Ingeniería de Sistemas y Computación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8795
Browse
Browsing Ingeniería de Sistemas y Computación by Title
Now showing 1 - 20 of 230
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración electrónica del laboratorio de redes UTB(2012) Martínez Leones, Giovanni; Puello Rojas, Arthur Alberto; Zúñiga Silgado, IsaacEn busca de la constante mejora en los servicios que brinda la Universidad Tecnológica de Bolívar a sus estudiantes se desarrollara una aplicación para el control de los equipos en los diferentes laboratorios de redes y software con los que cuentan las instalaciones. Hasta el momento estos procesos se realizan manualmente perdiendo mucho tiempo en la administración de los mismos y en la identificación de los recursos;es difícil tener certeza de la totalidad de equipos en un lugar específico, el estado de los mismos y dificultando la trazabilidad sobre cada equipo. De esta forma se depende solo de la memoria de un par de personas y la documentación física que se recopile de los equipos, para no caer en procesos ineficientes se planea la implementación de una herramienta que permita la administración electrónica del laboratorio de redes de la UTB para así con una base tecnológica poder mejorar en cada uno de los procesos y servicios para los estudiantes. Pensando a futuro se debe prever la ampliación de los servicios que se brindaran a la comunidad estudiantil y entre estos se encuentran los brindados en el laboratorio de redes, cada vez se manejaran más equipos de última tecnología que van ligados a un alto precio de mercado por lo cual es importante mantener estricto control sobre cada uno de estos, si se le suman más laboratorios se llegara al punto en que el proceso manual no dará abasto y ya será necesaria una herramienta capaz de controlar el inventario de equipos junto con el proceso de préstamos y reserva de los mismos para ponerlo a disposición de los estudiantes de la UTB. Para cumplir con esta meta se planea la creación de una aplicación para el manejo de los equipos de forma más eficiente y de fácil acceso, en la cual los estudiantes puedan hacer reservas de los recursos durante un periodo de tiempo y así programar sus prácticas y laboratorios con las herramientas necesarias. Mediante un sistema se mejoran los servicios y procesos internos de la UTB permitiendo la facilidad de los procesos con total confiabilidad permitiendo dejar que el sistema se encargue del proceso dejando tiempo para optimizar los recursos disponibles y facilitar la toma de decisiones.Item Análisis de algoritmos de encolamiento empleados en redes LAN y Wan(2009) Lafont Caballero, Arquímedes; Pájaro López, Uriel; Cuello Robles, Juan Carlos; Zúñiga Silgado, IsaacEn nuestro primer capítulo hacemos referencia a la calidad de servicio (QoS) como una alternativa para la optimización del ancho de banda en las redes LAN y WAN, definiendo brevemente las formas en que trata o maneja los recursos de red y los métodos empleados para dicha tarea. En el segundo capítulo se definen más profundamente cada uno de los algoritmos de encolamiento empleados como métodos de manejo de congestión en la red, sus comandos y parámetros de configuración en routers Cisco. Haremos énfasis en 3 de ellos, los cuales consideramos de mayor importancia, factible implementación y utilizaremos en nuestras prácticas de laboratorio. El tercer capítulo de este trabajo determinará nuestros objetivos de investigación en su totalidad. Realizaremos una clasificación por tipos de usuario de acuerdo a sus necesidades, que nos servirá de guía para emular las condiciones de una red empresarial, institucional o de hogar. Además describiremos cada uno de los protocolos de uso más frecuente en una red utilizados por la capa de aplicación, los tipos de datos que por ella circulan y su naturaleza de sensibilidad a retardos. Esto nos servirá para posteriormente crear el ambiente de cada tipo de red, simular casos de alta congestión, emplear los algoritmos de encolado seleccionados para priorizar cada tipo de tráfico por separado y mirar el comportamiento que la red presenta.Item Análisis de estabilidad de taludes, considerando efecto de infiltración por lluvia, en la vía Remedios - Zaragoza, Antioquia(2020) Méndez Anillo, Fabián Alejandro; Navarro Simancas, Andrea Rosa; Méndez Anillo, Rafael DavidEn el presente estudio se analizó la estabilidad normal hidrostática y por infiltración descendente de los taludes de corte dispuestos