Especialización en Telecomunicaciones y Redes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8832
Browse
Recent Submissions
Item Optimización de la red corporativa de la empresa Dimecar Ltda. & Ingenieros Asociados /(2014) Benjumea Acuña, Nilson; Jerez Escobar, Jairo Alberto; Gómez Vásquez, EduardoUno de los aspectos más importantes hacia el éxito radica en el manejo de la información. En la búsqueda de este camino se ha estado desarrollando la teoría de redes informáticas, la necesidad de intercambiar información y de compartir recursos fue uno de los proyectos que inquietaban la informática en sus primeros tiempos. Para hablar de la historia de las redes, nos remontamos a la década de los años 60 donde solo su fines eran militares y poco a poco se fue ingresando a fines comerciales. En esa época no existían los computadores, lo cual indicaba que los entornos de trabajo eran centralizados y los procedimientos de red eran delegados a computadoras centrales o mainframe. Los usuarios tenían acceso a ella a través de terminales “brutas”, lo cual era tan solo un teclado y un monitor. Mirando la actualidad nos damos cuenta que todos los usuarios acceden a los recursos de las redes de sus propios Pc.Item Diseño de red de conectividad para ocho municipios que se encuentran en las riberas del Canal del Dique(2010) Zuccardi Campo, Willy; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa región del Canal del Dique en la actualidad es una de las mejores riquezas hídricas del Departamento de Bolívar, para el Canal del Dique existe un numero de proyectos prometedores. El Canal del Dique en la actualidad no cuenta con la tecnología suficiente para entrar en competencia económica. Algunas Instituciones de educación superior y media han elaborado programas para estas regiones, pero existen las limitante de la conectividad, ya que las comunicaciones en esta región es muy escasa. En la actualidad los servicios con los que cuentan son: Celulares, de los tres operadores del País Comcel, Tigo y Movistar. En cuanto a empresas de telecomunicaciones Telefónica Telecom. El Servicio es muy escaso parta la región y Compartel que es un programa de comunicaciones del Ministerio de telecomunicaciones pero de muy mala calidad. El Departamento de Bolívar en general, no cuenta con una infraestructura tecnológica para las comunicaciones, manteniendo a los municipios que la integran en un aislamiento con el resto del País y con el Mundo, en la actualidad los Sistemas de Información de Colombia dependen fuertemente de la conectividad e Internet, además que de esta manera se puede acercar a los Municipios al acceso de la educación virtual y a distancia, ya que este es un programa bandera del Ministerio de Educación. Los operadores de celulares del país proveen servicio de internet pero no aseguran un ancho de banda para funcionar, solo proveen servicio, lo cual se convierte en una limitante para una conectividad con QoS(Calidad de Servicio) y multiservicios.Item Optimización de la cobertura celular para las estaciones GSM Ternera, Matute, Club Campestre, Turbaco1 y Turbaco2 de Claro Soluciones Móviles S.A. /(2015) Arnedo Cancio, Arnulfo Adrián; Ruidíaz Rodríguez, Ronald; Daza, Kaled; Gómez Vásquez, EduardoUna de las herramientas más importantes que existen en el mundo actual son las telecomunicaciones, esta área ha evolucionado a través del paso de los años, ofreciendo cada vez más alternativas que facilitan a muchas personas el desempeño de labores de cualquier tipo, tanto en el hogar como en los negocios. El aumento de los servicios brindados, la disponibilidad, confiabilidad, seguridad y conectividad; convierten a las telecomunicaciones en un satisfactor de necesidades cotidianas para un gran número de habitantes, entidades y corporaciones en el mundo lo que obliga a las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones estar a la vanguardia en las tecnologías y servicios ofrecidos a los usuarios. Uno de los servicios de mayor desarrollo y crecimiento en la actualidad son las comunicaciones móviles; debido a que existe gran demanda de estos servicios por parte de las comunidades en los diferentes países. En Colombia existen tres operadores de telefonía y servicios móviles los cuales compiten diariamente para ganar suscriptores y adeptos a los servicios ofertados, por esto es de gran importancia contar con una infraestructura robusta, confiable y que brinde la cobertura necesaria para que el usuario pueda acceder a los servicios que contrata en el momento y lugar que lo desee.Item Diseño de una red de acceso HFC (hibrido fibra coaxial) para la prestación de servicios triple play(2011) Angulo Bellio, Fredis David; Polo Olivo, Harmenson; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa televisión