Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8793
Browse
Browsing Ingeniería Mecánica by Title
Now showing 1 - 20 of 293
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo para calcular esfuerzos y criterios de falla de Tsai-Hill, Tsai-Wu, Hashim y Hashim-Rotem en agujeros circulares en laminados de fibra de vidrio /(2013) Tinoco Padaui, Augusto Enrique; Useche Vivero, JairoEn la actualidad son muchos los problemas que afectan a las compañías o empresas de Colombia y el mundo cuando nos referimos a las fallas de los materiales. Este proyecto se enfoca en uno de ellos, la problemática que se presenta en las fallas en compuestos laminados, para ser más exactos, nuestra investigación se basa en crear una herramienta para calcular los criterios de falla y los esfuerzos en los agujeros en materiales compuestos laminados con agujeros circulares, por medio de la utilización de un software computacional. Esta problemática ha desarrollado una gran cantidad de teorías planteadas para encontrar un verdadero criterio de evaluación que permita evitar fallas en los materiales compuestos, pero específicamente aun no se encontrado una aplicación que permita dar realmente solución inmediata a este problema. Sabemos de antemano, la importancia de los materiales compuestos laminados en las industrias como la naval, aérea, entre otras, es por esto que me veo en la labor de proponer la utilización del software MATLAB®, que es un programa bastante avanzado para nuestra investigación. Además este programa, es óptimo, ya que nos permite diseñar, analizar y graficar. Con esta aplicación computacional obtendremos una perspectiva y adecuada observación de placas sometidas a tracción, sin ninguna duda, esta serie de procedimiento son de completo cuidado para obtener un resultado satisfactorio, es por esto que es necesario la aplicación de este software para generar optimas soluciones a los problemas y a su vez minimice los costos para obtener excelentes y gratos beneficios. Finalmente, se buscará una aplicación del software MATLAB® que nos brindará las garantías necesarias para cumplir, de manera satisfactoria, con cada uno de los objetivos de nuestro trabajo de investigación, enfocándonos primordialmente en desarrollar una herramienta para calcular los esfuerzos en agujeros circulares y los criterios de falla en laminas de fibra.Item Análisis comparativo por elementos finitos de dos tipos de páneles navales sometidos a iguales condiciones de carga(2004) Guevara, Javier; Martínez, Manuel; Useche Vivero, JairoSe presentan dos tipos de embarcaciones para transporte de personas, carga y combustible en embalses, diseñadas y construidas por la Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria marítima y fluvial COTECMAR las cuales presentan diferentes diseños estructurales, el primer tipo de embarcación contiene páneles con estructura primaria conectada directamente a las laminas exteriores y el segundo tipo presenta una estructura primaria con conexión indirecta. El objetivo de este estudio es analizar y comparar el comportamiento mecánico de los dos tipos de páneles por lo que se determinaron los esfuerzos, los desplazamientos y las frecuencias naturales de oscilación mediante el método de elementos finitos, el software utilizado para este análisis fue ANSYS 5.5. Los resultados arrojados por el programa indican que para el panel con conexión directa a las planchas de cubierta se presentan desplazamientos y esfuerzos menores que para el de conexión indirecta, mas sin embargo estas diferencias no son considerables. En cuanto a la respuesta a las vibraciones se aprecia un comportamiento más crítico para la conexión indirecta a bajas frecuencias.Item Análisis cualitativo por medio de ensayos del daño generado por cargas de impacto de baja velocidad en compuestos laminados de fibra de vidrio con matriz epoxi y poliéster(2012) López Giraldo, Camilo José; Useche Vivero, JairoEl propósito de este proyecto es el evaluar cualitativamente el daño generado por cargas de impacto en compuestos de fibra de vidrio y matriz epoxi utilizando técnicas experimentales. Experimentalmente se busca reproducir mediante ensayos controlados el daño generado por la colisión de objetos a baja velocidad, estudiando la magnitud y distribución de la carga de impacto en el tiempo para caracterizar el tipo de daño generado. Los materiales compuestos se obtienen al unir dos materiales para conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Estos están formados por una fase continua llamada matriz, donde esta puede ser metálica, cerámica u orgánica, así como una de refuerzo dispersa en la matriz y que puede ser en forma de fibra o partícula [1]. En general