordinarios1 , de las cuales parte de estos son mal manejados, pues están siendo dispuestos en áreas públicas (calles, canales pluviales, aceras, etc...) o en las orillas de los manglares y cuerpos de agua de la ciudad. Y aquellos que tienen un adecuado proceso recolección, transporte y disposición final, no son aprovechados, pues simplemente se realiza su disposición final, como en el relleno sanitario denominado “Parque Ambiental Los Cocos”. Así mismo INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. – E.S.P., es una organización que se encarga de la prestación de servicios de gestión externa de los residuos peligrosos y no peligrosos, ubicada en la ciudad de Cartagena, en el barrio Alto Bosque, y cuya planta de operaciones esta en el Relleno Sanitario La Paz, ubicado en el área rural del municipio de Turbana. Para el manejo de esta problemática, en consecuencia con una cultura de protección ambiental y desarrollo de negocio, deben incorporarse estrategias no sólo para reducir su generación, sino también para valorizarlos mediante la recuperación de materiales reciclables y/o el aprovechamiento de la fracción orgánica, gestionándolos de la manera más económica, social y ambientalmente aceptableItem Estudio de viabilidad comercial de la creación de una empresa agroindustrial para el procesamiento y comercialización de almidón derivado de la yuca en el municipio del Carmen de Bolívar(2008) Torres Ortega, Juan Miguel; Torres Ortega, José Marcelo; Acevedo Chedid, Jaime; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl almidón es un producto natural con mayor fuente de energía obtenida de varias plantas, es usado tanto en la industria de alimentos como en la no alimentaria, ya sea como ingrediente en alimentación, materia prima o insumo para variedad de productos. Cerca del 75 % de este bien lo consume el sector industrial, con una mayor participación de las fábricas de papel y cartón, mientras que el sector de alimentos consume 25%. El almidón se encuentra en cereales, raíces, semillas leguminosas, frutas, troncos y hojas; siendo el derivado de la yuca la segunda fuente de almidón en el mundo después del maíz. Un punto estratégico para la extracción de almidón derivado de la yuca es el municipio Carmen de Bolívar, ya que es el mayor productor de yuca en Bolívar, además de su cercanía a Cartagena, que es uno de los principales puertos de Colombia, lo que facilita el transporte para la exportación del almidón de yuca. Los principales países exportadores de almidón de yuca son Brasil y Tailandia, mientras que uno de los principales importadores es Estados Unidos. Por lo anterior, esta investigación va encaminada a la viabilidad comercial de la creación de una empresa agroindustrial para el procesamiento de almidón derivado de la yuca en el municipio del Carmen de Bolívar y comercialización en el mercado de Estados Unidos.Item Estudio del nivel de servicio de los procesos de facturación, embarque y llegada de pasajeros en el AIRN de acuerdo a los estándares establecidos por IATA /(2013) Carmona Cañas, Carlos Enrique; Polo Leones, Néstor Ómar; Acevedo Chedid, JaimeLos aeropuertos general mente de dividen en varios subsistemas y hoy en día todo aeropuerto consta de un recinto cerrado destinado para realizar una serie de actividades antes y después de que los pasajeros toman su vuelo, tales como facturación, control de pasaporte, seguridad, reclamo o entrega de equipaje, entre otras, todas estas actividades requieren de un espacio disponible para que los pasajeros puedan sentirse cómodos mientras esperan ser atendidos. Para optimizar el rendimiento del área de las terminales aeroportuarias se hace necesario tener en cuenta las características propias de cada aeropuerto, como el nivel de flujo de pasajeros, las horas pico de cada día, el número de compañías que operan, entre otras variables, las cuales, determinan el nivel de calidad de servicio del aeropuerto. En el proceso de determinación de la calidad de servicio de un aeropuerto es necesario tener en cuenta entidades internacionales que regulan y dan recomendaciones acerca de la actividad local, entre estas entidades esta la Asociación Internacional De Transporte Aéreo IATA (por sus siglas en ingles) la cual proporciona estándares para mejorar el rendimiento de los sistemas aeroportuarios. Es difícil estudiar el comportamiento de los sistemas de los aeropuertos por la gran cantidad de variables que se deben tener en cuenta al momento de analizarlos y el carácter dinámico de estos sistemas, por esta razón, se hace necesario tener bases de teoría de colas y fundamentos de simulación que justifiquen la validez del estudio.Item Estudio y aplicación de la mineria de datos en el análisis de la información de la operación y administración del mercado eléctrico colombiano en XM, a traves de un caso práctico de estudio(2006) Bernal López, Diana Paola; Acevedo Chedid, JaimeRealizar un estudio e implementación de la metodología de Minería de Datos a la información de la operación y administración del mercado eléctrico colombiano, a través del uso de herramientas tecnológicas existentes en el mercado: WEKA y Clementine, que permitan descubrir patrones, modelos de comportamientos y relaciones ocultas entre los datos con un caso práctico y adicionalmente realizar una crítica de datos que sirva para detectar ruido en la información.Item Evaluación de los factores internos y externos que influyen en el incumplimiento de la planeación de ruta y tiempos de distribución de productos Bavaria S. A. por parte la empresa Julio Guerrero Ltda. : enfoque para el diseño de propuestas de mejora(2012) Merlano Villero, Katia María; Carbonell Devoz, Karem Alicia; Acevedo Chedid, JaimeA través de los años la logística de distribución física en la empresa Bavaria S.A. específicamente en el Centro de Distribución en la Ciudad de Cartagena se ha visto afectada por diferentes actores, tales como demoras para cargues de los productos a los camiones en el centro de distribución lo cual afecta directamente a la logística de distribución hacia cada uno de los clientes de las empresa, puesto que se presenta que se corre el tiempo planeado y por tanto un incumplimiento en la ventana horaria que se estableció con el cliente al momento de la venta.