por cable CATV fue el sistema pionero de la banda ancha y surgió para la prestación del servicio de televisión en lugares donde las señales aéreas no llegaban. En sus orígenes fue la suma de canales de TV analógicos sobre redes de tipo “árbol y ramas” utilizando cable coaxial y amplificadores en cascadas; y solo necesitaban ancho de banda para retransmitir canales locales. Años siguientes se añadieron nuevos servicios a estos sistemas de cable como los canales Premium (Se importaba señales de TV de otros países para ofrecerlas a la comunidad cableada), y el pago por evento (PPV). Finalmente este modelo CATV evolucionó hacia una red HFC que es una combinación de fibra y coaxial en topología estrella y árbol. Donde se lleva la señal óptica desde un HEADED (Cabecera) hasta los nodos intermedios que se encargan de la conversión ópticoeléctrica; Y de allí en adelante llegar a los hogares con el uso de cable coaxial y amplificadores. Además la inclusión de un canal de retorno que permitió enviar peticiones del usuario hacía la cabecera y desde allí hacia Internet. Actualmente los operadores de cable se enfrentan al reto de diseñar redes capaces de satisfacer servicios modernos de telecomunicaciones: Conexión a Internet masiva, conexión a Internet de alta velocidad, telefonía IP, televisión de alta definición HDTV, televisión interactiva y a la carta (IPTV), etc. Es por ello que es válido afirmar lo siguiente: “Para poder ofrecer estos servicios satisfactoriamente (y los que aún están por llegar), es preciso contar con redes robustas y buscar estrategias tecnológicas que permitan mantener la calidad de servicio y lograr que el ancho de banda disponible en un sistema de cable no se convierta en un asunto critico”1 . Es decir, tener una red de acceso que cumpla con la exigencia del mercado, donde los clientes están demandando cada vez mayor velocidad a menor costo y haciendo uso de aplicaciones que requieren capacidad simétrica (Downstream y Upstream), como el intercambio de archivos, telefonía IP, videoconferencia y Chat. Además de aplicaciones en servidores remotos: Backup y storage, ASPs (Application service providers). Logrando de esta manera ofrecer al mercado una convergencia de servicios.Item Diseño de la cabecera de un canal de televisión de la comunidad centro para la industria petroquímica, Sena Cartagena /(2013) Castro Cárdenas, Gustavo; García Díaz, Luis Fernando; Gómez Vásquez, EduardoNumerosas son las necesidades de comunicación que presenta el SENA CIP para el desarrollo de las distintas actividades que se realizan a diario dentro de estas, y buscando ejecutar todo los lineamientos que enmarca el gobierno un sus programas, se ha diagnosticado y señalado como preocupante el problema de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación, para ello se ha trazado la necesidad de tener un canal de televisión, con contenido educativo guiado al desarrollo del aprendizaje de las distintas formaciones e intervenciones informativas del personal administrativo, debido a que el campo educativo han pasado de ser un fin, a considerarse como herramientas potenciadora y facilitadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El canal de televisión busca acercarse al modelo educativo para el siglo XXI donde se persigue el privilegio un aprendizaje continuo en situaciones variadas y en interacción con otros, facilitan el paso del aprendizaje individual al aprendizaje social y colaborativo en red, entre otras cosas. Buscando estar en consenso sobre las TIC como “facilitadoras” nos abre otro camino para pensar las cuestiones tecnológicas vinculadas con la educación y quien más que la TV que ha sido uno de los medios de comunicación potenciador de este proceso de educación que se desarrolla paulatinamente en nuestro país.Item Análisis y diseño de una red de fibra al hogar FTTH (fiber to the home), a la urbanización Barcelona de Indias /(2013) Verbel Sierra, Alejandro Antonio; Pérez Álvarez, Raúl, José; Gómez Vásquez, EduardoEn los últimos años se ha experimentado un gran desarrollo en el mercado de las telecomunicaciones debido a dos grandes factores. El incremento de la competitividad entre empresas de telecomunicaciones y la aparición de nuevos servicios de banda ancha han dado como resultado la necesidad de mejores redes de telecomunicaciones con capacidad de ofrecer un mayor ancho de banda a un menor costo. La demanda cada vez mayor de los usuarios por requerir altas tasas de transferencia ha hecho replantear las estrategias de los operadores de telecomunicaciones, comenzando así una carrera por el incremento de la velocidad sobre las líneas de par trenzado a través de la familia de tecnologías DSL. Se aplica a niveles masivos ADSL, ADSL2, ADSL2+ con velocidades de descarga