Libro de texto
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9333
Browse
Browsing Libro de texto by Title
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Brechas urbano – rurales y desafíos para el logro de los ODS en Cartagena de Indias(2023) Jimenez Castilla, Tania; Mola Ávila, José Antonio; Quintero Fragozo, Camilo; Segrera Castilla, Michael Jair; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Rueda Ramírez, Estefanía; Luna Puche, GermánEl territorio del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias (D. T. y C.) concentra el 96% de la población en el casco urbano y 4% en la zona rural (MIDAS - DANE, 2018). Los habitantes de la zona rural e insular de Cartagena presentan características socioeconómicas que evidencian condiciones de pobreza y vulnerabilidad, niveles de rezago que limitan sus posibilidades de desarrollo sostenible, existiendo una brecha importante entre esta y la zona urbana. Desde inicios del siglo XXI, el mundo experimentó cambios relevantes en el progreso social. Un crecimiento económico relativamente alto en países localizados en diferentes continentes, que a la par estuvo acompañado con una mejora sustancial en los indicadores sociales (ONU, 2016), lo que posibilitó avances significativos en términos de superación de la pobreza de manera contundente hasta el año 2016, a partir de del cual este logro se detuvo e incluso en varios países ha habido retrocesos en los años siguientes. No obstante, el Informe de la ONU de 2016 sobre la situación social del mundo, señala que aún persistían brechas profundas entre países y al interior de estos.Item Cartagena en Movimiento(2020) Cantillo Maza, Víctor Manuel; Espinosa Espinosa, Aarón; Soto Martínez, José Javier; Márquez Díaz, Luis Gabriel; Macea, Luis F.; Ospina Mateus, Holman; Quintana , Leonardo; Pardo, Carlos Felipe; Quiñones, Lina Marcela; Torres Arrieta, Esteban Javier; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, William; Toro-González, Daniel; Cantillo Maza, Víctor Manuel; Toro González, Daniel; Peñas, María; Vergel, ErikCartagena en Movimiento recoge los principales resultados de investigación sobre la movilidad en la ciudad de Cartagena de Indias. Se abordan elementos como la demanda por transporte público, las preferencias de los usuarios, la partición modal, el estacionamiento, la accidentalidad y el uso de bicicleta. Esperamos que este volumen sea de utilidad para ilustrar algunos elementos centrales en la discusión sobre el desarrollo urbano y como insumo en el diseño de políticas públicas de movilidad en Cartagena de Indias.Item Un curso de matemáticas financieras(2024-02-16) Cárdenas Escobar, Alba ZulayEste libro va de lo básico a lo complejo, iniciando primero con los conceptos que soportan las matemáticas financieras: valor del dinero en el tiempo y su evidencia a través del interés y las tasas de interés, equivalencia y diagrama de flujo de caja. A partir de estos conceptos, se avanza en los tipos de interés y de tasas de interés, centrando el estudio en el interés compuesto y la capitalización de intereses que llevan a trabajar con la fórmula general de las matemáticas financieras. Seguidamente, se abordan otras relaciones de equivalencia derivadas como las series uniformes y las series variables, y se finaliza con los métodos de decisión para evaluar alternativas de inversión, concentrándose en el método del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). En cada capítulo se desarrollan ejemplos y se proponen al lector situaciones problema.Item Diseño y Análisis de Investigación II(2016-01) Carcamo Vergara, CarolinaEl presente trabajo se propone reflexionar sobre el diseño y práctica de la investigación en ciencias sociales, con énfasis en el diseño cualitativo como alternativa o complemento a los estudios cuantitativos en miras a comprender la realidad social en sus múltiples dimensiones. Se busca, a partir de la fundamentación epistemológica, ontológica y metodológicas que el lector adquiera fundamentos básicos para la comprensión y aplicación de la investigación interpretativa en ciencias sociales. De igual forma, se pretende ahondar en etapas esenciales en distintas de la investigación cualitativa como son su objeto de estudio, preguntas de investigación, métodos y aplicación de las técnicas