se puede considerar como un compuesto laminado de varias fases cualquier material multifásico, que presenta una proporción significativa de las propiedades que lo constituyen, lo que da como resultado un mejor rendimiento del material [2]. Estos materiales que forman el compuesto pueden ser clasificados como un aglutinante (matriz o fase continua) y el refuerzo (fibra o fase dispersa). Cuando las fibras están incrustadas en la matriz en una sola capa,formando una lámina, las multicapas son utilizadas, contando de esta manera con varias capas apiladas y unidas a las fibras en distintas orientaciones, para que constituyan un laminado compuesto.Item Análisis de cargas y determinación de vida útil de cojinete en reclamador de caliza de la empresa Cementos Argos /(2016) Rosa Contreras, Diana Marcela de la; Sabogal Rojas, Karen Paola; Arrieta Ortiz, Edgardo WilliamLa empresa Cementos Argos ha iniciado un proyecto de acompañamiento con la Universidad Tecnológica de Bolívar con el objetivo de determinar las causas de falla de una de las ruedas de presión del Reclamador de Caliza, para esto se realizará un análisis de cargas sobre el mismo, con el fin de obtener la fuerza aplicada sobre los cojinetes en condición más crítica. Los reclamadores de gráneles son máquinas que se encargan de jalar el material y llevarlo al equipo de transporte adecuado para el seguimiento del proceso productivo en una empresa, teniendo esto un campo de aplicación amplio en la industria cementera. El siguiente informe presenta el análisis de cargas del reclamador de caliza de la empresa Cementos Argos. Las partes de estudio principalmente son el Active Rake y el Rake Car, a partir de las cuales se realiza un modelo estático de cargas, considerando fuerzas como el peso de las estructuras, tensión de las guayas que sostienen al Active Rake, reacciones generadas en los apoyos y la fuerza que soportan los rastrillos al pasar sobre la piedra caliza. De acuerdo a los valores considerados inicialmente dados en información por parte de la empresa Cementos Argos, se obtienen resultados de cargas sobre los rodamientos, teniendo en cuenta modificaciones en el modelo, que permitan la evaluación bajo distintas condiciones con el fin de determinar la más críticaItem Análisis de causas de fallas de la pieza de transición del reactor para la obtención de negro humo en Cabot Colombiana S.A. /(2015) Díaz Fragozo, Álvaro David; Turizo Fúquenez, Jesús Alberto; Castellanos González, Luis MarcosEl sistema para la obtención de negro de humo de CABOT COLOMBIANA S.A. está compuesto principalmente por tres equipos, los cuales designan las etapas del proceso; estos son: el quemador, el reactor y el intercambiador de calor. El sistema comprende una pieza cónica adyacente al reactor, la cual funciona como conexión entre este último y el quemador, y contiene el anillo de aceite, en el cual se encuentran ubicados los orificios de inyección del combustible de alimentación (arotar), este equipo subalterno responde al nombre de pieza de transición. Esta pieza, fabricada en acero inoxidable al igual que los demás equipos del sistema, ha venido presentando una serie de fallas, las cuales se han traducido en paradas inesperadas de la planta. El desarrollo de esta investigación se basa en el estudio de las causas de fallas de la pieza de transición en el sistema para la obtención del negro de humo en la empresa CABOT COLOMBIANA S.A.. En este trabajo se evidencian y analizan los efectos generados por la falla presentada en este equipo, con la finalidad de determinar las causas que provocaron este fenómeno. La metodología de este proceso de análisis de causa se basa en realizar en primera instancia inspección visual, seguida de un ensayo no destructivo (prueba de ultrasonido), análisis metalográfico y químico y un estudio a través del método de elementos finitos para diagnosticar el estado tensional de la piezaItem Análisis de desplazamientos en los incisivos maxilares provocados por los brackets H4 y los nuevos brackets Pitts 21 de autoligado utilizando FEM.