de 8Mbps hasta 24Mbps. Sin embargo, aunque estas tecnologías aportan un aumento en el ancho de banda ofrecido a los usuarios, las limitaciones de distancia a la central que disminuyen el ancho de banda están presentes. Problema al que se le denominó “Problema de la última milla”. Una de las soluciones a este problema fue reemplazar por fibra óptica el cobre en la última milla implementando arquitecturas FTTX. Dentro de las arquitecturas FTTX encontramos FTTH o fibra hasta el hogar (del inglés Fiber To The Home). Entre las arquitecturas FTTH cabe resaltar las redes de fibra óptica pasivas PON, una arquitectura que permite emplear elementos que no requieren de una alimentación externa como en el caso de los splitters ópticos. Además permite abarcar distancias de hasta 10 y 20km desde la central hasta el abonado; permite un mayor ancho de banda, debido al empleo de la fibra óptica; incrementa la calidad de servicio por la característica de la fibra óptica de ser inmune a las interferencias electromagnéticas. Asimismo existen varias tecnologías PON como APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, de las cuales las que se usan actualmente son EPON y GEPON por sus características de ser compatibles con la tecnología Ethernet.Item Evaluación de la plataforma MHP del estándar DVB para televisión digital interactiva(2009) Blandón Rassini, Carol Teresa; López Vergara, Gonzalo de JesúsEn Colombia y en el mundo actualmente se vive la transición de los sistemas analógicos de televisión terrestre a la televisión digital, a continuación se hace una evaluación de la plataforma MHP la cual es la responsable de la interactividad de los sistemas de televisión digital terrestre a través de contenidos y servicios en los cuales el usuario puede intercambiar información con el sistema y sus aplicaciones a través del televisor para esto es necesario un decodificador llamado también set top box equipado para funcionar en la plataforma MHP. Se realiza una descripción de los componentes fundamentales de la plataforma MHP, se hace un análisis del esquema de funcionamiento y sus procesos y se describen los Servicios y Aplicaciones de la plataforma.Item Diseño de una solución para la reestructuración de la red de datos en las 4 sedes de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm seccional Cartagena(2010) Velásquez Wilches, Hernán Adolfo; Salguedo de Ávila, Víctor Alfonso; Gómez Vásquez, EduardoCon el pasar del tiempo nos hemos podido dar cuenta del gran crecimiento que han presentado las redes de datos a nivel de organizaciones, es notable que este gran crecimiento aumenta cada vez más, por el interés que tiene las personas en satisfacer sus necesidades de manera rápida y eficiente, de esta misma forma aumentan los usuarios que se conectan a las redes de datos como el Internet, ya que esta, nos permite integrar muchas aplicaciones que serán de mucho beneficio en los diferentes campos de nuestra vida cotidiana. El internet ha tomado mayor valor por la cantidad de servicios y contenidos que ofrecen hoy en día, a estos se le agrega una nueva tecnología que la hace mucho más interesante, la cual consiste en integrar características de la capa 2 y 3 del modelo OSI, para asegurar que él envió de paquetes se haga de menara directa, evitando así que los paquetes recorran todas las estaciones para llegar a su propio destino; esta tecnología es conocida como MPLS (tiprotocol Label Switching – conmutación de etiquetas multiprotocolo) y que es considerada como una tecnología fundamental para el crecimiento del Internet. En la actualidad, las empresas están buscando en las redes da datos encontrar mecanismos de comunicación confiables que les permita correr aplicaciones para el manejo de los datos y su respectivo procesamiento, aplicaciones como: Correo Electrónico, Navegación en Internet, Acceso a Base de Datos, Firewall, Directorio Activo, Máquinas Virtuales entre otras, las cuales necesitan de un tratamiento diferente a las aplicaciones comunes que se ejecutan en el hogar.Item 3GPP banda ancha móvil : LTE/LTE-advanced /(2012) Cohen Pereira, Pedro Manuel; Vanegas Arias, Carmelo de Jesús; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa demanda global de servicios de datos móviles está creciendo continuamente. Casi todos los que usan un teléfono móvil o dispositivo en cualquier parte del mundo están exigiendo un acceso más rápido a más datos multimedia. Más concretamente, están pidiendo que todas las aplicaciones que les gusta y están instaladas en sus computadores estén disponibles en sus dispositivos móviles. Desde la perspectiva de un operador, esto requiere un mayor ancho de banda. Además, la sobrecarga de la capacidad de la red y una crisis potencial en las comunicaciones móviles están