Ingeniería de Sistemas y Computación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8795

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 230
  • Item
    SensorAPP : sistema de información geográfica de la Universidad Tecnológica de Bolívar
    (2020) Martínez Peña, Jorge Andrés; Morales Corpas, Esnayder de Jesús; Serrano Castañeda, Jairo Enrique
    La ausencia de una herramienta de sistemas de información geográfica dentro de los límites de la Universidad Tecnológica de Bolívar, puede convertirse en un problema a largo plazo. En estos últimos tiempos los sistemas de información geográfica han sido una herramienta de gran utilidad, ya que pueden ayudarnos a predecir situaciones que se pueden presentar en la vida día a día, por ejemplo, gracias a google maps se puede saber qué calles o qué vías tomar en una hora pico para no encontrarse con un embotellamiento, gracias a esto podemos ahorrar un recurso muy importante como lo es el tiempo. Dada la importancia de estos sistemas se planteó una solución a la ausencia de estos sistemas dentro de los límites de la universidad con el fin de identificar el modelo de comportamiento geográfico de los estudiantes, permitiendo por este mismo medio estudiar la concentración de los mismos en los distintos lugares dentro de los límites de la universidad, para lograr conocer cuales son los recursos que se están malgastando y lograr su optimización. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es desarrollar un sistema capaz de registrar y visualizar los datos de ubicación geográfica de los estudiantes. Debido a esto se decide expandir la capa de Aquapp (Sistema de información de calidad de agua) con una nueva capa de visualización de datos geográficos de los estudiantes dentro de la universidad; para la observación del tráfico de los estudiante durante la jornada escolar. A su vez, se desarrolla un servicio para la recolección de los datos por medio de la aplicación móvil UTBAPP. Teniendo esto en cuenta, se recomienda el uso del sistema desarrollado y llamado SensorApp. Con el fin de alimentar la base de datos y construir un sistema de información sólido para futuros estudios donde se tenga en cuenta el factor de geoposicionamiento de la masa estudiantil dentro de las instalaciones de la Universidad.
  • Item
    Análisis de estabilidad de taludes, considerando efecto de infiltración por lluvia, en la vía Remedios - Zaragoza, Antioquia
    (2020) Méndez Anillo, Fabián Alejandro; Navarro Simancas, Andrea Rosa; Méndez Anillo, Rafael David
    En el presente estudio se analizó la estabilidad normal hidrostática y por infiltración descendente de los taludes de corte dispuestos a lo largo de un tramo vial de 58 kilómetros de extensión, entre los municipios de Remedios y Zaragoza, ubicados en el departamento de Antioquia (Agencia Nacional de Infraestructura, 2016).
  • Item
    Aplicación de metodologías de mantenimiento ágil al servicio ALTEM en la UTB
    (2019) Isaza Jiménez, Miguel Hernando; Serrano Castañeda, Jairo Enrique
    Este trabajo consiste en la aplicación de metodologías agiles a ALTEM, el cual es un proyecto de software de la Universidad Tecnológica de Bolívar propuesto por el departamento de Bienestar Universitario debido a la necesidad de llevar el control de la población estudiantil que cumple con ciertos factores de riesgo, este proyecto ayudaría al personal de Bienestar Universitario a prevenir la deserción estudiantil. La función principal de este software es identificar a los estudiantes activos que presenten una condición de riesgo. Cuando un estudiante sea identificado, el software se encarga de disparar una alerta para que este estudiante sea intervenido por parte del equipo de consejería estudiantil y se le empiece un seguimiento a modo de bitácora. El software es capaz de generar un listado de estudiantes que cumplan con estas condiciones de riesgo, cuando se accede a uno de estos estudiantes, se crea una línea de tiempo en la cual se puede añadir información de las acciones y estrategias que se le han aplicado al estudiante desde el momento en el que fue disparada la alerta hasta que este sale de la situación de riesgo. Este software fue desarrollado inicialmente por Hernando Ariza durante el año 2016 y presentado como su trabajo de grado. Durante el año siguiente, el personal de Bienestar Universitario empezó a realizar pruebas en este software, con el fin de obtener retro-alimentación y decidir si el proyecto era sostenible como para continuar su financiación. A finales de ese año, se concluyó que el software podría cumplir con los objetivos por los cuales fue creado, pero presentaba ciertas falencias a nivel de funcionalidad, experiencia de usuario y requerimientos. En consecuencia, a principios de 2018 Miguel Isaza decidió continuar con el mantenimiento y desarrollo de este proyecto, que ahora presentaba nuevos requerimientos funcionales y requería de reparaciones de bugs Se diseñó un plan de trabajo el cual consistía en desarrollar las nuevas funcionalidades y mejorar los problemas que presentaba el software en ese momento utilizando las metodologías Agiles, realizar procesos de QA y que este entrase en periodo de prueba nuevamente por parte del personal de Bienestar Universitario para recibir nueva retro-alimentación.