(2021) Castilla Dechamps, Andrea Carolina; Causil Sáez, Donaldo Enrique; Martínez Trespalacios, Jose Alberto (director)Si bien algunos estudios han explorado los tratamientos de ortodoncia y la mecánica dental, es todavía escasa la investigación que aborda el análisis de movimientos dentales provocados por brackets de autoligado a través del método de elementos finitos, el cual permite conocer de que manera se producen cambios en la estructura dentomaxilofacial creando soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales. Se realizó una investigación cuantitativa-descriptiva, que buscó analizar, mediante el método de elementos finitos, el movimiento generado por los brackets H4 y los Pitts 21 de autoligado, en los incisivos maxilares. El análisis se basó en la representación de una estructura por un ensamble de subdivisiones del cuerpo, denominadas elementos, que permitieron definir y acercar a la realidad los resultados obtenidos de la simulación para cada modelo. Para efectos de simulación fue necesaria la discretización de un malla de elementos tetrahédricos de 4 nodos y la aplicación de condiciones de borde como contactos de adherencia superficie con superficie entre los distintos cuerpos del ensamble, restricciones en las caras laterales y superior del hueso maxilar y una carga de 1.5 N normal a la cara de los extremos del alambre [13]. Se obtuvo la convergencia de resultados de desplazamiento y se evaluaron, mostrando que los mayores desplazamientos se dieron en los dientes ensayados con los bracket Pitts 21 debido a la variación en el tamaño del slot y arco en este tipo de brackets de autoligado.Item Análisis de dos sistemas de propulsión en embarcaciones impulsadas por hidrojets(2010) Castro Sabogal, Carlos Darío; Quiroz Mariano, Vladimir AdolfoLos sistemas de propulsión de embarcaciones marinas de placer, han evolucionado de manera drástica gracias a adelantos tecnológicos, mecánicos y electrónicos. Hoy en día los hidrojets han ganado aceptación como el principal método de propulsión para todos los tipos de embarcaciones de alta velocidad, incluyendo ferries, barcos de trabajo, embarcaciones de patrulla y de placer. Avances recientes en la tecnología de Hidrojets, muestran que estos han adelantado a sistemas convencionales de hélice tanto en rendimiento y fiabilidad a alta velocidad, ofreciendo muchas ventajas como alta eficacia, aceleración rápida, calado reducido, una maniobrabilidad sin rival y una operación sin ruidos y vibraciones; un mantenimiento más reducido, una vida prolongada del motor y una instalación simplificada. El documento a desarrollar pretende analizar diferentes variables en el sistema de propulsión de dos embarcaciones con iguales especificaciones de construcción estructural y sistemas de propulsión distintos. La embarcación es igual para ambos sistemas de propulsión, un bote de 45' de eslora con dos motores internos Yanmar 6LY3 de 440 HP y sistema de propulsión por hidrojets Hamilton Jet, uno de los cuales es un modelo HJ274 convencional y otro HJ274 equipado con control Blue Arrow (completamente electrónico).Item Análisis de integridad estructural de pérdidas de material por corrosión localizada en tuberías de oleoducto utilizando el método de elementos finitos(2022) Rodelo López, Miguel Enrique; Rua Carrillo, Rafael Guillermo; Useche, Jairo F. (director)El análisis de falla de tuberías en la industria del transporte de gases y líquidos es de suprema importancia ya que, permite minimizar pérdidas económicas asociadas a las posibles reparaciones que se pudiesen presentar y que aumentarían su valor dependiendo de la trascendencia del proceso, si no se desarrolla dicho análisis. Además de poder disminuir la probabilidad de causar desastres ambientales y lo más relevante evitar pérdidas humanas. Un método muy factible para el estudiode este suceso y todo lo que conlleva es el uso de simulación numérica por el Método de Elementos Finitos. El análisis por elementos finitos es una técnica de simulación por computador muy usada en ingeniería; este análisis nos muestra un panorama muy acertado de la mayoría de los comportamientos que se dan en las tuberías, tales como: la distribución de esfuerzos, deformaciones y en general resistencia remanente del ducto. En este trabajo tiene como objetivo principal determinar y proponer una ecuación que calcule el criteriod e falla de una tubería de oleoducto. Dicha ecuación dependerá de los valores de las dimensiones de una perdida de material ocasionada por corrosión localizada. Para lograr dicho cometido se realizóun nuero determinado de simulaciones en la cuales se varian los valores de dichas dimensiones. Posteriormente se hizo el respectivo análisis de los resultados agrupando los datos obtenidos en graficas 2D y 3D para examinar sus comportamientos y buscar alguna dependencia entre los datos, hacer la comparación entre las distintas gráficas y finalmente hallarla ecuación deseada.Item Análisis de la eficiencia energética y combustión en calderas de vapor de tipo pirotubular(2008) Caicedo Cuesta, Leyston Alan; Bendeck Guzmán, Alejandro; Sarria López, BienvenidoSiendo las calderas como sistema de generación de vapor en la industria uno de los focos productivos, y parte vital en el funcionamiento de la misma, resulta benéfico para toda planta tener un control de los componentes de dicho sistema, porque fundamentalmente en su mala operación radica la mayor perdida, cuando de abastecimiento de otros subprocesos se trata. Las calderas de la empresa en estudio en estos momentos presentan varios puntos de perdida energética los cuales afectan su eficiencia, como lo son: • El poco control sobre exceso de aire de combustión. • La alta temperatura de los gases de chimenea. • Perdida de calor en la válvula reguladora de presión. • El vapor producido por la caldera es empleado para calentar el agua en el tanque de tratamiento. • Tanque recuperador de condensado sin aislamiento. A razón de dichas pérdidas que proyectadas en el tiempo se convierten en significativas, cuando de operación y producción se trata, y que directamente afectan los costos relacionados al presupuesto de mantenimiento, de la infraestructura del sistema de generación de vapor.Item Análisis de la situación actual de la biomasa sólida en Cartagena y propuesta de una solución tecnológica para su utilización bajo un esquema de digestión anaerobia(2006) Muñoz Bru, Handry Alexander; Toro Martínez, Jhon Jairo Del; Sarria López, BienvenidoPor mucho tiempo el manejo de aguas residuales a fomentado una problemática ambiental alrededor de la ciudad y principalmente en los dos cuerpos de agua mas importantes, es decir la Bahía de Cartagena y la Cienaga de la Virgen. Por este motivo se ha generado diversas iniciativas ambientales por distintos gremios de la sociedad cartagenera, sin embargo, los esfuerzos actuales no son suficientes para generar una solución adecuada para poder controlar este fenómeno. Por otra parte encontramos el problema de la escasez energética propiciado por la alta dependencia de la sociedad de consumo en los combustibles fósiles. Una alternativa a esta problemática es la generación de energía a través de materiales y actividades poco usuales en el pasado. Dentro de estas actividades encontramos todas las fuentes de energía llamadas alternativas (eólica, mareomotriz, solar, geotérmica, etc.). Además de estas fuentes de energía, la utilización de materiales que se encuentra al final de la cadena productiva para su aprovechamiento en la creación de algún tipo de energía ha fomentado grandes expectativas.Item Análisis de las tecnologías para disminuir la temperatura del aire en la succión del compresor y su influencia sobre los indicadores energéticos en una planta cogeneradora con turbina a gas (TG) y generador de vapor recuperador de calor (HRSG'S)(2011) Nieves Gámez, David Julián; Sarria López, BienvenidoEste proyecto realiza un estudio teórico de las diversas tecnologías que existen para disminuir la temperatura del aire en la succión del compresor, estableciendo su influencia sobre los indicadores energéticos en una planta cogeneradora con turbina a gas (TG) y generador de vapor recuperador de calor (HRSG's), especificando criterios termodinámicos, técnicos y argumentos económicos que definen cual tecnología satisface de manera óptima el ahorro de energía. Con el fin de comparar cada sistema, se realizaron investigaciones, en donde se deja en claro cada una de las teorías que rigen cada tecnología y sus ventajas, desventajas, costos y utilidades prácticas de cada una. Así mismo se procedió a realizar una descripción de la localización geográfica y técnica de la empresa tipo en donde se ubicaría la mejor opción. Se utilizó una empresa tipo con el fin de evaluar el comportamiento actual de sus indicadores y como seria la variación a positivo o negativo de lograr reducir la temperatura a la entrada del compresor. Se seleccionó una planta de procesamiento químico, que produce abonos y elementos fertilizantes para la industria agrícola, en la cual se escogieron diferentes días de operaciones típicas, en donde se registraron los datos a manera de muestras, para un total de 60 días y 180 muestras diferentes. Basados en estos datos y en los modelos termodinámicos establecidos se procedió a calcular los índices e indicadores de la planta y del compresor y poder de esta manera realizar una radiografía en la actualidad de la operación. Todo esto se basó en unos modelos económicos y termodinámicos establecidos y acorde con las necesidades del problema y la solución pre establecida. Se realizó toda una investigación referente a lo qué es la cogeneración, sus variaciones y demás factores determinantes para la misma. Se logró realizar una recopilación completa y precisa, con esquemas, teorías físicas, ventajas y desventajas de las formas que existen para lograr un enfriamiento del aire a la entrada del compresor. Se hace una detallada y exacta descripción de cada una de las partes de una Turbina de Gas, tales