de recolección de datos. Asimismo, se profundizará el roll del investigador y el vínculo con su objeto de estudio. La intención del trabajo es proporcionar elementos claves a la hora de diseñar y emprender una práctica en investigación científica.Item Eco artefactos: Invenciones Ondas amigables con el ambiente(2022-02-01) Osorio del Valle, Cristina; Muñiz Olite, Jorge Luis; Escobar Perez, Andrea Estefanía; Leiva De Oro, Juan GabrielNunca antes la humanidad había tenido tal conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente como en estos tiempos. Actuar de manera amigable y sostenible con nuestro entorno se ha convertido tanto en una responsabilidad individual como en un compromiso social. Entender nuestro rol en la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental para transformar nuestras formas de vivir y así garantizar unas condiciones ambientales y sociales futuras que soporten la seguridad humana, su bienestar y salud1. Comprometidos con el desarrollo sostenible y con el cuidado del medio ambiente, el programa Ondas Bolívar de Minciencias, coordinado desde la Universidad Tecnológica de Bolívar con el apoyo y auspicio de Cardique, ha concientizado a niños, jóvenes y maestros a proponer a través de proyectos de investigación prototipos de artefactos amigables con el ambiente y alineados con la sustentabilidad y sostenibilidad. Muestra de ello, este libro reúne los resultados de varios proyectos presentados en los últimos 7 años de varios grupos de investigación ondas. Estos proyectos, desarrollados desde las comunidades, buscan contribuir al mejoramiento del entorno y aportar soluciones con gran potencial para ser replicados. Por esta razón esperamos que cada una de las experiencias aquí descritas se convierta en una referencia que inspire a otros jóvenes de la región.Item Educando para vivir en paz - Grados 4 y 5 : Una propuesta pedagógica y didáctica para una cultura de convivencia pacífica y ciudadana desde la escuela(2021) Díaz Corpas, Jesús Enrique; Dominguez, Elsy; Madero Jirado, Maristella; Fortich, David; Escorcia Vasquez, Yolima Luz; Arroyo Berrio, Jorge; Gómez Veroy, Marga LuzLa cartilla Educando para vivir en paz es una propuesta pedagógica y didáctica que busca generar una cultura de convivencia pacífica y ciudadana desde la escuela. Esta cartilla tiene sus antecedentes a partir de los resultados de una investigación sobre la violencia escolar liderada por la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Social, llevada a cabo en instituciones educativas de Cartagena, en un esfuerzo conjunto por aportar al conocimiento y a la prevención de esta problemática multidimensional que afecta la calidad de vida de la infancia, la juventud, las familias y las comunidades.Item Educando para vivir en paz - Grados 6 : Una propuesta pedagógica y didáctica para una cultura de convivencia pacífica y ciudadana desde la escuela(2021) Díaz Corpas, Jesús Enrique; Dominguez, Elsy; Madero Jirado, Maristella; Gómez Portacio, Lizdany; Fortich, David; Escorcia Vasquez, Yolima Luz; Arroyo Berrio, Jorge; Gómez Veroy, Marga LuzLa cartilla Educando para vivir en paz es una propuesta pedagógica y didáctica que busca generar una cultura de convivencia pacífica y ciudadana desde la escuela. Esta cartilla tiene sus antecedentes a partir de los resultados de una investigación sobre la violencia escolar liderada por la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Social, llevada a cabo en instituciones educativas de Cartagena, en un esfuerzo conjunto por aportar al conocimiento y a la prevención de esta problemática multidimensional que afecta la calidad de vida de la infancia, la juventud, las familias y las comunidades.Item Escritura y evaluación de ensayos académicos(2021) Puello-Sarabia, Cielo Patricia; Casalins Pérez, Alexander; Muñoz Castaño, JulioEste libro es un recurso dirigido a estudiantes que quieran redactar ensayos académicos desde un proceso autónomo y crítico. Se aborda la escritura de un ensayo a partir del acercamiento general a los textos argumentativos, su propósito comunicativo y su estructura. Además, se proporcionan recomendaciones para su escritura, así como ejercicios de lectura analítica que enriquecen el conocimiento sobre este tipo de textos y facilitan su redacción. Finalmente, se