a lo largo de un tramo vial de 58 kilómetros de extensión, entre los municipios de Remedios y Zaragoza, ubicados en el departamento de Antioquia (Agencia Nacional de Infraestructura, 2016).Item Análisis de la máquina de regla jess como herramienta para el diseño de sistemas expertos orientados a la enseñanza(2009) Falcón Arellano, Jhon Alberto; Salcedo Galván, Omer Manuel; Quintana Álvarez, Moisés RamónEn el campo de la informática educativa se ha buscado, desde sus orígenes aplicaciones o herramientas que en el momento de interactuar con el usuario final éstas tengan un comportamiento humano. Ante esta problemática se han tratado de desarrollar Sistemas capaces de emular las actividades del ser humano para resolver problemas de distinta índole en la que, con la interacción de los usuarios, logre explicar sus razonamientos o base de conocimiento o adquirir nuevos conocimientos de acuerdo al contexto o escenario donde se desarrolla la actividad. Estos sistemas se conocen como Sistemas Expertos. Estos sistemas permiten emular el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por estos. Su objetivo es buscar una mejor calidad y rapidez en sus respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.Item Análisis de los protocolos de control de integridad existentes en redes VANETS (Vehicular-Ad-Hoc-Networks)(2010) Muñoz Ebratt, Carlos Mauricio; Romero Payares, Roberto Carlos; Zúñiga Silgado, IsaacDesde sus inicios las redes VANETS han venido utilizando los mismos protocolos de las redes inalámbricas convencionales, debido la topología y al medio son vulnerables a ataques. Por esta razón la IEEE desarrollo un mecanismo conocido como WEP diseñado para proporcionar integridad en el tráfico de datos, siendo este vulnerado rápidamente en el vector de inicialización. Posteriormente la asociación de empresas Wi-Fi decidió lanzar un mecanismo de seguridad intermedia de transición llamado WPA, que es considerado el estándar recomendado. Dentro de las mejoras de WPA, surgió una extensión llamada WPA2 implementando otro algoritmo y soporte en los modos de funcionamiento. Finalmente TKIP ofrece mejoras significativas en la codificación de datos, el cual fue diseñado en gran medida para corregir las deficiencias de encriptación del protocolo WEP. Las redes VANETS son redes inalámbricas de acceso vehicular. En esta monografía se analizarán principalmente cuatro protocolos nombrados anteriormente, los cuales hacen parte del contexto de la seguridad en redes inalámbricas y por tanto en redes vehiculares; esto con el fin de identificar los alcances e inconvenientes de los mismos. Para ello, se definirán las características de los protocolos de control de integridad, se identificaran los simuladores de red que permitan analizarlos, se harán simulaciones de estos protocolos y como resultado se generará una tabla comparativa del comportamiento de estos a fin de que se hagan notables sus características.Item "Análisis del desempeño de una red de nueva generación"(2011) Medina Reyes, María Fernanda; González Mogollón, Juan Fernando; Garzón, GonzaloLas redes convergentes tienen diferentes características y requerimientos de red, por tanto es importante conocer de los mecanismos que garanticen la calidad y el buen funcionamiento de estas. La evolución implica tanto para los operadores la continua innovación en la oferta de servicios con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad, entonces surge el concepto de las redes de nueva generación, NGN, en donde se pudo alcanzar un nivel de calidad y economía muy fiable para los usuarios, obteniendo como resultado la eliminación de centrales locales de telecomunicaciones, Por lo tanto, la evolución desde las redes clásicas hacia NGN tiene su fundamento en la convergencia de aplicaciones y servicios que son soportados y transportados sobre diferentes redes de acceso y de núcleo hacia una red unificada con la capacidad de soportar cualquier servicio, soportadas con herramientas y dispositivos que permitan hacer una gestión inteligente. Esta nueva red es capaz de manejar voz, datos y videos, y está habilitada para la tecnología de paquetes IP.Item Análisis del estado tecnológico de las comunicaciones inalámbricas (WAP, UMTS, GPRS, SMS)(2003) López Campillo, Yovanna; Meléndez, Eudenis; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelEl análisis del estado tecnológico de las comunicaciones inalámbricas presenta una muestra de los diferentes avances y tendencias referente a las tecnologías móviles, servicios y sistemas de comunicaciones inalámbricas y como estas pueden afectar el estilo de vida de las personas así, como el entorno en que se mueven. A nivel mundial, las comunicaciones móviles constituyen el sector de más rápido crecimiento dentro de la sociedad de la información. En muy pocos años la telefonía celular ha pasado de ser un mercado minoritario y elitista a convertirse en una necesidad que utilizan a diario millones de personas, tanto a nivel doméstico como de trabajo. Debido a los grandes avances, producto de la introducción de la tecnología digital y la utilización de plataformas de red inteligente, en las comunicaciones móviles ya no se puede hablar sólo de telefonía sino de una enorme diversidad de servicios para satisfacer las más variadas necesidades de los usuarios.Item Análisis sobre el estado de accesibilidad web en los portales de universidades en Colombia(2008) Tipon Galvis, Michael; Robles Pedrozo, Luz StellaEn la actualidad, el mundo cambiante evoluciona de mano con la tecnología, es decir, vertiginosamente; y uno de los factores que determinan la estabilidad de una empresa en un mercado competitivo, es la implementación de estándares de calidad de sus productos y/o servicios que ofrezca para satisfacer la demanda; operando o implementando tecnología de punta, tanto a nivel de hardware como de software. Una universidad es una empresa, y como tal debe estar a la vanguardia de la tecnología que se necesite para brindar un servicio con calidad, eficacia, eficiencia y sobre todo que el usuario este satisfecho en todos los servicios que reciba. Una universidad tiene un sin número de componentes, áreas, y formas de prestar servicios, que son objetivos de estudio para muchos campos y/o carreras; pero en este caso nos enfocaremos en la forma en que la universidad es vista a través de la Internet, cómo es la experiencia para todo tipo de usuario el conocer a una universidad virtualmente, ver los servicios que ofrece (programas, cursos), la forma en que se acceden a los servicios, cómo son los procesos de registro, inscripción, admisiones, descarga de formularios, gestión de correo electrónico, plataformas de aprendizaje virtual, formas y medios de comunicación de la universidad con los estudiantes, gestión de calificaciones y todos los servicios que las universidades faciliten, tanto para usuarios como visitantes sin necesidad de estar presencialmente en ella, desde cualquier parte del mundo, con un computador conectado a Internet. El World Wide Web Consortium (W3C), del cual se hablará más adelante en el desarrollo del proyecto, a través de un grupo de trabajo conocido como WAI (Web Accessibility Iniciative), recogió el reto y ha hecho el esfuerzo de “normalizar” el procedimiento de diseño de las páginas Web para que sean accesibles. Esto se ha plasmado en una serie de recomendaciones en forma de pautas. En ellas se encuentra la llave para proporcionar un acceso igualitario para todos los usuarios de la Web.Item Análisis y diseño de la solución de conectividad wireless para la Universidad Tecnólogica de Bolívar campus de Ternera, utlizando tecnologías WI-FI(2004) Arrazola Olano, Guillermo José; Badillo Angulo, Jacir Rafael; Zúñiga Silgado, Isaac; Merlano Fernández, OrlandoPor medio del presente trabajo de investigación llamado Análisis y Diseño de la Solución de Conectividad Wireless para la Universidad Tecnológica de Bolívar Campus de Ternera, Utilizando Tecnologías Wi-Fi, se pretende plantear una solución y a la vez una nueva forma de realizar y dinamizar los procesos de transmisión de datos e información en la UTB. Este trabajo esta basado en las leyes de la física eléctrica, la teoría de ondas y en todos estos postulados que hacen que hoy día la transmisión por medios inalámbrico sean una realidad. En la primera etapa de este proyecto y después de revisar y estudiar a fondo todo el material teórico, se realizaron las respectivas mediciones y se llevo a cabo la recolección de datos referentes al estado actual de la Red Universitaria. Todos los datos recolectados fueron de gran utilidad a la hora de seleccionar la tecnología y los equipos correspondientes para el diseño que se propuso, ya que nuestra idea es principalmente satisfacer las necesidades básicas de los usuarios como lo son la conectividad y las consultas a las bases de datos y a la vez brindar movilidad, escalabilidad, etc., pero todo esto planteado en una base capaz de resistir servicios de valor agregado como Internet, videoconferencia, llamadas de VoIP, entre otros.Item Análisis y diseño de una red de computadores que permita la conexión entre la Fundación Amigos de los Niños y sus centros de atención comunitaria(2002) Guerra Olivares, Wendy Alexandra; Garzón, GonzaloEl diseño de la red de computadores para la Fundación Amigos de los Niños significa un gran avance para ellos como organización no gubernamental, ya que su implementación hará que la sede administrativa se comunique con sus Centros de Atención Comunitaria a través de una Red Privada Virtual utilizando el Internet para acceder a ella. Al mismo tiempo, permitirá estar conectados a nivel mundial con todas las agencias operativas de apadrinamiento auspiciadas por CHILDREN INTERNATIONAL. La implementación de dicha red debe hacerse lo más pronto posible con el fin de que el estudio realizado no pierda vigencia. Anterior a esto, se debe realizar un cronograma de actividades donde se estipulen fechas para la compra de los equipos de red necesarios y fechas para la instalación de las antenas por parte del proveedor del servicio. Además, se debe contar con el presupuesto necesario para tal fin. La Fundación amigos de los niños debe adquirir un software que le permita integrar el sistema de información de las áreas o centros de atención comunitaria, para que este a su vez haga parte de la red, se integre al sistema de información que se maneja en la sede administrativa y se puedan optimizar los procesos de recolección de información del niño, entre otros.Item Análisis, diseño e implementación de la intranet del centro industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Bolívar-Sucre /(2001) Angulo Burgos, Karina; Arcos Pineda, Mehedtabel Esther; Garzón, GonzaloDentro de las organizaciones la comunicación es necesaria, la información es imprescindible y las herramientas para llevar a cabo estas dos funciones correctamente son fundamentales. Desde luego siempre se debe tener en cuenta los costos y los beneficios producidos por la implantación de una nueva tecnología, pero en este caso se esta ante una herramienta, INTRANET, que supone un ahorro de costos, una facilidad para el intercambio de grandes cantidades de información que se encuentra dispersa en las organizaciones, un medio informativo de los nuevos alcances y conquistas de la compañía a la vez que un medio de comunicación entre empleados, directivos y porque no decir, proveedores y clientes.Item Análisis, diseño e implementación de un sistema de autenticación normalizado para la unificación de una red de servicios informáticos, aplicado a la Universidad Tecnológica de Bolívar(2006) Henríquez Núñez, Yuranis; Serrano Castañeda, Jairo Enrique; Orozco Linero , GilbertoEl diseño de todo sistema debe poseer una serie de características como son la claridad, la consistencia, la verificabilidad y la completitud, que en conjunto permiten conocer una visión general de lo que hace, de lo que los usuarios necesitan y del grado en que, como sistema, es una solución que facilita algún aspecto de la vida humana. En el trabajo aquí propuesto se remplazará el sistema existente que posee muchas carencias; presenta problemas en sus servicios tales como la incoherencia o la multiplicidad en los nombres de los usuarios dependiendo si usa SAVIO, RAS (Remote Access Service) o el Correo electrónico y el no poder tener una clave de acceso unificada, a causa de que la bases de datos de sus usuarios no están integradas entre si, y/o no han sido desarrolladas de manera integrada, es decir con un diseño claro, estable y normalizado para el intercambio de información entre ellas. Se carece de un sistema estándar de identificación y autenticación de usuarios para los servicios que se ofrecen, es decir, no existe un método estándar para el control y manejo de identificadores de usuario y contraseñas, razón por la cual cada uno de los sistemas de información efectúa la autenticación por separado. Lo que implica que el usuario debe aprender diferentes nombres de usuario y sus correspondientes contraseñas para poder acceder a cualquiera de los servicios. No existe un método apropiado de configuración personalizada de los datos del usuario, es decir que para la edición de datos o corrección de los mismos, el usuario debe recurrir al administrador del servicio para hacer esos cambios, cuando lo correcto es que el administrador sea consultado por el usuario únicamente en casos excepcionales o de soporte.Item Análisis, diseño e implementación de un sistema de distribución y gestión de información por medio de una intranet corporativa para la empresa Urrá S.A. E.S.P(2007) Mouthon Sierra, Felipe Andre; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelLas grandes y medianas empresas se encuentran distribuidas u organizadas en diferentes áreas de control o dependencias, es por esto que se suele encontrar múltiples medios de comunicación, con mayor afluencia si se cuenta con una infraestructura de cómputo y telecomunicaciones. Como ejemplo de los medios más utilizados se encuentran: murales, periódicos, avisos impresos en hojas, carpetas con notas técnicas, correo electrónico, sobres cerrados, entre otros. Cuando en estas organizaciones se hace uso de tantos medios de comunicación es prácticamente ine vitable el descontrol del empleo de los recursos, tales como el papel, espacio de almacenamiento en computadores, tiempo de elaboración de documentos. En definitiva, es lugar común que no se sepa dónde está la información. Como en la actualidad se conoce que la información es uno de los recursos de mayor importancia para toda organización, el resultado de este trabajo la colocó al alcance de los usuarios interesados, quienes pueden encontrar fácil y rápidamente documentos de interés para el desarrollo de su trabajo y programas de uso distribuido. El trabajo de grado titulado "Análisis, Diseño e Implementación de un Sistema de Distribución y Gestión de Información por Medio de una Intranet Corporativa para la Empresa URRÁ S.A. E.S.P.", cuyo autor es Felipe Andre Mouthon Sierra, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se realizó con la dirección del Ingeniero Giovanni VásquezMendoza, docente del Programa.Item Análisis, diseño e implementación del sistema de información de la Fundación Náutico Pesquera "R.E.G", en la ciudad de Cartagena /(2002) Bordeth Martínez, Jorge Luis; Berdugo Pinto, Ivo Rafael; Trujillo Pórtela, HermesEn los últimos años los constantes y amplios avances en el campo de la informática y la tecnología han inducido a las empresas a sistematizar al máximo sus operaciones para agilizar y optimizar el desarrollo de sus actividades, permitiendo alcanzar altos grados de competitividad y tratamiento optimo de su información. Los sistemas de información han marcado la pauta en el manejo eficiente y seguro de la información y permiten procesarla de amplias maneras que apoyan el proceso de toma de decisiones a través de un análisis detallado de los resultados que puede ofrecer, a la vez que mantiene la integridad de los datos. Al analizar el proceso de manejo de la información en la Fundación Náutica y detectar la administración inadecuada de ésta, encontramos la oportunidad de diseñar y crear un Sistema de Información que efectuara este proceso en una forma más rápida, eficiente, íntegra y confiable. Para solucionar esta situación, se ha desarrollado la aplicación Nautisoft 1.0 que satisface los requerimientos necesarios de las actividades desarrolladas en esta Institución, como son el registro, eliminación, modificación y búsqueda de los estudiantes y de los cursos y el registro de los pagos (ingresos y egresos) que se efectúan en sus instalaciones. De otro lado, un website proporciona ventajas competitivas a todas aquellas organizaciones que cuentan con este medio de divulgación global, ya que a través de él se pueden realizar distribuciones y publicaciones de manera muy rápida y segura, establecer comunicaciones y transferencia de información con lugares remotos y una gran variedad de servicios que originan beneficios múltiples a la empresa que cuenta con éste. Conocidas las ventajas múltiples que ofrece un sitio web, hemos desarrollado el Sistema de Distribución y Publicación para la Fundación Náutica Pesquera “R.E.G.” como medio útil y eficaz para el manejo de la información por medio de la red de redes, Internet. Este sitio web ha sido diseñado y creado utilizando páginas dinámicas PHP en combinación con páginas estática HTML, como un medio de interacción más dinámico y práctico, tanto para las personas que se inscribirán en la bolsa de empleo de la Fundación, como para las empresas que consultarán la base de datos desde el propio Sistema de Distribución y Publicación en Internet.Item Análisis, diseño y desarrollo del prototipo de una herramienta para gestión de servicio al cliente en la empresa Sysnet Ltda(2006) Batista Batista, Brenda; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelEste proyecto fue desarrollado para la gestión del área de soporte de una empresa del grupo de desarrolladores de software, para ello, se aplicaron las etapas principales del ciclo de vida de desarrollo de un software, como lo son recolección de información, análisis, diseño, e implementación de una herramienta prototipo. Para el desarrollo de cada una de ellas se realizó un estudio del proceso de soporte que se lleva a cabo en la empresa, se recogió información acerca de los cargos que intervienen en este proceso, entre otro tipo de documentación como formatos y las técnicas empleadas para el procesamiento de la información de sus clientes. De acuerdo a lo analizado en esta información se modelaron cada uno de los escenarios del área de soporte por medio de los casos de uso y diagrama de casos de uso; posteriormente se especificó el diagrama de clases y el diagrama de secuencias. Ahondando más en el diseño de lo que iba a ser la herramienta prototipo, se hizo el diagrama de clases detallado y el diagrama de despliegue para tener una visión global de la distribución de la aplicación en los diferentes equipos de trabajo. Paralelo al diseño se desarrolló la herramienta prototipo en el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 y utilizando una base de datos montada en un servidor SQL Server. Esta herramienta puede trabajar en una estación de trabajo o en una red con varios equipos cliente y uno que hace las veces de servidor de base de datosItem Análisis, prueba y documentación del uso del lenguaje Java en aplicaciones seguras(2000) Ramírez Arrieta, Roberto Enrique; Valencia Martínez, CarlosSi se quiere una aplicación segura en un lenguaje de programación cualquiera, el programador debe idear sus propios algoritmos y mecanismos para lograrlo o algunos veces busca la forma de adquirir modelos adicionales para tal fin. Sin embargo, cuando ese lenguaje de desarrollo de aplicaciones es Java, el programador cuenta con herramientas y un ambiente de trabajo adecuado que le permite el desarrollo de aplicaciones altamente seguras. Se debe tener en cuenta que las herramientas proporcionadas por Java no hacen que la aplicación sea segura por si sola. Esta característica se consigue mediante el buen uso de las librerías de seguridad que proporciona el lenguaje y además teniendo en cuenta que una aplicación Java puede interactuar con cualquier sistema o traficar por redes (applets), es necesario hacer revisión adecuada y permanente de la seguridad de las aplicaciones y el ambiente donde estos actúanItem Aplicación de firma digital /(2000) Durán Ortiz, Fabio; Hernández Zakzuk, Milton Eduardo; Vásquez Mendoza, Giovanny RafaelLa aplicación Firma Digital es una herramienta desarrollada con el fin de brindar el servicio de privacidad y autenticidad ó únicamente autenticidad según sea el caso, todo esto aplicado a documentos digitales. A través de esta aplicación una persona puede firmar y cifrar o solo firmar documentos, que luego se pueden enviar a otros usuarios por medio de una red utilizando una aplicación de correo, también sirve para aclarar o revisar documentos firmados y cifrados o solo firmados, recibidos. Para su utilización se necesita un par de claves, publica y privada que debe ser suministrada por una autoridad certificada. Para su implementación se utilizaron algoritmos utilizados en criptosistemas criptográficos como son: LUC criptosistema de clave publica, IDEA criptosistema de clave privada y RIPEMD-160 como función Hash o resumen. Los cuales se escogieron por presentar la misma o más seguridad que los demás algoritmos de igual categoria, y además por no presentar problemas de patente.Item Aplicación de metodologías de mantenimiento ágil al servicio ALTEM en la UTB(2019) Isaza Jiménez, Miguel Hernando; Serrano Castañeda, Jairo EnriqueEste trabajo consiste en la aplicación de metodologías agiles a ALTEM, el cual es un proyecto de software de la Universidad Tecnológica de Bolívar propuesto por el departamento de Bienestar Universitario debido a la necesidad de llevar el control de la población estudiantil que cumple con ciertos factores de riesgo, este proyecto ayudaría al personal de Bienestar Universitario a prevenir la deserción estudiantil. La función principal de este software es identificar a los estudiantes activos que presenten una condición de riesgo. Cuando un estudiante sea identificado, el software se encarga de disparar una alerta para que este estudiante sea intervenido por parte del equipo de consejería estudiantil y se le empiece un seguimiento a modo de bitácora. El software es capaz de generar un listado de estudiantes que cumplan con estas condiciones de riesgo, cuando se accede a uno de estos estudiantes, se crea una línea de tiempo en la cual se puede añadir información de las acciones y estrategias que se le han aplicado al estudiante desde el momento en el que fue disparada la alerta hasta que este sale de la situación de riesgo. Este software fue desarrollado inicialmente por Hernando Ariza durante el año 2016 y presentado como su trabajo de grado. Durante el año siguiente, el personal de Bienestar Universitario empezó a realizar pruebas en este software, con el fin de obtener retro-alimentación y decidir si el proyecto era sostenible como para continuar su financiación. A finales de ese año, se concluyó que el software podría cumplir con los objetivos por los cuales fue creado, pero presentaba ciertas falencias a nivel de funcionalidad, experiencia de usuario y requerimientos. En consecuencia, a principios de 2018 Miguel Isaza decidió continuar con el mantenimiento y desarrollo de este proyecto, que ahora presentaba nuevos requerimientos funcionales y requería de reparaciones de bugs Se diseñó un plan de trabajo el cual consistía en desarrollar las nuevas funcionalidades y mejorar los problemas que presentaba el software en ese momento utilizando las metodologías Agiles, realizar procesos de QA y que este entrase en periodo de prueba nuevamente por parte del personal de Bienestar Universitario para recibir nueva retro-alimentación.Item Aplicación para el control de la planificación del trabajo de los docentes de la facultad de ingeniería(2012) Castellar Cuervo, Moisés Alberto; Fonseca Ricaurte, Alberto José; Quintana Álvarez, Moisés RamónUna de las actividades más importantes dentro de la gestión de todo docente universitario, es sin lugar a dudas, llevar control sobre su gestión en términos del cumplimiento de las actividades que tiene programadas con la institución, esto le permitirá garantizar el logro de sus objetivos y el cubrimientode las expectativas de que tienen las universidades con los docentes. Para llevar este tipo de control se recomienda contar con una aplicación que permita registrar, consultar y generar reportes de los compromisos adquiridos por los docentes a fin de que la información este siempre disponible para quien la necesite y los docentes cuenten con una herramienta que les permita realizar la administración de sus responsabilidades con la universidad. El Aplicación para el control de la planificación del trabajo de los docentes de la facultad de ingeniería, es una aplicación que le permitirá a todo el cuerpo docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Docentes, directores de programas y Decanos), llevar registro, control y supervisión de todos sus compromisos (Eventos, Publicaciones e Investigaciones), a través del suministro de herramientas que permiten el ingreso y consulta de esta información en forma ágil, eficiente y segura. El nivel de acceso a la información está dado según el tipo de docente.Item Aplicación para el control de los estudiantes de la UTB(2012) Bello Álvarez, Carlos Andrés; Cordero Gomezcasseres, Nadia Katherine; Quintana Álvarez, Moisés RamónLa Universidad Tecnológica de Bolívar, tiene dos sedes las cuales son: el Campus Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez Pombo, ubicado en el Km 1 vía a Turbaco y la Casa Lemaitre ubicado en la calle del Bouquet cra.21 #25-92, barrio Manga. Esta es una de las Universidades más importantes en Cartagena de Indias, ya que cuenta con un excelente rendimiento académico y con docentes altamente capacitados en el ámbito profesional. Aunque en ocasiones surgen unas series de inconvenientes: Registrar los datos generales y académicos de sus alumnos. El horario vigente del alumno Y el registro de retiro de materias por el alumno Para darle solución a esta problemática hemos decidido implementar un sistema que será capaz de resolver los inconvenientes que se enunciaron anteriormente. Como las dificultades que se presentan al momento de registrar los datos y modificar dichos datos del alumno, visualizar las materias que está dando el alumno ese semestre, retirar las materias que el alumno crea necesarias para su retiro y por último que el sistema simule un estudiante que se encuentra en prueba académica. Lo que se quiere es implementar un sistema que sea óptimo, rápido y eficiente en el control de la información de todos sus estudiantes.