como el compresor, cámara de combustión, turbina, generadoras de vapor y de sus elementos constitutivos. Y al final se recomienda cual sistema o tecnología elegir y se deja un análisis de las condiciones actuales de operación de la planta.Item Análisis de los aspectos operacionales y de comportamiento en olas en el diseño de embarcaciones de apoyo tipo PSV para el Caribe Colombiano /(2016) Medina Rodríguez, Cinthya Marcela; Cabrera Tovar, Jairo HumbertoColombia actualmente se encuentra en la búsqueda de hidrocarburos en el mar como nuevas fronteras exploratorias de manera a incorporar nuevas reservas de petróleo y gas. Con el inicio de las operaciones marítimas, surge la necesidad de disponer de grandes estructuras offshore que permitan la extracción y separación del petróleo antes de su envío a tierra. La mayoría de estas plataformas requiere de determinadas embarcaciones de apoyo y abastecimiento, transportando una gran variedad de cargas, desde liquidas y a granel, hasta cargas generales, además de diversas actividades específicas como remolque, rescate de personas en caso de accidentes, combate a incendios y manejo de anclas de posicionamiento. En la industria Offshore se conoce a este tipo de embarcaciones como PSV’s (Platform Supply Vessels). Este trabajo tiene como objetivo principal el diseño de embarcaciones tipo PSV´s que se adapten a las condiciones ambientales y operativas del Caribe Colombiano, Bloque Tayrona.Item Análisis de los efectos de la corrosión en los aceros inoxidables(2004) Palacios Duran, Félix Leonel; Vega Puello, Jhon Jairo; Arango Zabaleta, BenjamínEl desarrollo tecnológico en la producción industrial en general, acepta un desafío a las empresas para los próximos años en las tareas de mantenimiento y un cambio de mentalidad y de actitud hacia esta actividad. La ineficiencia del mantenimiento provoca no sólo roturas y pérdidas económicas directas, sino también pérdidas en rendimiento y capacidad no menos importantes. Es por esto que el mantenimiento mínimo debe garantizar el menor riesgo de roturas y el trabajo más eficiente de las máquinas. La lucha contra la corrosión no puede separarse de las actividades normales del mantenimiento debido a la interacción que existe entre ambos tipos de actividades. Una parte importante de los gastos de mantenimiento está relacionada con problemas de corrosión directa o indirectamente. La protección total de la maquinaria debe asegurar no sólo la preservación contra el ataque corrosivo de las estructuras metálicas, sino también, la protección efectiva de todos sus componentes, incluidos líquidos hidráulicos, grasas, materiales no-metálicos, etc. En elementos sujetos a cargas estáticas continuas y situados en ambientes o entornos corrosivos, en determinado intervalo de tiempo pueden presentar grietas, las cuales originarían la falla del elemento. La aparición de fallas y averías en los equipos de una instalación industrial son las causas principales de ineficiencia.Item Análisis de los parametros básicos de diseño de impulsores(2004) Gómez Osorio, Wladimir; Pernett Zarate, Eduardo; Julio Rada, FélixAl comenzar esta monografía recopilatoria se hará una definición de términos para que el lector pueda tener una concepción clara acerca de lo que se esta hablando, se tratara de definir de una forma clara y concisa. En esta definición se incluirán los términos más relevantes dentro del trabajo de investigación como lo puede ser bomba, impulsor, NPSH, álabe, entre otros. En la segunda parte se expondrá una clasificación general sobre las bombas en donde se plasmaran sus principales generalidades, características, aplicaciones y usos. Seguidamente se profundizara un poco sobre las bombas centrífugas que son las de nuestro interés ya que son las que trabajan con el tipo de impulsor que se quiere analizar en esta monografía y son tan bien las de uso más común dentro de la industria. Por ultimo en el tercer capitulo se desarrollara todo lo concerniente a impulsores como características, conceptos significativos de diseño, tipos de impulsores, selección de impulsores entre otros. Aquí también se plasmaran los análisis hechos a los parámetros básicos de diseño.Item Análisis de un sistema heliotérmico de colectores cilíndricos parabólicos para la generación de electricidad en la ciudad de Cartagena, Colombia(2020) López Navarro, Vanessa Alexandra; Carillo Caballero, Gaylord; Cárdenas Escorcia, YulinethEste proyecto tiene como motivación el aprovechamiento del recurso solar, mediante la implementación de tecnologías heliotermicas para producir energía eléctrica y analizar el comportamiento del sistema de colectores cilindro parabólico, a través de la simulación