guiadas por dos factores principales: espectro limitado y crecientes demandas de datos. Numerosas proyecciones indican un crecimiento exponencial del tráfico de información, así como el uso de datos móviles se ha duplicado en los últimos cinco años. Las principales novedades del año pasado no sólo incluyen la tercera generación (3G) que es la más expandida en la actualidad, sin embargo el rápido despliegue de las redes de cuarta generación (4G); ha aumentado la capacidad de los Smartphone (móviles inteligentes); el acceso de banda ancha móvil, la disponibilidad de cientos de miles de aplicaciones multimedia móviles en todos los entornos de múltiples dispositivos; el desarrollo de nuevos factores de forma, tales como tabletas, y una mejor comprensión de lo que la industria necesita hacer para hacer frente a las demandas de datos, que están creciendo de manera exponencial. Durante este último año, la necesidad de espectro adicional se ha convertido particularmente en urgente, dando lugar a una serie de nuevas iniciativas de la industria y gobierno.Item Implementación de interconexión utilizando radio enlaces optimizados con MPLS(2012) Martínez Bustos, Jean Carlos; Amor Baldovino, Ronald; Arjona Angarita, Ricardo JavierEs muy común encontrarse en estos días soluciones de interconexión en el mercado las cuales ofrecen entregar un enlace estable, rápido y económico pero en la realidad es muy difícil encontrarlo a la medida de las empresas con los precios asequibles. Dentro de los principales inconvenientes que se presentan en esta búsqueda de satisfacer las necesidades de las empresas es el alcance de la solución, no encontrarse en una zona geográfica en la que la solución se encuentre disponible es muy común, la soluciones basadas en radio-enlaces suelen ser muy buscadas en caso de no haber cobertura por redes que utilizan medios guiados, es aquí donde radica la importancia de las interconexiones realizadas por radio-enlaces. En algunas situaciones es necesario repetir la señal para lograr realizar la interconexión lo cual ocasiona un retardo en la transmisión y recepción de paquetes, este retardo es algo en lo cual muchos fabricantes han trabajado intentando reducirlo y debido a toda esa ingeniería utilizada en los equipos se ha llevado muy cerca de ser eliminado, sin embargo y aunque sea poco aun existe, se trata con la configuración de MPLS sobre este tipo de enlaces reducir aun mas ese retardo y optimizar el ancho de banda que es de suma importancia en este tipo de situaciones.Item Diseño de un sistema de voz sobre IP (VoIP) para la empresa Sies Telecomunicaciones en la ciudad de Cartagena /(2013) Carmona Franceschi, Dairo; Briceño Díaz, Juan Erasmo; Arjona Angarita, Ricardo JavierLas empresas han presentado cambios radicales en cuanto a tecnología se trata, los sistemas de comunicación de las empresas y las mismas personas han sido afectadas por estos cambios. Mucho de estos cambios surgieron por el inicio y crecimiento del internet y de aplicaciones basadas en este. El internet ha transformado la industria de las comunicaciones permitiendo que los sistemas de información creen productividad, rendimiento, calidad y acercamiento entre las empresas. A medida que la tecnología avanza sus creaciones e implementaciones incursionan día a día, innovando no solo a las grandes empresas sino también a las personas del común. El año 1996, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, definió un estándar de tecnología para voz IP, para dar comienzo a una tecnología que permite la integración de voz y de datos por el mismo medio. Esta tecnología creada para mejorar las comunicaciones, reúne los mejores beneficios a comparación de la comunicación por telefonía tradicional conmutada, debido a la disminución de costo y aplicaciones que permite la telefonía IP.Item Prácticas de redes Wi-Fi con equipos Microtik(2010) Cruz Miranda, Diana de la; Quintana Díaz, Jhonny; Garzón, GonzaloEste trabajo se ha desarrollado con el fin de implementar diversas prácticas de laboratorio para redes inalámbricas, como la implementación de redes ad-hoc, los tipos de seguridad en redes inalámbricas, la creación de una red inalámbrica de infraestructura escogiendo el modo a operar, la banda de frecuencia a utilizar, la antena o antenas a utilizar, la seguridad a implementar, y luego practicas de diversas configuraciones con estos dispositivos. A través de estas prácticas se logra conocer el funcionamiento, la utilidad de las redes inalámbricas y sobre todo explotar la usabilidad de estos dispositivos, además con la práctica se afianzan muchos conceptos que se ven teóricamente. Este trabajo aplicativo se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Bolívar con el propósito de que ésta cuente con una base