Archivos audiovisuales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12477
Browse
Browsing Archivos audiovisuales by Title
Now showing 1 - 20 of 53
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biografía Justo Almario: Audio 10. Testimonio de Almario sobre la muerte de sus padres adoptivos(2023-09-11) Almario, JustoNo es difícil imaginar la desazón de Justico. Con tan solo 11 años perdía, por segunda vez, lo que consideraba su hogar. Los familiares de Jorge Rafael Acosta decidieron que lo mejor era que se fuera a vivir nuevamente con su madre, quien ya no se encontraba viviendo en Sincelejo, sino en Medellín, en donde ya tenía hijos y un hogar conformado con Licho Almario. “Lo que pasó, tú sabes que el maestro, el Viejo Acosta y su esposa, ellos murieron en la misma semana. Fue un gran dolor porque yo vivía con ellos solito. Los hijos de ellos: Alex Acosta ya vivía en Bogotá; el otro Manuel Acosta, que tocaba el saxofón también, vivía en Barranquilla pero en otro lado; la hija de ellos se había casado; todos, ¿me entiendes? Entonces yo estaba solo con el viejo, ves. Porque a la señora la habían internado en un hospital con una trombosis que ella padecía, estaba grave la señora, y entonces a él le gustaba mucho la bebida, al Viejo, bebía mucho, entonces… y tenía épocas en las que no bebía, y en esta época no estaba bebiendo, ¿ves?, cuando estaba ahí solos ahí, entonces de pronto le entra a él una cosa así en la noche, en la media noche, ah, que no puede respirar. Y yo tengo como once años, ¿ves?, entonces yo era… yo llamo al vecino y el vecino viene y dice: “no, tienes que ir al doctor, llévalo al doctor inmediatamente”. Agarran un taxi, me subieron al taxi con él y nos fuimos al hospital. Lo ingresamos al hospital. De pronto, como una hora después sale el doctor y me dice: ‘¿Quién es el que está aquí con el señor Acosta?’. Y le digo: ‘yo estoy aquí’. Y dice: ‘el señor se murió, se acabó de morir’. Y yo: ‘ayyy, Dios mío, se murió’. Y eso fue como digamos un martes, entonces el viernes de la misma semana falleció la señora, la esposa de él, pues. Entonces imagínate. Prrrrr. Todo lo que yo tenía, todo el piso que yo tenía, se cayó. Claro que yo tenía mucha tristeza por lo que había sucedido. Imagínate, de once años no sabía qué hacer, no sabía qué iba… no tenía ni idea. Nada podía pensar, ni qué es lo que voy a hacer. No, en realidad, nada.”Item Biografía Justo Almario: Audio 11. Testimonio de Licho Almario sobre Justo con la Italian Jazz(2023-09-11) Rodríguez OsorioSegún Licho Almario, en vista del talento y la musicalidad de Justico, el italiano Antonio Testoni le regaló un clarinete en Bb, y luego Adolfo Podestá le regaló un saxofón, e incluso Lucho Bermúdez le regaló una boquilla, y otro italiano, Gualtiero Barbieri, le mandaba a comprar libros de música en Italia. “Yo vivía muy cerca del Club Medellín, donde yo trabajaba de planta con la orquesta Italian Jazz. Entonces Justo tocaba el flautín o lo que le llaman pícolo. Entonces los músicos de la orquesta eran feliz porque en esa época no era sino una sola orquesta y el público siempre acosaba: “¡que toquen, que toquen!”, cada rato que toquen, que la orquesta siguiera. Entonces yo me llevaba a Justo y Justo con el flautín hacía los intermedios”.Item Biografía Justo Almario: Audio 12. Tema Boptura (Charlie Ventura)(2023-09-11) El jazz en ColombiaAquí vemos que Justo se encontraba rodeado de los pocos músicos que conformaban el incipiente movimiento jazzístico de la ciudad. Ante el talento del adolescente, su papá