de una planta termo solar que satisface la demanda eléctrica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. En la estructuración de la metodología y obtención de resultados, se extiende el análisis dela planta solar a un panorama específico al utilizar el software SAM, para la simulación comercial y el análisis económico. Con el fin de, garantizar la viabilidad de instalación del proyecto y afianzar los resultados de la simulación con el lugar de interés, se utilizan las condiciones meteorológicas en el Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez Pombo Km1 Vía Turbaco. Con base a los resultados obtenidos en este trabajo de grado, se demuestra el apoyo de la viabilidad de instalación e inversión, el impacto ambiental positivo de carácter social e industrial y la gestión del proyecto solar.Item Análisis de vibraciones en embarcaciones y equipos industriales (estudio de casos)(2011) Zamora Mestra, José Alfredo; Alfonso Neira, Hernán Guillermo; Sarria López, BienvenidoEn la ejecución de los planes de mantenimiento de cualquier proceso productivo y en cualquier tipo de industria, vemos que se ha venido presentando un mejoramiento progresivo a través del tiempo, en cuanto a cantidad y calidad del mantenimiento. Desde la época en que el mantenimiento significaba reemplazar total de máquinas, hasta nuestros tiempos en los que la tecnología de los sistemas computarizados es capaz de predecir un defecto con gran exactitud permitiendo programar intervenciones de máquinas sin afectar los procesos. Hoy día el mantenimiento está basado en herramientas y técnicas como el análisis de vibraciones, la termografía, el ultrasonido por medio de los cuales se pueden obtener datos reales y en operación de toda clase de elementos de un sistema, lo que significa una gran ventaja en muchos sentidos. Para llegar a obtener las ventajas de estas técnicas es necesario conocer a profundidad los conceptos que estas encierran y es lo que este trabajo busca, recoger información de fuentes confiables acerca del tema y con los cuales se pueden realizar análisis de situaciones reales de cualquier tipo de maquinaria y proceso industrial. En el trabajo se presentan estudios de casos de análisis reales realizados a embarcaciones según tipo descrito y maquinas industriales, los cuales plasman el contenido del documento y permiten de manera práctica aplicar los procedimientos y normas que aplican para cada caso y además son una guía para estudios que posteriores. Como una contribución importante de este trabajo, debemos señalar que para el caso particular de las embarcaciones, la información existente sobre el tema es reducida y no hay textos actualizados y completos, por lo que fue necesario realizar una investigación más profunda y organizada, con el fin de construir un documento con el que más adelante se puedan realizar estudios prácticosItem Análisis del costo del KW generado y el comportamiento de los índices térmicos y energéticos de una C.T.E que tiene sobre y recalentamiento del vapor, sistema de regeneración y TV de condensación de tres (3) cilindros /(2014) Marrugo Rivera, Sandra Marcela; Saker Vicent, José Francisco; Sarria López, BienvenidoEl presente trabajo de investigación “ANÀLISIS DEL COSTO DEL KW GENERADO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ÍNDICES TÉRMICOS Y ENERGÈTICOS DE UNA C.T.E QUE TIENE SOBRE Y RECALEMTAMIENTO DEL VAPOR, SISTEMA DE REGENERACION Y TV DE CONDENSACIÓN DE TRES (3) CILINDROS” Se centra en el estudio y el cálculo de los indicadores térmicos y energéticos s de la C.T.E. Para la investigación se realizará todo el cálculo del energético de la CTE, con esto se logrará determinar el potencial de trabajo útil de la energía que se produce en los sistemas, conocer la eficiencia energética de la central. Se realizará el cálculo del costo del Kw generado utilizando la metodología UPME. En el presente documento, podrá encontrar los conceptos básicos sobre los ciclos combinados, los componentes principales de los ciclos combinados, una descripción básica sobre los sistemas de generación de potencia eléctrica.Item Análisis del desgaste en las bombas hidraulicas John Deere(2004) López Maestre, Gregorio Enrique; Marin Blanco, Julio Gervacio; Arango Zabaleta, BenjamínEncontramos un problema de desgaste prematuro en las bombas hidráulicas de las retro excavadoras John Deere JD 410 que dejo fuera de servicio a un gran numero de estas maquinas, debido a que el repuesto que la remplaza tiene una vida útil extremadamente corta, les hablo de un repuesto que tiene un valor de US 2.800 dólares y solo trabaja 48 horas, es fácil observar que tiene un alto costo de mantenimiento, por esta razón hoy día