adecuada para la consulta y realización de cualquier laboratorio sobre redes inalámbricas, así como apoyos para cualquier módulo de redes WIFI que se imparta o pretenda impartir en pregrado, posgrado o educación continuada.Item Solución de telecomunicaciones para interconectar las sedes de la Institución Educativa Liceo de Bolívar /(2011) Castellón Arenas, Alexander; Molina Taján, Marlon David; López Vergara, Gonzalo de JesúsActualmente, el manejo de la información de manera eficiente constituye una de las principales preocupaciones dentro de cualquier organización, sea esta de carácter público o privado, por lo que se hace necesario manejarla y emplearla con mucho criterio, de ello podría depender, el éxito o fracaso de la misma. Son muchas las herramientas que, en la actualidad, facilitan al hombre el manejo de los recursos informativos, así como el acceso a estos. Una de estas herramientas, que permite utilizar el recurso de la información de forma eficiente, rápida y confiable, la constituyen las redes de computadores, las cuales aparecen enmarcadas dentro del acelerado avance tecnológico que ha caracterizado las últimas décadas. Las instituciones educativas deben garantizar a sus diferentes usuarios el acceso a la información con fines investigativos, de gestión y administrativos, por lo que no pueden permanecer ajenas al uso de esta herramienta. La Institución Educativa Liceo de Bolívar así lo ha entendido, adquiriendo desde hace varios años una gran variedad de computadores y equipos de comunicaciones para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, al momento de realizar las visitas a las instalaciones de las diferentes sedes objeto de estudio se encontró que existen dependencias que, aun cuando lo requieren, funcionan de manera aislada.Item El modelo DiffServ como mecanismo para garantizar QoS sobre MPLS(2012) Palomino Flórez, Marcel; López Vergara, Gonzalo de JesúsInternet se ha transformado en los últimos años en una red de muy alta difusión en cuanto al número de usuarios conectados. Esto ha sido visto por parte de los operadores como una oportunidad de ofrecer nuevos servicios a dichos usuarios además del tradicional servicio de email, ftp y navegación Web. Algunos de estos servicios son por ejemplo servicios de telefonía, videoconferencia, televisión, radio, etc. Estos nuevos servicios presentan requerimientos diferentes en cuanto a volumen de tráfico, calidad de servicio y seguridad. El paradigma en que se ha basado el envío de paquetes en una red IP (protocolo base de Internet) ha sido la denominada política 'best effort'. Best effort implica que el usuario envía paquetes y la red y esta hace su mejor esfuerzo para hacerlos llegar al destinatario. Con este principio no es posible ofrecer servicios con requerimientos fuertes de Calidad de Servicio (QoS) en cuanto a pérdidas retardos o jitter como exigen por ejemplo los servicios de voz o video interactivo. Protocolos superiores a IP (como TCP) han procurado solucionar el problema de la pérdida de paquetes básicamente reenviando paquetes si estos no llegan a destino. Esto resuelve los problemas de la transferencia tradicional de datos, pero este tipo de protocolos no puede ser usado para la transferencia de servicios interactivos en línea, en los que no es posible esperar por una retransmisión.Item Diseño, instalación y montaje del laboratorio de VOIP en la UTB(2010) Güette Montalvo, Orlando; López Vergara, Gonzalo de JesúsEl propósito de este documento es plasmar el seguimiento de este importante proyecto en la Universidad Tecnológica de Bolívar, así como también colaborar en su implementación. Aunque no podemos dejar atrás las bases o fundamentos técnicos necesarios para la ejecución de proyectos de esta magnitud, razón por la que se incluyen concepto y toda la información técnica. Documentaremos también el proceso de cableado del laboratorio, los equipos e insumos necesarios para su cableado desde los rack que soportan los equipos hasta las mesas de trabajo. De esta manera quedara plasmada todo el diseño, instalación y montaje del laboratorio de VoIP en la UTB. Con la finalidad de ser utilizados para la realización de prácticas de laboratorios. La intención es crear una metodología, basada en estándares, para la integración de la voz y datos. Esta implementación proporciona una infraestructura de cableado que suministra un desempeño predefinido y la flexibilidad de acomodar futuro crecimiento por un período extendido de tiempo. Con este diseño, instalación y montaje del laboratorio de VoIP en la UTB. Se tiene pensado ofrecer a los estudiantes de la UTB un laboratorio que esté a la vanguardia de las tecnologías de comunicaciones actuales como lo son: la telefonía VoIP, conmutación de datos, seguridad