pensó que podía armarle una agrupación, conformada en su mayoría por jóvenes de su misma edad. El grupo lo conformaban, además de Álvaro Rojas en el saxofón tenor, Juancho Vargas en el piano, Jesús Zapata en el contrabajo, Hermides Benítez en la batería y Fabio Espinoza en la trompeta (RCA Victor, EP 56-061).Item Biografía Justo Almario: Audio 13. Testimonio de Licho Almario sobre una presentación del Combo Di Lido(2023-09-11) Rodríguez OsorioHay un hecho en esta historia que ayuda a comprender la euforia que despertaron estos jóvenes. Recordemos que pocos años antes Pello Torres había estado precisamente en la misma ciudad, Barrancabermeja, tocando para estadounidenses temas “americanos”. “Cuando le hice la Orquesta di Lido, yo le había conseguido unos arreglos muy especiales a Justo, americanizados, como Only Yoy, Tenderly, Blue Moon. Comenzó a tocar la orquesta y no bailó nadie. Nadie. Todo el mundo era viendo el espectáculo. [Solloza]. Total que lo cargaron, me cargaron a mí, cogieron esos pelaos y a todo el mundo lo pasearon en ese campo”Item Biografía Justo Almario: Audio 14. Testimonio de Almario sobre clases con Gabriel Uribe(2023-09-11) Almario, JustoA pesar de su corta edad, las experiencias de Justico con la música eran múltiples. Además de las mencionadas orquestas y músicos, de las clases y de las presentaciones, también el clarinetista Pedro Nel Arango lo llevaba a tocar con su banda en diferentes eventos, y asistía también con frecuencia a los ensayos de la Banda Departamental y de la Orquesta de Lucho Bermúdez, la más importante del país en ese entonces.Item Biografía Justo Almario: Audio 15. Tema Cumbia Del Monte (Marco A. Posada)(2023-09-11) Álex Acosta y su Orquesta; Discos PhilipsAquí se aprecia que su estilo tiene tanto de música del Caribe colombiano como de las técnicas de arreglos, interpretación y el formato instrumental de las big bands tanto del jazz estadounidense como de las orquestas de la Cuenca del Caribe. Como ejemplo de esto, vemos que el ritmo, el formato, el fraseo, y la armonía modal son convenciones de las orquestas del Caribe colombiano de la época. Algunos voicings, como el acorde final, son más habituales en las orquestas cubanas y de la Cuenca del Caribe. La presencia del jazz es evidente tanto en la orquestación como en el uso del cromatismo de la melodía y el énfasis que hace en el quinto grabo bemol utilizado aquí como una blue noteItem Biografía Justo Almario: Audio 16. Testimonio de Almario sobre sus inicios en el saxofón aprendiendo solos de jazz(2023-09-11) Almario, JustoSi bien no había en la época un movimiento significativo en relación al jazz en la capital, sí era un género del gusto de varios músicos, en particular quienes estaban vinculados a las orquestas de música tropical. En especial se sentían atraídos por este género los saxofonistas, quienes encontraban en él a los mejores intérpretes del instrumento, artistas que desplegaban unas grandes habilidades, tanto en su dominio técnico como en la improvisación, que los atraían, y encontraban además similitudes con el lenguaje musical de las orquestas del Caribe colombiano.Item Biografía Justo Almario: Audio 17. Tema Tabaquera (Carlos Suaza)(2023-09-11) Cumbia Colombia Orquesta de Chucho Fernández.Este tema, “Tabaquera”, compuesto por Carlos Suaza Oriol, es una cumbia tradicional cuya melodía hacía parte de los conjuntos de gaitas y se hizo famosa en la década de los 60 por la grabación del conjunto de Antolín Lenes, de Ciénaga de Oro (Córdoba). Es una obra con un lenguaje