encontramos muchas maquinas de estas en completo deterioro en los talleres y parqueaderos. Esta razón nos motivo a investigar el problema, comenzamos por analizar las distintas partes de la bomba donde se presenta el desgaste y las partes involucradas son los pistones y la carcasa de la bomba los cuales están en contacto. Realizamos pruebas de dureza y le hicimos análisis métalo gráfico a estas partes y las comparamos con elementos de otra referencia que no presenta desgaste después de 42.000 horas de trabajo los cuales fueron nuestro punto de referencia, la carcasa esta construida en fundición gris y los pistones en acero 4140 tal cual no pudimos determinar el tratamiento térmico que tenia y descubrimos un tipo de recubrimiento no determinado que es el que trata de arrancarse cuando esta comienza a trabajar y ocasiona el desgaste en la carcasa.Item Análisis del sistema de refrigeración por comprensión de vapor de amoniaco en la empresa C.I. Oceanos S.A(2007) Salazar Hincapie, Arley; Rodríguez, Luis Fernando; Sarria López, BienvenidoLa ingeniería y la industria utilizan grandes cantidades de metales y aleaciones debido a sus propiedades mecánicas; es decir, a su capacidad de soportar las cargas a que están sometidos en servicio. Esas características dependen de la estructura íntima de los materiales - cristalina o granular - y están relacionados directamente con la composición química y las condiciones de servicio. Por estas razón, el control de la estructura interna, o microestructura, permite producir metales y aleaciones con propiedades adecuadas para las distintas aplicaciones. El medio más común, seguro y eficiente para controlar esa estructura es el tratamiento térmico. El objeto fundamental de los tratamientos térmicos es el de mejorar las propiedades y características de los aceros, consistiendo éste en calentar y mantener las piezas y herramientas de acero a temperaturas adecuadas, durante cierto tiempo y enfriarlas luego en condiciones convenientes. Los factores principales para un tratamiento térmico son el tiempo y la temperatura, y hay que fijarlos siempre, de acuerdo con la composición del cero, la forma y el tamaño de las piezas y las características que se desean obtenerEl constante crecimiento de las industrias es un fenómeno que viene presentándose en los últimos 10 años, pero este crecimiento viene acompañado de grandes consumos de energía en cualquiera de sus formas, eléctrica, combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, agua entre otras. La contaminación del medio ambiente no es ajena a este crecimiento. La competitividad se ha convertido en un reto para cada una de las empresa para con sus semejantes en el mercado, reducir los costos del producto es uno de los objetivos para ser mas competitivos. Es por eso que el desarrollo del presente trabajo centrara sus fuerzas en reducir los consumos de energía eléctrica en la empresa camaronera OCEANOS, con el fin de que estas reducciones hagan de la empresa la más competitiva en el mercado. La empresa cuenta con un sistema de refrigeración por compresión de amoniaco para la conservación y congelación de su producto, nos concentraremos en el subsistema dedicado a la congelación, pues es uno de los que mas consumen energía eléctrica para hallar debilidades y fortalezas en el manejo de la energía que nos ayuden a implementar medidas de ahorro energético.Item Análisis energético y exergético un sistema de colectores solares como una opción para soportar un sistema de refrigeración(2022) Arteaga Díaz, Álvaro Javier; Revueltas Ochoa, Jhon Estevan; Carrillo Caballero, Gaylord Enrique (director); Cardenas Escorcia, Yulineth del Carmen (director); Buelvas Hernandez, Ana Margarita (evaluador); Ocampo Battle, Eric Alberto (evaluador); Carrillo Caballero, Gaylord Enrique (director)En el presente trabajo se desarrolla el análisis energético y exergético de dos alternativas de colectores solares: placa plana y cilíndrico parabólico para soportar un sistema de refrigeración por absorción. En el análisis de cada colector se estudian algunos parámetros ambientales, ópticos y geométricos que pueden modificar el rendimiento de estos. El análisis se extiende a los diferentes fluidos de transferencia que se usan para operar los colectores solares y además se incluye el uso de nanopartículas para modificar las características de estos fluidos. De igual forma, se presenta el análisis del rendimiento energético y exergético para un sistema de refrigeración por absorción en un caso de estudio de 369.3 kW de efecto de refrigeración. Por último, se mide el impacto de sustituir fuentes convencionales por colectores solares para operar el sistema de refrigeración.