Maestría en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8809
Browse
Browsing Maestría en Educación by Discipline "Facultad de Educación"
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de las prácticas docentes en el contexto de la pandemia por covid-19: caso de las instituciones educativas de Aguas Prietas y colegio San José de Turbaco (Bolívar).(2021) Velandia González, Gonzalo; Arellano Cartagena, WilliamLa investigación tuvo objetivo analizar comparativamente las similitudes y diferencia de las prácticas docentes realizadas por los profesores en la pandemia generada por la pandemia del COVID-19, en las instituciones educativas Aguas prietas y el Colegio San José de Turbaco, para lo cual se adelantó una investigación de tipo descriptivo. El enfoque de la investigación fue mixto, cuantitativo, se aplicó un instrumento de encuesta cuyas variables (dimensiones) y un instrumento de entrevista aplicado a dos grupos focales uno de la IE Aguas Prietas y otro a los docentes del Colegio San José de Turbaco sobre dificultades durante la pandemia para la práctica docente, aspectos positivos, recomendaciones a directivos y recomendaciones a compañeros, entre otros. Para revisar su confiabilidad al instrumento se le aplicó el alpha de Cronbach de manera general y específico por institución para conocer la consistencia interna del instrumento, por medio de la varianza de los ítems, el cual arrojo que es fiable. La población estuvo conformada por los docentes de la IE Aguas Prietas y Colegio San José de Turbaco que asciende a 24 y por tratarse de una población pequeña y sin problemas para recolectar la información, no se calculó muestra, se trabajó con el total del censo poblacional, es decir 24. Los resultados muestran que los impacto fueron muchos, principalmente asociados al uno y manejo de la tecnología y que existen diferencias en la forma en que se enfrentó la situación en la Institución Pública y la Institución Privada.Item Análisis de las prácticas pedagógicas empleadas a nivel institucional por los docentes de básica primaria del colegio La Nueva Esperanza, en el año escolar 2020(2022) Carvajal Chamorro, Martín de Jesús; Esquivia Maquilón, María Clara; Mestre de Mogollón, Gilma (director); Castro Marlen, Montes (evaluador); Lara Sierra, Joaquín (evaluador)El presente trabajo tuvo como finalidad analizar las prácticas pedagógicas empleadas por los docentes del Colegio La Nueva Esperanza durante el periodo de educación remota, forzado por la pandemia de COVID-19, en el año 2020. Para ello, se valió de un método de investigación mixto por complementación con un enfoque etnográfico. Las herramientas de investigación utilizadas fueron una encuesta compuesta por una batería de 65 preguntas abiertas y cerradas y dos sesiones con grupos focales. A partir de los resultados, pudimos concluir que los factores decisivos para el éxito de los docentes durante la coyuntura fueron el alto grado de colaboración entre docentes, y entre docentes con directivos, la participación de los padres de familia y la presencia de TIC e infraestructura de comunicaciones necesarias.Item Ansiedad en estudiantes universitarios: Un análisis desde las características sociodemográficas y académicas en el contexto de la pandemia Covid-19. Caso programa de ingeniería mecatrónica, UTB.(2021) Zetién Arteaga, Neyla Esther; Santoya Montes, Yanin (directora)La presente investigación tiene como finalidad evaluar la ansiedad en estudiantes universitarios del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Bolívar, teniendo en cuenta las características sociodemográficas (género, edad, estado civil, estrato, trabajo, dependientes económicos) y académicas (semestre, cantidad de asignaturas, promedio por semestre); en el primer semestre del año 2021 durante la pandemia por Covid-19. Se busca proponer recomendaciones al departamento de bienestar universitario (Ecosistema universitario) para orientar acciones estratégicas en salud mental, que influyan positivamente en el rendimiento académico del programa de ingeniería mecatrónica. El programa de ingeniería mecatrónica se caracteriza por tener varios semestres teóricos que preparan al estudiante para las futuras prácticas dentro de laboratorios y simuladores que hacen parte de la estructura física de la universidad. Por motivo de la pandemia, las actividades fueron suspendidas para iniciar proyectos y simulaciones con software informáticos; produciendo inconformidad sobre si la formación académica estaría cumpliendo con las necesidades de dicho programa, lo que genera incertidumbre y estrés en los estudiantes.Item Asesoría para el Diseño de una Propuesta Educativa para Fortalecer las Competencias blandas, especialmente el Liderazgo, en el Desarrollo Profesional del Egresado de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2021) Jaraba Contreras, Mabel; Saladén Arteaga, Buena Estrella; Figueroa Dorado, Mónica (directora)De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (2012), en la educación superior se ha reconocido que la formación en competencias blandas es tan fundamental como en las competencias duras. En ese sentido, esta investigación reconoce la importancia de las habilidades blandas, especialmente