musical muy local del Caribe colombiano, pero orquestada en formato big band y con unos arreglos claramente influidos por las big bands del jazz estadounidense y las big bands de los centros de producción musical de la Cuenca del Caribe, principalmente de México y Cuba.Item Biografía Justo Almario: Audio 18. Testimonio de Almario sobre sus aprendizajes con Peñaloza en San Andrés(2023-09-11) Bassi LabarreraFueron entonces cuatro meses al lado (literalmente al lado, porque el saxofón y la trompeta siempre se ubican uno al lado del otro en la tarima) de uno de los músicos más avanzados en las músicas tropicales del país, y en el jazz. Antonio María Peñaloza fue, pocos años después, uno de los principales arreglistas de la Orquesta Sonolux, en Medellín, y un gran conocedor del jazz en la época. Y no solo lo impulsaba a tocar mejor el saxofón, a tocar de oído y a improvisar, sino que además lo animaba a hacer arreglos y él mismo se los revisabaItem Biografía Justo Almario: Audio 19. Solo de Justo Almario en el tema Pues No Da Pa Más (Justo Almario)(2023-09-11) Agrupación Los Gavilanes de la Costa. Disco Dame CaféJusto tenía entonces tan solo 19 años y de alguna forma ya estaba en los escalones más altos del mundo artístico en el que se movía. Pero quería más, principalmente espoleado por los saxofonistas de jazz, quienes desarrollaban melodías “que se movían libremente, como un pajarito cuando sale de su jaula”. Y había un hecho importante que no se podía dejar pasar por alto: tenía la visa estadounidense de residente, es decir, podía ir cuando quisiera a Estados Unidos y radicarse allá. De hecho, si no iba pronto, perdería dicho beneficio. Específicamente menciona a dos personas que lo animaban a irse: Chucho Fernández, el empresario de la Cumbia Colombia que lo había llevado por primera vez, y su gran maestro Antonio María PeñalozaItem Biografía Justo Almario: Audio 2. Testimonio de Pello Torres, en relación con la enseñanza de Rafael Acosta(2023-09-11) Torres, PelloEste trasegar, buscando aprender y trabajar con la música, lo llevó en 1949 a la entonces próspera Sincelejo, ciudad que consideró su hogar la mayoría de su vida y en donde murió el 10 de marzo de 2008 (Cortés Uparela 2020). "Y al encontrarme con el maestro Jorge Rafael Acosta, tío de Lucho Bermúdez y… más o menos tenía bastante conocimiento de la música, me fue enseñando porque allá ya yo tenía clavado tocar de oído, me era difícil, completamente me era difícil aprender de la lectura, pero él poco a poco me fue enseñando. Hasta nos tocó de viajar en los buques de la naviera, esos que usaban de pasajeros, y él apenas ya salía la luz del día a enseñarme: ‘haga así, y esto’ y yo tenía todavía aquello de que no me entraba, pero me fui dando cuenta poco a poco."Item Biografía Justo Almario: Audio 20. Testimonios de Almario y Peñaloza sobre la importancia de irse a EEUU(2023-09-11) Chong y Rodríguez OsorioPero el señor que nos trajo, él me decía: “Justico”, ellos acostumbraban llamarme así, Justico, “Justico,tú debes aprovechar, tú sabes, tú tienes la residencia, a ti te gusta mucho el jazz y la música…” y eso era cierto, yo realmente quería venir y estudiar aquí, así que me dijo: “tú necesitas irte, tú necesitas irte” (traducción propia).Y me acuerdo que el maestro Peña me decía: “Justo, tú tienes que irte, estás joven, te gusta, tienes esta actitud, el oído para escuchar estas cosas. Quiero que te vayas a los Estados Unidos y... [cambia a la voz del propio Antonio María Peñaloza] pero te voy a hacer una sola advertencia: si llegas a Nueva York, no te vayas pal barrio latino. Procura trabajar con unos señores monos, altos, pelo de candela, norteamericanos. Trabaja con los músicos norteamericanos, estudia con los músicos norteamericanos, y cuando sepas muy bien porque has aprendido en cualquier academia de jazz de los Estados Unidos, entonces ahora sí puedes ir al barrio latino y comerte unos frijolitos a la cartagenera, un arroz con coco…Item Biografía Justo Almario: Audio 21. Testimonio de Almario sobre su ida a Miami y Texas(2023-09-11) Hamburger, Alfonso"Y llegué a Miami entonces empecé a trabajar con unos muchachos cubanos que conocí, Manolito López, Miguel Cruz… ellos tenían un grupo y empecé a tocar con ellos. Entonces a ellos… era un grupo de muchachos jóvenes cubanos y yo aún era el más joven, porque siempre en todos los grupos en esa época yo era el más joven [risas]. Entonces les salió a ellos un contrato para ir a San Antonio, Texas, para ir allá a un club, y manejamos desde Miami, fuimos por carretera hasta San Antonio, y allá tocamos en un club, pero la realidad el club no surgió, no fue un éxito, ¿ves?, así que después de cuatro semanas los muchachos dijeron: “no, nosotros nos regresamos para nuestras casas”, porque allá tenían sus padres y eso, y yo en realidad no tenía a nadie ahí en Miami, entonces yo dije: “no sé, bueno, me voy a quedar aquí por una semana más o dos semanas y después a lo mejor nos encontramos allá”Item Biografía Justo Almario: Audio 22. Testimonio de Almario sobre su aplicación a Berklee(2023-09-11) Rodríguez OsorioÉl estaba leyendo una revista que se llama DownBeat. Es una revista de música en los Estados Unidos en donde él lee que están ofreciendo unas becas para estudiar en Boston, en Berklee, y me dice: “mira Justo, tú debes aplicar a esto”, entonces decía: para la aplicación se necesita hacer una grabación y mandar a lo mejor un tema que tú hayas arreglado, o una composición. Y así lo hicimos, él me ayudó, tocó el piano, yo toqué… creo que toqué esta canción.Item Biografía Justo Almario: Audio 23. Fragmentos de los temas O Barquinho y No, de Justo Almario Quintet(2023-09-11) Monsalve, Jaime AndrésLa idea era grabar más temas, pero le llegó la carta de aprobación de la escuela Berklee en la que le otorgaban una beca para estudiar durante el curso del siguiente verano. “Entonces me encamino hacia Boston contento, imagínate, más y más me estoy acercando a mi meta de estudiar la música de jazz”, cuenta Justo (Rodríguez Osorio 1994b, vol. 2, sec. 6:12-6:22).Item Biografía Justo Almario: Audio 24. Testimonio de Almario sobre el llamado de Duke Ellington(2023-09-11) Almario, JustoDuke Ellington es una de las grandes figuras no solo de la historia del Jazz sino en general de la música estadounidense. Su orquesta incluía a grandes instrumentistas y en particular grandes saxofonistas como Johnny Hodges (saxo alto), Harry Carney (saxo barítono) y Harold Ashby (saxo tenor). Que un sincelejano, de 20 años, que no hablaba casi inglés y llevaba tan solo un año en Estados Unidos tocara en su orquesta es, por decir lo menos, excepcional.38 Afirma Justo que a quien reemplazó por enfermedad fue a Paul Gonsalves, una leyenda del saxofón tenor en el jazz y uno de los más destacados solistas con los que contó Duke Ellington en su amplia carreraItem Biografía Justo Almario: Audio 25. Testimonio de Almario de la reacción de su abuela por sus aprendizajes en Berklee(2023-09-11) Hamburger, AlfonsoEsta historia, que cuenta entre risas, le dejó una enseñanza que aún hoy