Especialización en Telecomunicaciones y Redes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8832
Browse
Browsing Especialización en Telecomunicaciones y Redes by Subject "Comunicaciones ópticas"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y diseño de una red de fibra al hogar FTTH (fiber to the home), a la urbanización Barcelona de Indias /(2013) Verbel Sierra, Alejandro Antonio; Pérez Álvarez, Raúl, José; Gómez Vásquez, EduardoEn los últimos años se ha experimentado un gran desarrollo en el mercado de las telecomunicaciones debido a dos grandes factores. El incremento de la competitividad entre empresas de telecomunicaciones y la aparición de nuevos servicios de banda ancha han dado como resultado la necesidad de mejores redes de telecomunicaciones con capacidad de ofrecer un mayor ancho de banda a un menor costo. La demanda cada vez mayor de los usuarios por requerir altas tasas de transferencia ha hecho replantear las estrategias de los operadores de telecomunicaciones, comenzando así una carrera por el incremento de la velocidad sobre las líneas de par trenzado a través de la familia de tecnologías DSL. Se aplica a niveles masivos ADSL, ADSL2, ADSL2+ con velocidades de descarga de 8Mbps hasta 24Mbps. Sin embargo, aunque estas tecnologías aportan un aumento en el ancho de banda ofrecido a los usuarios, las limitaciones de distancia a la central que disminuyen el ancho de banda están presentes. Problema al que se le denominó “Problema de la última milla”. Una de las soluciones a este problema fue reemplazar por fibra óptica el cobre en la última milla implementando arquitecturas FTTX. Dentro de las arquitecturas FTTX encontramos FTTH o fibra hasta el hogar (del inglés Fiber To The Home). Entre las arquitecturas FTTH cabe resaltar las redes de fibra óptica pasivas PON, una arquitectura que permite emplear elementos que no requieren de una alimentación externa como en el caso de los splitters ópticos. Además permite abarcar distancias de hasta 10 y 20km desde la central hasta el abonado; permite un mayor ancho de banda, debido al empleo de la fibra óptica; incrementa la calidad de servicio por la característica de la fibra óptica de ser inmune a las interferencias electromagnéticas. Asimismo existen varias tecnologías PON como APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, de las cuales las que se usan actualmente son EPON y GEPON por sus características de ser compatibles con la tecnología Ethernet.Item Diseño de una red de acceso HFC (hibrido fibra coaxial) para la prestación de servicios triple play(2011) Angulo Bellio, Fredis David; Polo Olivo, Harmenson; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa televisión por cable CATV fue el sistema pionero de la banda ancha y surgió para la prestación del servicio de televisión en lugares donde las señales aéreas no llegaban. En sus orígenes fue la suma de canales de TV analógicos sobre redes de tipo “árbol y ramas” utilizando cable coaxial y amplificadores en cascadas; y solo necesitaban ancho de banda para retransmitir canales locales. Años siguientes se añadieron nuevos servicios a estos sistemas de cable como los canales Premium (Se importaba señales de TV de otros países para ofrecerlas a la comunidad cableada), y el pago por evento (PPV). Finalmente este modelo CATV evolucionó hacia una red HFC que es una combinación de fibra y coaxial en topología estrella y árbol. Donde se lleva la señal óptica desde un HEADED (Cabecera) hasta los nodos intermedios que se encargan de la conversión ópticoeléctrica; Y de allí en adelante llegar a los hogares con el uso de cable coaxial y amplificadores. Además la inclusión de un canal de retorno que permitió enviar peticiones del usuario hacía la cabecera y desde allí hacia Internet. Actualmente los operadores de cable se enfrentan al reto de diseñar redes capaces de satisfacer servicios modernos de telecomunicaciones: Conexión a Internet masiva, conexión a Internet de alta velocidad, telefonía IP, televisión de alta definición HDTV, televisión interactiva y a la carta (IPTV), etc. Es por ello que es válido afirmar lo siguiente: “Para poder ofrecer estos servicios satisfactoriamente (y los que aún están por llegar), es preciso contar con redes robustas y buscar estrategias tecnológicas que permitan mantener la calidad de servicio y lograr que el ancho de banda disponible en un sistema de cable no se convierta en un asunto critico”1 . Es decir, tener una red de acceso que cumpla con la exigencia del mercado, donde los clientes están demandando cada vez mayor velocidad a menor costo y haciendo uso de aplicaciones que requieren capacidad simétrica (Downstream y Upstream), como el intercambio de archivos, telefonía IP, videoconferencia y Chat. Además de aplicaciones en servidores remotos: Backup y storage, ASPs (Application service providers). Logrando de esta manera ofrecer al mercado una convergencia de servicios.