Ingeniería Mecatrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8794
Browse
Browsing Ingeniería Mecatrónica by Author "Acevedo Patiño, Oscar (evaluador)"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis Basado en Simulación del Sistema de Propulsión Eléctrico y el Sistema de Almacenamiento de Energía de un Catamarán(2023) Juan Alejandro Alarcón Quiroz; Darcy Carolina Grau Insuasti; Villa Ramírez , José Luis (director); Rodríguez, Harold (evaluador); Rueda Rincón, Luis Eduardo (evaluador); Acevedo Patiño, Oscar (evaluador); Ríos Díaz, Yennifer (tutor)Este estudio de investigación se centra en el análisis del rendimiento del sistema de propulsión y el sistema de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés Energy Storage System) de una embarcación electro-propulsada diseñada para operar en la bahía de Cartagena de Indias, Colombia. El objetivo principal del estudio es evaluar la capacidad de respuesta de la interacción de estos sistemas en una operación determinada. Para lograr este objetivo, se desarrollaron dos modelos caracterizados por los ele- mentos seleccionados de la embarcación. El modelo del sistema de propulsión y el modelo del ESS de Ion Litio fueron definidos de manera independiente y se utilizaron para analizar el rendimiento de cada sistema. El modelo del sistema de propulsión se basó en el análisis de la dinámica de la embarcación y en datos proporcionados por el fabricante de los componentes y el rendimiento del sistema de propulsión. Para el modelo del ESS, se realizaron pruebas en laboratorio para el paquete de baterías de ion litio y se analizó su capacidad de respuesta bajo diferentes condiciones de carga y descarga. La investigación se llevó a cabo utilizando una combinación de técnicas de inves- tigación cualitativas y cuantitativas y los resultados mostraron que el modelo del sistema de propulsión es capaz de entregar la potencia requerida para una trayec- toria definida por los propósitos de la embarcación, sin embargo, se identificaron algunas limitaciones en el modelo del ESS en términos de la duración de la batería y su capacidad de carga. En general, la investigación concluye que para garantizar el óptimo rendimiento de una embarcación electro-propulsada, es necesario realizar una simulación previa del sistema de propulsión y del ESS del prototipo antes de la entrada a pruebas en el mar y durante su operación. La simulación permite identificar posibles limitaciones del sistema y proponer soluciones adecuadas para mejorar el rendimiento y la continuidad de la investigación.Item Planta desalinizadora de agua como alternativa de emergencia en instituciones educativas de la Guajira, Colombia(2023) Garnica Centanaro, Angela Valentina; Díaz Márquez, Santiago; Prioló Combatt, Juan Pablo; Ríos Diaz, Yennifer Yuliana (director); Acevedo Patiño, Oscar (evaluador)The supply of drinking water is a global challenge, especially in coastal regions such as La Guajira, where water scarcity is a constant problem that affects children and young people, limiting schools in the region from providing basic hygiene and food services, resulting in the majority of cases in the absence of students in educational institutions, then to address the water scarcity problem, new technologies have been implemented to harness nearby water resources. However, many of these technologies are expensive and difficult to implement, necessitating more efficient and cost-effective alternative solutions. This paper presents the development of a seawater desalination plant as an emergency alternative for obtaining drinking water from seawater. The solar desalination system consists of three subsystems that contribute to the efficiency of the process: a heat exchanger system, which accelerates the cooling process of the distilled water vapor to obtain a higher liquid flow; a fluid distribution system, and a level control system, which maintain the appropriate water level in the reactor to optimize the production of distilled water. This system aims to produce a maximum of 1300 liters of water per day for common uses, making it an efficient and economical alternative for educational institutions with a fewer of students and difficulties the water supply. The selection of this solar distillation technology because the project’s location, in this case La Guajira, has a great energy potential in the use of solar radiation as a constant, renewable, and free energy source of 4.5 kilowatts per square meter on average per day. The solar distillation process is safe and easy to use, making it suitable for providing drinking water in remote regions or emergencies situations.