conserva, y consiste en que no importa la complejidad técnica de lo que interprete o componga, sino que la música siempre debe sentirse de fácil escucha para el oyente de manera que este no perciba su complejidad: “que la gente al percibirlo no se dé cuenta de eso, solo los músicos que estamos tocando lo sabemos”, afirma (Almario 2020a, sec. 10:58-11:28).Item Biografía Justo Almario: Audio 26. Testimonio de Edy Martínez sobre su primer contacto con Justo Almario(2023-09-11) Bassi Labarrera"Mongo viajaba por todo el mundo. En un viaje a Boston estoy en el hotel… suena la puerta, un día, y… “¿Edy Martínez?” Sí. “Mira, mi nombre es Justo Almario, soy colombiano”. Sí, entra, por favor. “Yo soy estudiante de la Berklee School of Music aquí en Boston y estoy por graduarme y pues quisiera tocarte algunos de mis trabajos y mis cosas que yo he hecho”. Sí, claro, cómo no. Una maravilla. Seis meses después vuelvo con Mongo a Boston y Mongo venía teniendo un problema con un muchacho que ya murió, tenorista, americano, Carl Jefferson. Me llama Mongo: “Edy, ¿qué hacemos? Carl… hay un problema terrible, no viene, no puede venir, está muy enfermo”. Entonces yo había conocido a Justo Almario y le digo: “mira, Mongo, aquí hay un saxofonista impresionante, un musicazo. Él es arreglista, él es compositor, y un saxofonista impresionante. Si no viene este muchacho, él puede hacer muy fácil el trabajo”. “Ok, Edy. ¿Y de dónde es él?” –“Él es colombiano”. –“Ay, ¿tú estás seguro de él?” –“Mongo, él es un colombiano, pero un colombiano que tiene toda la información de jazz y el sentimiento y el verdadero feeling del jazz, como a ti te gusta”. –“Ok, que venga esta noche. Garantizado, ¿verdad?”. –“Mongo, él es el hombre”Item Biografía Justo Almario: Audio 27. Testimonio de Almario sobre su ingreso a la agrupación de Mongo Santamaría(2023-09-12) Almario, JustoMongo Santamaría me llamó a trabajar con él. Él vino a la ciudad y me dijo… le habían dado mi número, y me llamó y me dijo: “hombre, mi saxofonista no tocará, ¿podrías venir y tocar esta noche? Él viene mañana”, así que fui y toqué esa noche. Al final de la noche Mongo me dice: “¿Por qué no te quedas toda la semana?, ¿puedes tocar con nosotros toda la semana?”, ok. Terminamos la semana completa y dijo: “hombre, en dos semanas voy a ir a Georgia, Atlanta, ¿puedes ir y tocar?” [risas]. Fui y entonces me preguntó si podía viajar a Nueva York y volverme un miembro regular de la banda, así que fui y hablé con los profesores y realicé mis exámenes, todo lo que debía hacer, y ¡pum! Me gradué y me fui a Nueva York (traducción propia).Item Biografía Justo Almario: Audio 28. Testimonio de Almario de un consejo que recibió de Mario Bauzá(2023-09-12) Almario, JustoUna vez que fui a tocar con la banda de Machito estaba Mario Bauzá, el saxofonista. Magnífica persona. Empezamos el baile, porque eran bailes, un club de baile, bien, sabroso tocamos. Entonces en el descanso alguien me ofreció una cerveza y yo me estaba tomando mi cervecita, entonces me ve el señor Mario Bauzá y me dice: “Justo, te quiero decir algo. No debes tomar cerveza porque la cerveza te agua la boca, como si te chuparas un limón, entonces vas a ch fff fff [hace la onomatopeya de un sonido defectuoso con el saxofón]. Cuando vayas a tocar vas a tener… ¿me entiendes? No debes tomar, no tomes porque causa eso”. Me dijo así, y yo estaba jovencito, 21 años… “Cómo no, maestro”, y después de eso no volví a tomar cerveza, no volví a tomar cerveza [risas].
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »