Maestría en Ingeniería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8816
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería by Subject "Administración de personal"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificación de principales factores que influyen en la retención de personal calificado tomando como referencia una empresa del sector tecnológica de la ciudad de Cartagena de Indias(2020) Pájaro Zúñiga, Mayker Alexander; Acevedo Chedid, Jaime; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Rios, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar EnriqueAnteriormente era común que las personas iniciaran y terminaran su vida laboral en una misma compañía, sin embargo, las más recientes generaciones han demostrado que están en constante búsqueda de retos, que la estabilidad laboral no es lo único que los motiva y que existen factores más allá del económico que los hace tomar decisiones. Cada día son más las empresas que identifican la importancia que tiene su personal como un recurso y activo valioso para las organizaciones, y es por eso por lo que evaluar estrategias para retención de talento es un factor que ahora se analiza de manera dedicada. El sector de la tecnología no es un sector exento de estas tendencias, cada vez son más las compañías que viven la situación de tomar a un recurso, capacitarlo, entrenarlo y luego ver como se marcha por una nueva oportunidad o reto laboral-profesional. Es por esa razón que este articulo propone realizar un análisis de la literatura sobre cómo afrontan las empresas de base tecnológica el reto de retención de talento.Item Modelo de arquitectura empresarial en pymes del sector metalmecánico : caso de estudio : Casa del Embobinador /(2017) Canabal Mestre, Rosmery; Zúñiga Silgado, IsaacEste proyecto propone la formulación de un modelo de arquitectura empresarial (AE) adaptado a una pyme del sector metalmecánico. Para el desarrollo del mismo, inicialmente se realizó un análisis el estado de las pymes en cuanto al nivel de apropiación de tecnologías y qué tanto influyen en su sistema organizacional, con el fin de identificar aspectos relevantes que permitan proponer estrategias en el mejoramiento de sus capacidades y eficiencia. Se realizó la identificación de los marcos de trabajo, los aspectos relevantes y la caracterización de los criterios relacionados con la comparación de dichos marcos, lo cual permitió seleccionar el marco de trabajo acorde al análisis de las pymes, en donde se seleccionó a The Open Group Architecture Framework (TOGAF) en su versión 9, su metodología Architecture Development Método (ADM) o método de desarrollo de arquitectura y su lenguaje de arquitectura denominado ArchiMate para desarrollo cada uno de los puntos de vista que conforman la formulación del modelo de AE aplicado a la pyme caso de estudio del sector metalmecánico. Posteriormente, se realizó la validación de forma sintáctica (expertos en el tema) y semántica (experto en el negocio) del modelo propuesto con el fin de verificar la pertinencia del mismo dentro de la empresa. La estructura de la encuesta de validación se hizo con base en el marco de trabajo COBIT 5 y su metodología de cascada de metas, la cual consiste en un mecanismo para traducir las necesidades de las partes interesadas en metas corporativas, relacionadas con las TI y metas catalizadoras específicas.