Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8802
Browse
Browsing Ciencia Política y Relaciones Internacionales by Author "Benito Herrera, Christian Iván"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estructura del clientelismo : una mirada de la dinámica ascendente adoptada en el barrio El Pozón /(2016) Cabarcas Cárdenas, María José; Muñoz Gómez, Paula Catalina; Benito Herrera, Christian IvánEn el presente trabajo se realizó una investigación sobre el comportamiento clientelista que se presenta actualmente en el barrio El Pozón, el cual se ha caracterizado por ser atractivo para los candidatos en épocas electorales por su alto número de habitantes y potencial electoral. Esta investigación tiene como referencia el trabajo realizado por Madero (2010) Casas Políticas y Redes Clientelares en Cartagena, en el que la autora analiza el comportamiento político de los habitantes del barrio y explica cómo este incide en el funcionamiento y la estructura del clientelismo en el barrio El Pozón. A lo largo de la investigación se podrá ver como el clientelismo ha evolucionado y se ha transformado dentro del barrio debido a sus características poblaciones y sociales, así como la poca acción gubernamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El trabajo se concentra en explicar la estructura clientelar en El Pozón, su funcionalidad y el rol que ocupa cada actor dentro de esta maquinaria para poder alcanzar los objetivos deseados a nivel político.Item Mencionar no necesariamente es incluir : restricciones institucionales para la participación de la población LGBTI en las elecciones legislativas de Colombia del 2014 /(2014) Ochoa Vélez, Diana Carolina; Benito Herrera, Christian IvánEn los últimos años en Colombia los movimientos de diversidad sexual y de género han alcanzado espacios sociales y conquistas legales en contra de la exclusión y discriminación por prejuicio sexual; esto ha permitido abrir nuevos espacios de discusión en torno a la sexualidad y a la construcción de ciudadanía. Es en estos nuevos debates donde la democracia juega un papel crucial. Pero estos nuevos debates no deben apuntar a pensar en la democracia de manera reducida, es decir una democracia procedimental centrada en las instituciones de representación formales, sino más bien deben apuntar a una democracia radical (Fraser, 1997) en la cual se incluyen a todas las personas en todos los ámbitos, tanto sociales como económicos. Sin embargo esta inclusión depende en muchas ocasiones de los sectores interesados en ser incluidos, al poner en la esfera de lo público y del debate una discusión que por mucho tiempo estuvo sujeta al ámbito de lo privado, generando una discusión propositiva y transformadora que logra poner en evidencia la existencia de marcadas desigualdades, asimetrías y exclusión de la vida pública y de la toma de decisiones por orientación sexual o identidad y expresión de género. Estas exclusiones de la vida pública se ven reforzadas a través de instituciones formales o informales que sutilmente impiden o restringen el acceso a la vida política de las personas sexo genero diversas. Teniendo en cuenta lo anterior el objeto del presente documento es tratar de brindarle una respuesta exploratoria, desde una mirada a las instituciones formales e informales que existen en la democracia Colombiana, a la pregunta: ¿Qué restricciones institucionales existen en la democracia colombiana para que la población LGBTI pueda acceder a cargos de elección popular? La idea de esta monografía es en alguna medida documentar las características institucionales que existen en la democracia colombiana, específicamente en los estatutos de los partidos políticos, que faciliten o no la participación política de la población LGBTI, ~ 4 ~ en las elecciones legislativas del 2014-2018, y cuáles son las instituciones informales (creencias) que refuerzan a las instituciones formales. La hipótesis que se pretende demostrar de manera exploratoria es que en Colombia existen instituciones tanto formales como informales que generan una serie de obstáculos que impiden la plena participación política de personas LGBTI en cargos de elección popular