  • Item
    YarpTp Notebook : generación de materiales de apoyo a conceptos fundamentales de programación
    (2020) Vega Hernández, Kevin Arturo; Henríquez Núñez, Yuranis
    En el ámbito educativo se necesitan utilizar estrategias innovadoras que permitan a los estudiantes fortalecer su aprendizaje. Es por ello que, a través del semillero de investigación de Tecnologías Abiertas, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, desde la experiencia obtenida con la construcción del recurso robótico y el desarrollo de actividades en el semillero, nace como propuesta el diseño de cartillas interactivas construidas en Jupyter-Notebook usando el lenguaje de programación python 3. Este trabajo de investigación pretende implementar estas cartillas como un mecanismo lúdico para el recurso robótico que permitan la adquisición de competencias en los cursos de Fundamentos de programación. Contempla además, la estructura de las cartillas en la que existe un reto contextualizado en un entorno real y un conjunto de instrucciones las cuales explican a los estudiantes los pasos que deben realizar para poder desarrollar de forma satisfactoria cada reto mediante la interactividad de las cartillas permitiendo el aprendizaje lúdico de los conceptos de fundamentos de programación. Las pruebas de las cartillas con el recurso robótico y con el grupo de estudiantes, demostraron que estos valoraron la cartilla como una herramienta que les ayudó a comprender de una manera más simple la programación. Es por esto que, los estudiantes mostraron un mayor interés en aprender mediante el uso de las cartillas y el recurso robótico en comparación con la computadora convencional. De esta manera, facilitando a los estudiantes la adquisición de competencias referentes al área de fundamentos de programación mediante la lúdica. Este trabajo demuestra que la programación puede ser introducida de otras maneras a través de plataformas como son los robots y las cartillas lúdicas de aprendizaje.
  • Item
    UTBapp - La Universidad en la palma de tu mano
    (2020) Ortega Vargas, Álvaro José; Serrano Castañeda, Jairo Enrique
    En la Universidad Tecnológica de Bolívar, existen unas plataformas que son fundamentales dentro del desarrollo educativo de la comunidad universitaria, como lo son: el sistema de aprendizaje virtual interactivo SAVIO; el sistema de información de la universidad BANNER y adicional a esto la página web oficial de la universidad. Pero la interacción de estas plataformas con el usuario es por separado, lo que afecta la practicidad al momento de utilizar dichas herramientas. Debido a esto, se establecido la necesidad de contar con una herramienta que pueda condensar las funciones más usadas de cada plataforma. Para esto se ha propuesto la idea de desarrollar una aplicación móvil, que pueda condensarlas funciones más relevantes de las plataformas, además de que pueda ser simple de usar, rápida y mucho más práctica. Con esta idea se puso en marcha el desarrollo de la misma, utilizando las adecuadas técnicas del desarrollo de software y utilizando una serie de herramientas que ayudar a agilizar y a mejorar este proceso. Para el desarrollo de esta aplicación fue necesaria la creación de una API donde se pudiera gestionar la información proveída por la página de BANNER, ya que esta no cuenta con una API disponible parael público, y tampoco se tiene acceso directo a su base de datos, por el cual fue necesario utilizar una técnica conocida como Web Scraping. También fue necesario gestionar la información situada en SAVIO, la cual sí cuenta con una API disponible al público y que es conocida como MOODLE WEB SERVICES. De todo esto, resultó un producto mínimo viable que fue muy prometedor teniendo en cuenta el propósito para el cual fue realizada.
  • Item
    YarpTp : Yet another robot platform for Teaching programming
    (2019) Tellez Vanegas, Germán; Pedroza Goenaga, Kevin Andrés; Serrano Castañeda, Jairo Enrique
    El presente documento introduce la implementación de un robot elaborado con Raspberry Pi que acompaña las tutoras de los cursos de Algoritmos y Programación dictados en la Universidad Tecnológica de Bolívar como un recurso pedagógico. Este prototipo robótico fue diseñado para apoyar el aprendizaje de los estudiantes que tienen insuficiencias y vacíos en los conocimientos que adquieren en sus clases magistrales. El documento describe como fue elaborado el proyecto, así como importantes detallesque agregan valor al robot.
  • Item
    Colingenieros S.A.S
    (2019) Puello Sierra, Jhonatan; Lara Sierra, Joaquín
    COLINGENIEROS tiene sus raíces desde el momento de ver la necesidad de seguir avanzando en el mercado tecnológico donde exista una empresa que pueda realizar y garantizar los trabajos bajo una supervisión legal y con el cumplimiento de las normas que lo rigen, ofreciendo a sus clientes un buen servicio con calidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, asesoramiento técnico, tecnológico y especializado desde el primer momento de contacto del cliente pasando por el proceso de compra hasta su puesta en marcha. Esta empresa busca acercar el mercado de la tecnología a hogares, restaurantes, centros comerciales y en establecimientos que requieran de los servicios que esta ofrece. Nuestro objetivo general en la empresa es ofrecer un servicio local en cuanto a calidad y una oportuna asistencia en instalación y mantenimiento de redes de telecomunicaciones, sistemas de seguridad, sistemas de cómputo y automatismos; para esto necesitamos conocer la situación de la zona de Cartagena en cuanto a redes y sistemas de seguridad a fin de detectar y establecer las posibilidades medios y recursos para asegurar una incorporación plena en el mercado. A nivel corporativo llegar a ser una empresa líder en calidad, servicio, eficacia, eficiencia y responsabilidad social. Generar una alta rentabilidad, con plena satisfacción de los clientes, además de una adecuada calificación y bienestar para nuestro recurso humano y asistir a los clientes con mano de obra calificada y especializada, para lograr conseguir nuestros objetivos necesitamos de un personal altamente calificado y con conocimientos en el tema para ello contamos con un ingeniero de sistemas, un técnico en sistemas, un Tecnólogo en Salud Ocupacional y un coordinador de ventas. El mercado objetivo que busca COLINGENIEROS es a pequeñas y medianas empresas tales como cadena de restaurantes, centros comerciales, hogares, establecimientos públicos y en general a toda aquella empresa que califique entre pequeña y mediana empresa, además gracias a la experiencia poder incurrir en el mercado de las grandes empresas.
  • Item
    Perfilamiento de usuarios a partir de lineamientos ITIL V3
    (2020) García Morales, Eduardo Luis; Rodríguez Reyes, Dayana Lorena; Zúñiga Silgado, Isaac
    ITIL (Information Technology Infraestructure Library) es un grupo de conceptos y mejores prácticas referentes a la gestión de servicios de Tecnologías de la Información (TI), lo cuales explican la forma en que estos pueden alinearse de manera adecuada con los procesos empresariales, además describe detalladamente un extenso conjunto de funciones y procesos ideados para ayudar a las organizaciones a lograr tanto calidad, como eficiencia en las operaciones de TI. ITIL estructura la gestión de los servicios TI sobre el concepto de Ciclo de Vida de los Servicios. Este enfoque tiene como objetivo ofrecer una visión global de la vida de un servicio, desde su diseño hasta su eventual abandono, sin ignorar los detalles de todos los procesos y funciones involucrados en la eficiente prestación de este. Las estrategias de gestión, creadas siguiendo los lineamientos de ITIL, nos permiten estandarizar los procesos al momento de administrar servicios de TI y hacer más eficiente la gobernabilidad en la empresa. Este trabajo de grado estudia la propuesta del modelo más conveniente para el perfilamiento de usuario, renovación de tecnología y estrategias de mejoramiento continuo para las mejores prácticas de infraestructura tecnológica del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográfica.
  • Item
    Construcción de un marco de referencia basado en analítica de aprendizaje aplicado a SAVIO
    (2019) Morelos Negrette, Andrés Camilo; Rocha Barrios, Rafael Andrés; Serrano Castañeda, Jairo Enrique
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), en su búsqueda de mejoramiento continuo de los servicios para su comunidad académica, requirió de la implementación de una nueva herramienta al sistema de aprendizaje virtual interactivo (SAVIO) la cual ejecuta un diagnostico personalizado de cada estudiante, es decir, realiza una búsqueda en SAVIO, en base a los registros de actividad de los estudiantes, para que se tenga acceso a información específicas y relevantes de cada curso. Este servicio hace un rastreo minucioso de cada registro de actividad del estudiante, con el objetivo de tener la información necesaria que nos ayudará a sacar conclusiones siguiendo los lineamientos del Learning Analytics que consiste en análisis e informe de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce, en este caso buscaremos detectar los estudiante que pueden estar en riesgo de abandonar un curso.
  • Item
    Diseño y desarrollo de un sistema de información que optimice la recolección de datos obtenidos por el proceso de intervención de hogares y familias en condición de vulnerabilidad
    (2019) Herrera Julio, Fernando; Restrepo Rhenals, Sergio Estebán; Zúñiga Silgado, Isaac
    El presente trabajo trata sobre el diseño y desarrollo de un sistema de información, el cual pretende generar conocimiento y mostrar el uso de nuevos avances tecnológicos en sistemas de recolección de datos y generación de reportes, procesos que se agilizan para un posterior análisis de la información del estado de logros de las condiciones en hogares y familias vulnerables; con esto optimizar el proceso de recolección de la información obtenida por la intervención a los hogares y utilizar nuevas tecnologías de captura de datos que impulse el desarrollo social a través del acompañamiento del estado. Se implementarán herramientas tecnológicas disponibles para aminorar la utilización de material impreso, suprimir el proceso de transcripción de la información, e integrar la parte de georreferenciación. Existen organizaciones que se dedican a realizar intervenciones para la superación de la pobreza en la región, como la Fundación Círculo de Obreros de San Pedro Claver la cual ha planteado el proyecto del Laboratorio Social en la ciudad de Cartagena de Indias para la focalización e intervención de familias en condiciones de vulnerabilidad. Tomamos como referencia sistemas de información ya implementados entre estos: la plataforma SIUNIDOS, en Colombia, que opera durante el acompañamiento Familiar y Comunitario, la Gestión de la Oferta y Acceso Preferente a programas y servicios del Estado. Los Sistemas Integrales de Información Social (SIIS), en Latinoamérica, cuyo objeto es identificar beneficiarios que no requieran realmente de ayudas del estado, así como también buscan reducir la evasión tributaria por parte de individuos con mayores recursos económicos. El tipo de investigación que se utilizará para ejecutar este proyecto será: explicativa y aplicada. Explicativa porque se adapta en la investigación del proceso actual de recolección datos proponiendo mejoras que agilicen el proceso; y Aplicada puesto que la motivación va hacia la resolución de los problemas que se plantean. Basado en los lineamientos del estándar internacional TOGAF, para construir el modelo de Arquitectura Empresarial que surge como respuesta a la alta complejidad de los sistemas de información, por lo que las organizaciones gastaban mucho dinero en la construcción de sistemas de TI (Tecnología de la Información), cuyos sistemas eran más difíciles mantener y no respondían a cabalidad las necesidades de la empresa.
  • Item
    Modelos de clasificación de ataques de reflexión DDoS usando técnicas de machine learning
    (2020) Hernández Araujo, John Javier; Cajamarca Muñoz, Wilber Andrés; Castellanos Acuña, Leonardo
    Los ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS) son una amenaza que afectan a un sistema de computadoras o red causando que un servicio o recurso sea sobrecargado y deje de estar disponible para los usuarios, dado que actualmente el acceso a muchos de estos servicios es fundamental, la temprana identificación de este tipo de ataques es crítica. Por lo anterior, en este trabajo se toma como base un conjunto de datos de ataques DDoS publicados por el Canadian Institute for Cybersecurity (CIC) en el 2019, que contienen inicialmente un conjunto de 80 características relacionadas con el flujo de la información, este conjunto de datos lo utilizaremos para la creación y evaluación de modelos de aprendizaje automático que permitan la correcta clasificación de 2 tipos de ataque de denegación de servicios , aquellos que hacen uso del protocolo SSDP (Simple ServiceDiscovery Protocol) y del protocolo de resolución de Microsoft SQL server (MSSQL). Los datos estuvieron divididos en 3 conjuntos de datos, el primero con registros de ataques MSSQL y datos benignos, el segundo con registros de ataques SSDP y registros benignos, mientras que el ´último fue resultado de la combinación de los anteriores. Los datos fueron procesados con el objetivo de obtener una muestra balanceada y con características relevantes para la construcción de distintos modelos de clasificación que permitiera la detección eficiente de los ataques. Los algoritmos utilizados para la construcción de estos modelos fueron, árbol de decisión, maquinas de soporte vectorial, redes neuronales y regresión logística. Donde quedó demostrada la capacidad discriminatoria del modelo de árbol de decisiones para clasificar los datos de manera más precisa para el conjunto de datos en el que se estudiaban ambos tipos de ataques, por otro lado, se pudo comprobar que para la comparativa entre, cada ataque contra solo peticiones benignas, todos los modelos se desempeñaban de una manera destacable, en gran parte por las diferencias notorias identificadas en las características de los registros. Los modelos dejan así en evidencia su posible aplicación para identificar ataques de reflexión DDoS basados en SSDP y MSSQL.
  • Item
    Diseño e implementación de un modelo de datos para facilitar la gestión de los actos administrativos en la dependencia de archivo de determinación de la oficina de Impuesto Predial de Cartagena
    (2019) Paredes Labrador, David Ricardo; Díaz Ríos, Danilo Enrique; Zúñiga Silgado, Isaac
    En la actualidad existe una iniciativa que busca que las entidades públicas se integren y se articulen a través de lineamientos y estándares que permitan una eficiencia del servicio de cara al ciudadano, gracias a la inclusión de las Tecnologías de la Información en los procesos organizacionales. Para lograr esto, en el año 2012 se expidió el Decreto Anti trámites, el gobierno en su declaración dice que logró la eliminación y la mejora de cerca de 1.200 trámites que los ciudadanos debían hacer ante el Estado. Eliminando trámites tan engorrosos como los que correspondía hacer con el pasado judicial, el certificado de supervivencia u otro trámite absurdo. "Hacerles la vida cada vez más fácil a los colombianos mediante la eliminación de trámites ha sido una prioridad para el Gobierno nacional", fue lo que declaró el expresidente Juan Manuel Santos, en un comunicado el 27 de noviembre del año 2017, este comunicado se dio a conocer ante los medios y en especial fue publicado por el SIG (El Sistema de Información de Gobierno) en su página Web.
  • Item
    Congestión en las redes de datos
    (2008) Barreto Guerra, José A.; Patrón Moreno, Javier E; Garzón, Gonzalo
    El control de congestión tiene una gran importancia para el mejoramiento de la congestión en la red. Lo que implica todo un conjunto de técnicas para detectar y corregir los problemas que surgen cuando no todo el tráfico ofrecido a una red puede ser cursado, con los requerimientos de retardo, u otros, necesarios desde el punto de vista de la calidad del servicio. Por tanto, es un concepto global, que involucra a toda la red, y no sólo a un remitente y un destinatario de información, como es el caso del control de flujo. Sin embargo, se ha propuesto varios algoritmos para el control de congestión, los cuales como en el caso de los algoritmos de encaminamientos, se pueden clasificar de varias formas. La más lógica consiste en dividirlas en dos clases: en bucle abierto y en bucle cerrado. Los algoritmos en bucle abierto evitan la concurrencia(es decir sistemas que permiten que múltiples procesos sean ejecutados al mismo tiempo), de la congestión, asegurando que el flujo de tráfico generado por el origen no degradara las prestaciones de la red mas allá de las QoS especificada. Si no se puede garantizar la QoS requerida, la red deberá rechazar el flujo de tráfico. La función a través del cual se toma la decisión de aceptar o rechazar el flujo de tráfico se llama control de admisión. Por otro lado el algoritmo de bucle cerrado se hace llamar así, porque el estado de la red se conoce el punto donde se regula el tráfico, generalmente el origen. Además no suelen realizar reserva de recursos alguna.
  • Item
    Aplicaciones para la administración y operación de redes
    (2008) Mercado Yepes, Néstor Enrique; Reyes Torres, Yonatan; Zúñiga Silgado, Isaac
    Teniendo en cuenta las directrices y el incremento de las redes computacionales, nace la necesidad de aprender a manejar y controlar los diversos recursos que la componen. Es por eso que nuestra investigación se enfocara al estudio de diversas herramientas, donde se indicara la importancia de implementar este tipo de sistemas, de igual manera se especificaran algunas características principales, tales como: Los costos de cada herramienta, la más usada, su comportamiento en el entorno de trabajo, y lo más importante de todo especificar el ¿Por qué? Se utilizan esas herramientas y dejar claro para que son utilizadas.
  • Item
    Guía práctica para la administración de redes de computadoras
    (2004) Ceballos Mendoza, Juan Carlos; Badillo Angulo, Jacir Rafael; Zúñiga Silgado, Isaac
    En este trabajo se tratan algunos de los métodos con los que los administradores de redes pueden llevar a cabo de manera eficiente su labor. También se proporciona información de como defender las redes de los principales ataques de seguridad existentes. Para esto se empieza estudiando el departamento de sistemas en su totalidad, es decir, se describen los cargos, la forma de estructurar un buen departamento de sistemas y los perfiles que deben tener sus miembros. Esto se realiza con la intención de proporcionar al lector una idea del perfil de las personas que rodean al administrador de red para que con base a esto se conozca las fortalezas y capacidades que debe tener un buen administrador de red. Después se describe una metodología de administración de redes, empezando por su definición, y luego detallando todos los componentes que tienen que ver con la administración de redes: protocolos, aplicaciones de gestión, conceptos de seguridad y herramientas de control que verifican la integridad de los sistemas basados en Unix y en Windows. Por último se facilitan dos prácticas de laboratorio que ayudan a asimilar de una mejor manera los temas tratados en el documento. La primera trata sobre el protocolo SNMP, en ella se incluyen configuraciones, detalles técnicos y mecanismos de gestión en una topología de red que contiene routers Cisco. La segunda es una implementación RADIUS y TACACS+, los cuales son unos protocolos que proveen seguridad en los equipos de red Cisco. Entre las razones que motivaron la elaboración de este documento está que un buen porcentaje de los administradores de redes, no tienen respaldado de manera correcta y eficiente de sus sistemas. Dando con ello entrada para que usuarios con un mínimo de experiencia, o un aprendiz de hacker pueda vulnerar su sistema. Además en la actualidad son pocos los administradores que hacen un uso correcto de los programas de gestión de redes que existen, bien sea por falta de presupuesto, negligencia o carencia de información sobre su uso. Por último solo queda por esperar que este trabajo sea de gran ayuda, tanto a la comunidad académica de la Universidad Tecnológica de Bolívar como a cualquier otra persona que necesite de un trabajo de investigación que trate sobre la administración de redes de computadoras.
  • Item
    Categorización de texto usando técnicas de machine learning aplicado a la clasificación de reclamos en los procesos de la Universidad Tecnológica de Bolívar /
    (2013) Florián Noriega, Jorge Andrés; Caicedo Torres, William
    En la mayoría de las organizaciones no solo es suficiente con lograr los objetivos propuestos, también es relevante la forma como estos son alcanzados, es por esto que las organizaciones se encuentran en una constante búsqueda de mecanismos que les permitan mejorar los procesos utilizados en la consecución de los objetivos. Uno de estos procesos es el relacionado con el manejo de las quejas internas que se presentan en las empresas. Todos los procesos que existen en una organización deben ser de una u otra forma evaluados con el fin de garantizar la calidad de los mismos y evaluar las oportunidades de mejoras y las necesidades de cambio de estos. Mediante la recolección de reclamos las organizaciones se aseguran de mantener la calidad de todos sus procesos y asegurar la continua conveniencia, adecuación y eficacia de estos. Es por eso que los procesos de gestión de reclamos y quejas juegan un papel importante en el funcionamiento de cualquier tipo de empresa, y la Universidad Tecnológica de Bolívar no es la excepción
  • Item
    Redes privadas virtuales (RPVs): solución integral de seguridad
    (2003) Vanegas Mattos, Enrique Carlos; Upegui Ferrer, Margarita
    En los últimos años las redes se han convertido en un factor crítico para cualquier organización. Cuando las redes transmiten información vital, dichas redes cumplen con atributos tales como seguridad, fiabilidad, alcance geográfico y efectividad en costos. Se ha demostrado actualmente que las redes reducen, en tiempo y dinero, los gastos de las empresas, eso significa una gran ventaja para las organizaciones sobre todo las que cuentan con oficinas remotas a varios kilómetros de distancia; pero también es cierto que estas redes remotas han despertado la curiosidad de algunas personas que se dedican a atacar los servidores y las redes para obtener información confidencial. Por tal motivo la seguridad de las redes es de suma importancia, es por eso que se habla tanto de los “firewalls” y las RPVs. Una Red Privada Virtual (RPV) conecta los componentes de una red sobre otra red. Las redes Privadas Virtuales logran este objetivo mediante la conexión de los usuarios de distintas redes a través de un “tunneling” que se construye sobre Internet o sobre cualquier red pública.
  • Item
    Diseño y prototipado de una herramienta inteligente para proponer la solución de ejercicios en la web
    (2006) Pinedo Arrieta, Antonio José; Quintana Burgos, Alvaro Nicolas
    El desarrollo de este proyecto está basado en los Sistemas Expertos como la base para la construcción de un tutor virtual que responda a las solicitudes de distintas fuentes que puedan requerir el razonamiento lógico de un experto humano para la solución de problemas en un ambiente educativo. Se define a los sistemas expertos como un sistema de cómputo capaz de emular la habilidad de tomar decisiones de un especialista humano de manera que reaccione como tal ante una situación que se encuentra dentro de un dominio particular. Estos se conforman por dos componentes básicos: la base de conocimientos y el mecanismo de inferencia, los cuales interactúan para emular el proceso de solución de problemas de un experto
  • Item
    Ethernet a metro ethernet
    (2008) Babilonia Carrasquilla, Yirian del Carmen; Villadiego Arrieta, María Judith; Mercado, Roberto
    COBERTURA DE LA INVESTIGACION La cobertura de la investigación que se realizará es a nivel internacional, por su impacto entre los proveedores de servicios y las empresas encargadas en el montaje de redes, debido a que es una tecnología WAN, de buen desempeño, Económica y ante todo escalable, por los anchos de banda que ella maneja, es por esto que Cambiar, por Metro lleva los beneficios y la experiencia de la Tecnología Ethernet a un ambiente WAN. CAMPO DE INVESTIGACION Esta investigación se centra en todas aquellas empresas o personas dedicadas a conocer nuevas tecnologías y aplicarlas, comparándolas con tecnologías actuales, podemos referirnos a los fabricantes, proveedores de servicio de redes, investigadores y en general a todos aquellos interesados en explorar el mundo de las nuevas tecnologías.
  • Item
    Análisis de algoritmos de encolamiento empleados en redes LAN y Wan
    (2009) Lafont Caballero, Arquímedes; Pájaro López, Uriel; Cuello Robles, Juan Carlos; Zúñiga Silgado, Isaac
    En nuestro primer capítulo hacemos referencia a la calidad de servicio (QoS) como una alternativa para la optimización del ancho de banda en las redes LAN y WAN, definiendo brevemente las formas en que trata o maneja los recursos de red y los métodos empleados para dicha tarea. En el segundo capítulo se definen más profundamente cada uno de los algoritmos de encolamiento empleados como métodos de manejo de congestión en la red, sus comandos y parámetros de configuración en routers Cisco. Haremos énfasis en 3 de ellos, los cuales consideramos de mayor importancia, factible implementación y utilizaremos en nuestras prácticas de laboratorio. El tercer capítulo de este trabajo determinará nuestros objetivos de investigación en su totalidad. Realizaremos una clasificación por tipos de usuario de acuerdo a sus necesidades, que nos servirá de guía para emular las condiciones de una red empresarial, institucional o de hogar. Además describiremos cada uno de los protocolos de uso más frecuente en una red utilizados por la capa de aplicación, los tipos de datos que por ella circulan y su naturaleza de sensibilidad a retardos. Esto nos servirá para posteriormente crear el ambiente de cada tipo de red, simular casos de alta congestión, emplear los algoritmos de encolado seleccionados para priorizar cada tipo de tráfico por separado y mirar el comportamiento que la red presenta.