establecen los criterios para la evaluación y corrección de los ensayos académicos. En resumen, por medio de la lectura de este libro se tendrá mayor claridad sobre cómo se estructuran los ensayos académicos, cuáles son sus características y el proceso que se debe seguir para escribir uno.Item Estrategias Empresariales Casos de Estudio en el Sector Industrial(2017-10-10) Salazar Hernández, Rubén; Gómez Torres, Alberto Emilio; Alarios Rojas, Adrián; Arroyo Casas, Miguel Ángel; Lacayo Mendoza, Emilio; Ojeda Carmona, Gilberto; Gaviria León, Ruth; Sanabria Gómez, Edwin; Díaz Ortiz, Cesar; Vélez Villalobos, Fernando; Pernet Castillo, Jaime; Castillo Corredor, Clara; Handke Fonseca, Carmen; Sánchez Ramírez, Fabian; Monterrosa Torres, Verónica; Szentkereszty De Zagon, Andras; Rodríguez Ruiz, Aimer; Robledo Fernández, Juan; Del Rio Cortina, Jorge LuisCon el fin de seguir contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la administración y las organizaciones, como Director de la Maestría en Administración y Director de Extensión y Promoción Institucional de la Universidad Tecnológica de Bolívar, presento ante la comunidad académica la serie de estudios sobre estrategias empresariales. Estos libros resultado de investigación hacen parte de una serie de estudios sobre estrategias empresariales realizados conjuntamente por estudiantes y profesores de la Maestría en Administración. Se enmarcan dentro de la línea de investigación en estrategia y gestión adscrita al Instituto de Estudios para el Desarrollo –IDE-, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, clasificado por Colciencias en categoría B. Mediante la metodología de casos de enseñanza del método Harvard se elaboraron cada uno de los capítulos los cuales analizan de manera particular las situaciones o problemas reales de aquellas empresas que constituyeron la materia prima de estos casos, resaltando desde un punto de vista teórico las acciones estratégicas que se emplearon para el direccionamiento de las empresas. Estos casos de enseñanza se presentan desde tres sectores los cuales componen esta serie de estudios: Sector Servicios, Sector Salud y Sector IndustrialItem Estrategias Empresariales Casos de Estudio en el Sector Salud(2017-01-10) Salazar Hernández, Rubén; Gómez Torres, Alberto Emilio; García Garcerant, Benjamín; Kerguelen Caballero, Manuel; González Ramos, Manuel; Alvarado Rodríguez, Rosember; Díaz Escandón, Tania; González Díaz, Tatiana; Villaraga, Luis; Carrasquilla Cortínez, Luis; Vargas Vélez, Raúl; Espitia Romero, Ángela; Mercado Serrano, Libeth; Cortecero Cruz, Fernando; Freyle Bohórquez, José; Múnera, Ulises; Osorio Lambis, Martha; Gamboa Severiche, Alex; Carmona Marriaga, David; Torres Castellar, Roberto; Del Rio Cortina, Jorge Luis; Robledo Fernández, JuanCon el fin de seguir contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la administración y las organizaciones, como Director de la Maestría en Administración y Director de Extensión y Promoción Institucional de la Universidad Tecnológica de Bolívar, presento ante la comunidad académica la serie de estudios sobre estrategias empresariales. Estos libros resultado de investigación hacen parte de una serie de estudios sobre estrategias empresariales realizados conjuntamente por estudiantes y profesores de la Maestría en Administración. Se enmarcan dentro de la línea de investigación en estrategia y gestión adscrita al Instituto de Estudios para el Desarrollo–IDE-, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, clasificado por Colciencias en categoría B. Mediante la metodología de casos de enseñanza del método Harvard se elaboraron cada uno de los capítulos los cuales analizan de manera particular las situaciones o problemas reales de aquellas empresas que constituyeron la materia prima de estos casos, resaltando desde un punto de vista teórico las acciones estratégicas que se emplearon para el direccionamiento de las empresas. Estos casos de enseñanza se presentan desde tres sectores los cuales componen esta serie de estudios: Sector Servicios, Sector Salud y Sector Industrial.Item Estrategias Empresariales Casos de Estudio en el Sector Servicios(2017-10-10) Del Rio Pájaro, Orlando; García Garcerant, Benjamín; Baldrich Pinedo, Gary; Guerra Guardo, César; Anaya Miranda, Nathalie; Alandette Leones, Jorge; Verbel Peinado, Blanca; Díaz Viecco, Edwin; Verbel Peinado, Luis; Seni Zambrano, Paolo; Velázquez Rodríguez, Patricia; Londoño Moreno, Viviana; Del Rio Cortina, Jorge Luis; Ángulo Duncan, Ernesto; Fadul Rosa, Mónica; Anaya Fortich, Tulia Regina; Robledo Fernández, Juan; Gómez Torres, Alberto EmilioCon el fin de seguir contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la administración y las organizaciones, como Director de la Maestría en Administración y Director de Extensión y Promoción Institucional de la Universidad Tecnológica de Bolívar, presento ante la comunidad académica la serie de estudios sobre estrategias empresariales. Estos libros resultado de investigación hacen parte de una serie de estudios sobre estrategias empresariales realizados conjuntamente por estudiantes y profesores de la Maestría en Administración. Se enmarcan dentro de la línea de investigación en estrategia y gestión adscrita al Instituto de Estudios para el Desarrollo –IDE-, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, clasificado por Colciencias en categoría B. Mediante la metodología de casos de enseñanza del método Harvard se elaboraron cada uno de los capítulos los cuales analizan de manera particular las situaciones o problemas reales de aquellas empresas que constituyeron la materia prima de estos casos, resaltando desde un punto de vista teórico las acciones estratégicas que se emplearon para el direccionamiento de las empresas. Estos casos de enseñanza se presentan desde tres sectores los cuales componen esta serie de estudios: Sector Servicios, Sector Salud y Sector Industrial.Item Expedición Ondas-Bio Bolívar(2019) Colciencias; Escobar Pérez, Andrea Estefanía; Restrepo Mesa, Juan Felipe; Reyes Torres, Yonatan; Niño Rodríguez, Patricia; Blanco Guerrero, Jenny; Osorio Del Valle, CristinaEl Programa Ondas de Colciencias tiene como objetivo principal generar fascinación por la ciencia y la investigación acercando a los niños y jóvenes, desde edad escolar, a preguntarse por su entorno y proponer soluciones creativas e innovadoras, lo que genera en ellos capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e innovación. En el departamento de Bolívar, este objetivo de Ondas logra cumplirse gracias a la alianza con la Universidad Tecnológica de Bolívar, quien desde hace 16 años asumió la coordinación de este programa en el departamento, concentrando sus esfuerzos en el reconocimiento de la voz y de la cultura del niño y del adolescente como el centro desde el que se producen saberes, puntos de vista y soluciones a necesidades del contexto. Ondas presenta diferentes propuestas para el desarrollo de investigaciones, de acuerdo a los intereses de los niños y jóvenes, y las oportunidades de su contexto. Hace 3 años, una nueva propuesta inicio su pilotaje en Bolívar, se trató del preestructurado “Expedición Ondas BIO” que brinda herramientas y metodologías para que los investigadores Ondas puedan explorar la biodiversidad de su territorio, conociendo su riqueza natural, su manejo, conservación, restauración y uso sostenible.Item Experiencias docentes en tiempos de pandemia(2023-11) Marrugo, Andres; Díaz Mendoza, Claudia; Gutiérrez Ruiz, Karol; Gazabon Arrieta, Fabian Alfonso; Marrugo-Salas, Lina Margarita; Garcés-Prettel, Miguel; Toro-Gonzalez, Daniel; Figueroa Castillo, Luis CarlosEn el marco del confinamiento relacionado con la pandemia por el COVID 19, docentes de todo el mundo tuvieron que revisar, ajustar y recrear las prácticas de enseñanza que, hasta el inicio de la misma, habían implementado. Atendiendo a las valiosas experiencias surgidas en la Universidad Tecnológica de Bolívar, este libro describe los logros alcanzados en favor del aprendizaje promovido con algunas de ellas.Item Una fotografía del pasado: memorias de Tierra Bomba(2023) Baltar Moreno, Adolfo; Guerrero Palencía, Lorena; Henao Cortez, Aura MaríaEste texto se basa en la memoria de muchos habitantes del corregimiento de Tierra Bomba, ubicado en la isla del mismo nombre del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Se trata de un corregimiento con una población mayoritariamente afrodescendiente, ubicada en un suelo considerado rural. El trabajo surge de un proyecto más amplio que, desde 2016, realiza el Semillero de historia de la fotografía en el Caribe colombiano en la Cartagena periférica para contribuir al reconocimiento de las comunidades históricamente invisibilizadas y olvidadas de la ciudad. Como hacemos con todos nuestros trabajos de memoria cultural en los barrios de la ciudad, la investigación se ha realizado junto con la comunidad de Tierra Bomba gracias a las fotografías domésticas aportadas por sus participantes. La comunidad es, por tanto, la principal destinataria de este relato coral. Esperamos que el texto llegue a muchas más personas, porque aspiramos a construir en Cartagena de Indias una ciudadanía más sensible, consciente y comprometida con nuestra realidad.Item Guía para la Enseñanza en Ambientes Mediados con TIC(2014) Torres Hernández, Erick; Díaz Santana, Dalila; Gómez Mora, Julio; Mestre de Mogollón, GilmaLa presente guía ha sido elaborada para ofrecer a los docentes y tutores que empiezan sus actividades en la orientación de procesos de enseñanza mediados por las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pautas que le ayuden tanto en el diseño del aula virtual como en la tutoría del proceso de aprendizaje de sus estudiantes; teniendo en cuenta que la integración de las TIC a los procesos de formación exigen la planeación y desarrollo de estrategias didácticas y metodológicas, orientadas al uso pedagógico de las herramientas digitales, para promover un aprendizaje activo y significativo. El docente que desarrolla su práctica desde escenarios mediados por TIC, debe ser consciente que es facilitador de procesos de aprendizaje con implementación de herramientas tecnológicas y que para ello se requiere la apropiación por parte de los docentes o tutores de los elementos pedagógicos, comunicativos y técnicos mínimos, de tal forma que la mediación e interacción que realiza entre sus estudiantes y la nueva información satisface las necesidades y expectativas de formación. Mediante la presente guía se orienta al docente en el desarrollo de las actividades básicas que se requieren para el diseño del curso, el desarrollo de materiales y la configuración y tutoría del ambiente virtual, teniendo como base el modelo pedagógico soportado en el Sistema de Aprendizaje Interactivo (SAVIO), de la Universidad Tecnológica de Bolívar.Item Lineamientos pedagógicos, comunicativos y tecnológicos para la producción de cursos mediados por TIC, en la educación a distancia(2015) Mestre de Mogollón, Gilma; Torres Hernández, Erick; Díaz Santana, Dalila; Atehortúa, ChristianAnte el fenómeno de la globalización, las universidades están llamadas a desarrollar sistemas de educación a distancia, los cuales gracias a las Tecnologías de la información y la comunicación - TIC-mediante la creación de campus virtuales, permite ampliar las posibilidades de acceso a la población que por razones de tiempo, espacio y en otros casos de índole socio-económica, se encuentra aún marginada de las aulas universitarias. El artículo XII de la Declaración Mundial de la UNESCO de 1998, señala que las instituciones de Educación Superior: llevarán a cabo sus transformaciones siempre y cuando tengan en cuenta el potencial de las TIC. Igualmente, es necesario un modelo educativo integral y flexible que se adecue a la dinámica del mundo actual y que responda a los conceptos de competencia y competitividad de la globalidad. La Universidad Tecnológica de Bolívar consciente y comprometida con ofrecer una educación que va más allá de los límites geográficos de su entorno local y regional, ha considerado en sus políticas de desarrollo institucional un modelo pedagógico que responde a las necesidades de formación del ciudadano del siglo XXI, promoviendo un modelo de universidad en la que la innovación, la flexibilidad pedagógica y curricular y la excelencia académica son unas de sus principales características.Item Máquinas Eléctricas(2016) Rueda Rincón, Luis EduardoLa presente guía ha sido elaborada para ofrecer a los estudiantes de ingeniería eléctrica todo el conocimiento necesario para entender el funcionamiento de las máquinas eléctricas.Item Mecánica de Fluidos(2016-01-16) Coronado Hernández, Óscar Enrique; Julio Rada, Félix; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEl objetivo general del laboratorio es realizar prácticas experimentales de la asignatura de mecánica de fluidos, con el fin de que el estudiante afiance los conocimientos teóricos de la asignatura.Item Nelson Mandela: historias de mi barrio(2021-12) Baltar Moreno, Adolfo; Baltar Moreno, Adolfo; Fundación Tenaris Tubocaribe; Universidad Tecnológica de Bolívar; Equipo Semillero Historia de la Fotografía en el Caribe colombiano – UTB; Equipo CronicandoEsta cartilla nace de un proyecto de colaboración entre la Fundación Tenaris y la Universidad Tecnológica de Bolívar-UTB. En el año 2019 la Fundación Tenaris hizo partícipe al Semillero de investigación en Historia de la fotografía en el Caribe colombiano (adscrito al Programa de Comunicación Social de la UTB) de la existencia de una serie de álbumes fotográficos que había conformado la Hermana Elfride, una religiosa austríaca que se instaló en Cartagena de Indias en los años 1960. A lo largo de varias décadas, y hasta su muerte en 2017, esta religiosa lideró diversos proyectos de carácter social y educativo en diversos barrios populares de la ciudad: Henequén, Mamonal, Arroz Barato y Nelson Mandela. Colegios, guarderías, bibliotecas, talleres, centros deportivos o microempresas de emprendimiento hacen parte del legado que la hermana dejó en estas comunidades, y por los que pasaron cientos de habitantes. Elfride hizo registrar todos estos momentos con la cámara fotográfica y, hoy, las fotografías presentes en esos álbumes fotográficos cubren una memoria gráfica del nacimiento y expansión de estos barrios de casi 50 años. Tras manifestar el semillero el deseo de recuperar estos álbumes como un patrimonio cultural de la ciudad a través de la Fototeca Histórica de Cartagena y realizar al mismo tiempo un ejercicio de memoria oral de los vecinos de Nelson Mandela, la Fundación Tenaris propuso incorporar al proyecto a un grupo de adolescentes que hacían parte del proyecto Cronicando, que dicha fundación viene realizando junto con la Fundación Gabo desde 2016. Este texto presenta el proceso realizado y un relato oral sobre la historia del barrio fruto del proyecto realizado entre estos jóvenes del barrio y los estudiantes de la UTB, y pretende ser una herramienta que, por un lado, sirva como ejercicio de apropiación de los vecinos de la comunidad de su territorio y que, por otro, contribuya a comprender el lugar que barrios como Nelson Mandela merecen ocupar en la historia de la ciudad de Cartagena de Indias y de Colombia.Item Ondas - Cardique 10 años(2018-11-28) Osorio Del Valle, Cristina; Bernal Mackenzie, Katiuska del Carmen; Reyes Torres, Yonatan; Escobar Pérez, Andrea Estefanía; Leiva De Oro, Juan GabrielEl programa Ondas lleva 16 años generando fascinación por la ciencia y la investigación de tal manera que se ha constituido, hoy por hoy en la principal estrategia de Colciencias para el desarrollo de una cultura ciudadana en ciencia, tecnología e innovación en niños, niñas y jóvenes de Colombia. El programa existe con el propósito de acercar la ciencia a los niños y jóvenes desde edad escolar e incentivar el pensamiento crítico para generar en ellos capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e innovación. En el departamento de Bolívar, este objetivo de Ondas logra cumplirse gracias a la alianza entre Colciencias y la Universidad Tecnológica de Bolívar, quien desde hace 16 años asumió la coordinación de este programa en el departamento, concentrando sus esfuerzos en el reconocimiento de la voz de los niños, niñas y jóvenes como el centro desde el que se producen saberes, puntos de vista y soluciones a necesidades del contexto. Hace 10 años, CARDIQUE se une a esta misión, convirtiéndose en el principal patrocinador de los grupos escolares que deciden trabajar en la línea ambiental del Programa Ondas, apoyando el desarrollo de investigaciones, de acuerdo a los intereses de los niños y jóvenes, y las oportunidades de su contexto. Investigaciones abiertas y preestructuradas conforman el grupo de más de 2.000 proyectos apoyados en estos últimos 10 años; llegando a 246.000 niños y 4.500 maestros de los municipios de Marialabaja, Arjona, Turbaco, Carmen de Bolívar, Villanueva, Soplaviento, Santa Rosa de Lima, Calamar, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Clemencia, San Estanislao de Kostka, Mahates y Cartagena.