informática y routing.Item Firewall y VPN con OPNET(2011) Castillo Romero, Julio Cesar; Vargas Jaramillo, Andrea Carolina; López Vergara, Gonzalo de JesúsEn este documento se trata el tema de la seguridad en las redes informáticas explicando en detalle en qué consisten los firewalls y las VPN, además, se analiza el comportamiento de dichos elementos frente al tráfico de datos mediante simulaciones en el programa OPNET.Item Análisis, planeación y propuesta de mejora del sistema inalámbrico del SENA - Centro para la Industria Petroquímica - Regional Bolívar(2012) Riaño Rojas, Mario Alfonso; Moscote Casseres, Wilson; Arjona Angarita, Ricardo JavierEn la actualidad, muchos de los usuarios delSENA (Centro para la Industria petroquímica, Regional Bolívar) se quejan o presentan inconformidad en relación a la cobertura, potencia de señal y velocidad de transmisión del sistema Wi-FIque actualmente ofrece el centro. Por tales motivos se desarrollaron mecanismos para medir esa percepción que los usuarios tienen del servicio prestado. El método elegido es una encuesta escrita realizada de forma anónima a los diferentes usuarios o beneficiarios de dicho sistema. Todo lo anterior es con el fin de tener indicadores visibles sobre cómo se encuentra la calidad del servicio actualmente y como mejoraría con la implementación de nuestra propuesta.Item Diseño e implementación de un sistema de seguridad perimetral para la red de Comercializadora Internacional Océanos S. A(2011) Torres Osorio, Paola Isabel; Paternina Álvarez, Laura Patricia; Gómez Vásquez, EduardoLa seguridad informática va adquiriendo una importancia creciente con el aumento del volumen de información importante que se halla en las computadoras distribuidas. En este tipo de sistemas resulta muy sencillo para un usuario experto acceder de forma no autorizada a datos de carácter confidencial. Toda organización debe estar a la vanguardia de los procesos de cambio. Estas deben disponer de información continua y confiable en el tiempo, esto constituye una ventaja fundamental. La detección oportuna de fallas y el monitoreo de los elementos que conforman una red de cómputo son actividades de gran relevancia para brindar un buen servicio a los usuarios. De esto se deriva la importancia de contar con un esquema capaz de notificarnos las fallas en la red y de mostrarnos su comportamiento mediante el análisis y recolección de tráfico. La presente monografía propone la apropiación, desarrollo y la implementación de aspectos relacionados con la seguridad perimetral en la red de la entidad C.I Océanos S.A, lo que permitirá a la empresa y a los usuarios de la red, tener una mayor confianza, seguridad y efectividad en los procesos internos.Item IPV6 en las redes móviles /(2012) Castro Campo, David Enrique; Martínez Barrios, Óscar David; López Vergara, Gonzalo de JesúsDesde el punto de vista de la ingeniería, las redes de ordenadores no son un asunto trivial. Para empezar, los datos no se pueden enviar por un cable directamente, porque los ordenadores conectados a la red no tendrían modo de saber a cuál de ellos se dirigen o cuál es su contenido. Por este motivo se inventaron los protocolos, un conjunto de mensajes que se envían por la red junto con los datos, y que traducidos al lenguaje humano representan el equivalente a los saludos y notificaciones que no aportan información: "Hola ordenador 2", "Te envío un archivo", "Ya lo he recibido", "Adiós". La información sería, claro está, el archivo. Hasta el día de hoy la red Internet funciona gracias a un protocolo general para redes de ordenadores llamado TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), en concreto la versión 4, o IPv4.Item Mpls sobre redes metroethernet(2010) Pereira Contreras, Sulay del Carmen; Sotomayor Solano, Antonio Segundo; López Vergara, Gonzalo de JesúsEn el mundo tecnológico los crecimientos en las tecnologías de han dado a pasos muy agigantados como en la trasmisión de datos o Internet la cual ha cambiado significativamente el mundo de las personas que la manejan. Hoy por hoy es posible contar con servicios estables, rápidos eficientes y multificuncionales como la integración de voz, dato y video todo al alcance del usuario a un precio muy cómodo creando una expansión cada día mas notable. Cuando en el año de 1973 se invento un sistema de red para la primera impresora láser del mundo estaban lejos de creer que el protocolo que se estaba creando conocido luego como Ethernet, llegaría a ser el protocolo dominante del siglo XXI de las redes de Área Local (LAN). Pero tal vez más lejos aún se estaba de pensar que este protocolo podía llegar a tener éxito como el nuevo paradigma de las Redes de Área Metropolitana (MAN).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »