Publicación: Turismo, patrimonio y etnicidad : dinámicas del turismo étnico-cultural en San Basilio de Palenque /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La declaratoria de San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad realizada por la Unesco en el año 2005, ha implicado la apertura de nuevos circuitos para el consumo turístico de los valores culturales de las y los palenqueros, y por ende de la redefinición de espacios, relatos y personajes ―exóticos y prístinos‖ que resulten interesantes para ser vistos y visitados por turistas y foráneos. Siete años después de esta declaratoria, la actividad turística en Palenque está plenamente identificada como un sector en crecimiento y son cada vez más frecuentes los grupos de turistas venidos de diferentes latitudes en excursiones y pasadías. A la par, guías, gestores y servidores turísticos se están convirtiendo en nuevos sujetos culturales pero también económicos de la escena local, y están adquiriendo un rol determinante en las formas como se representa, se entienda y finalmente se comercia la estancia del turista en San Basilio de Palenque. Esto tiene el atenuante de que este tipo de representaciones no necesariamente responden a la cotidianidad de los sujetos de la localidad, sino también a las estéticas que el turista o el visitante ha imaginado, en su condición de constructor de la cultura. En ese sentido, es cada vez más notoria la estrecha relación entre las declaratorias de patrimonio cultural y la industria turística. Los procesos de patrimonialización representan un alto contenido simbólico que asigna a los bienes culturales tangibles e intangibles una especial protección, no sólo relacionada con su salvaguarda sino también con los usos sociales que se pueda hacer de ellas y donde el turismo aparece con bastante preponderancia. En el sistema económico actual de corte neoliberal, los valores culturales se han vuelto redituables y la industria turística se ha constituido en un vehículo óptimo para promover el consumo y la mercantilización cultural, reproduciendo al tiempo estereotipos de lo diferente y lo auténtico, que redefinen la etnicidad de las comunidades insertadas en la lógica patrimonial y turística (Cháves, Montenegro y Zambrano, 2009; Pérez, 2006; De Oro, 2010; Chaparro, 2008).