el liderazgo, para la formación de los profesionales de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Por tal motivo, se analizó la relación entre la formación en la competencia de liderazgo, ofrecida por la Maestría, y el desempeño profesional del egresado. Para ello, se realizó una encuesta cuantitativa y cualitativa a 62 egresados, a fin de conocer su nivel de satisfacción con la formación recibida y con respecto al desarrollo de la competencia del liderazgo. Los resultados mostraron que los egresados tienen un muy alto nivel de satisfacción (85 %), lo que evidencia que la formación ofrecida por la maestría es pertinente y asegura la calidad de la educación de los estudiantes, pues abre el camino para su cualificación y promueve el liderazgo como competencia fundamental. De tal manera, la propuesta diseñada busca favorecer la verdadera formación integral y cualificación de los profesionales, en congruencia con los planteamientos del proyecto educativo de la Maestría en Educación que ofrece actualmente la UTB.Item Caracterización de los hábitos lectores de los estudiantes de básica secundaria: caso Corporación Beverly Hills School.(2021) Machado Cogollo, Wendy; Mestre de Mogollón, Gilma (directora)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar los hábitos lectores de los estudiantes de básica secundaria de la Corporación Beverly Hills con el fin de desarrollar estrategias que fomenten la lectura en este nivel educativo. Se llevó a cabo bajo un diseño metodológico mixto por complementación, con un enfoque cuantitativo descriptivo y una enfoque cualitativo etnometodológico. Se tomó una muestra de 65 estudiantes de 6°, 7°, 8° y 9°, los cuales realizaron una prueba diagnóstica que determinó algunos aspectos asociados a los hábitos lectores. Por otra parte, se tomaron muestras de 3 docentes del área de humanidades, los cuales participaron en las entrevistas semiestructuradas en las que se identificaron las acciones pedagógicas que se han realizado en la Corporación Beverly Hills School para fomentar los hábitos lectores de los estudiantes. Así mismo, lo anterior fue cotejado, a través de los estudiantes bajo grupos focales, en los que identificaron: logros, dificultades y limitaciones de aquellas acciones pedagógicas realizadas por la Corporación. Entre los resultados obtenidos se destacan: el escaso tiempo dedicado a la lectura, la poca realización de estrategias pedagógicas, lecturas distantes a los intereses de los estudiantes, limitado manejo de vocabulario y falta de uso de signos lingüísticos, dificultad para reconocer ideas principales y secundarias en un texto, poca frecuencia a espacios relacionados a la lectura y timidez para comunicar ideas frente a la clase. Finalmente, se realizó una propuesta pedagógica para fomentar los hábitos lectores de los estudiantes teniendo en cuenta los hallazgos. También se recomendó una selección de géneros literarios acorde a los gustos de los estudiantes y por supuesto una mayor intervención de los docentes en dichas selecciones. Se propuso también un espacio en la infraestructura de la Corporación para la adecuación de una biblioteca, así como sugerencias para el fortalecimiento de los hábitos lectores de los docentes y padres de familia.Item La convivencia escolar, en contexto de presencialidad, pandemia y alternancia. Una propuesta desde la educación artística, para mejorar la convivencia. Caso: Institución Educativa las Gaviotas, Cartagena-Colombia(2022) Berdugo Pacheco, Carolina Cecilia; Montes Castro, Marlen (director); Alcalá Narváez, Mónica (evaluador); Arellano Cartagena, William (evaluador)El presente trabajo de se llevó a cabo, con la finalidad de identificar, la Convivencia Escolar, en el contexto de la Presencialidad, Pandemia y Alternancia, cuyos resultados proporcionaron los elementos necesarios y pertinentes, para la formulación de una Propuesta desde la Educación Artística, que contribuya a mejorar la Convivencia Escolar, de Estudiantes de Octavo Grado, de la Institución Educativa las Gaviotas, Cartagena-Colombia. El enfoque seleccionado para el estudio fue el cualitativo etnográfico, porque permite identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena del comportamiento y manifestaciones (Martinez, 2006) de las personas. Según Stake (1995), citado por Balcázar et al., (2013) “el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión y se centra en la indagación de los hechos”. La población de estudio, fueron los estudiantes de octavo grado (8°) conformada por 215 estudiantes de género femenino y género masculino, con edades entre los 13 y 16 años. Para la selección de la muestra, se empleó la técnica de muestreo no probabilística por conveniencia, la cual está fundamentado en la accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Otzen & Manterola , 2017). También hizo parte de la muestra 1 Psicoorientadora encargada de hacer acompañamiento a los estudiantes de la básica secundaria en la institución educativa, 1 coordinador de la jornada de la mañana, de la sede principal, Las Gaviotas, y cinco (5) padres de familia. Se aplicaron los siguientes instrumentos para la recolección de la información: la observación participante y el cuestionario a los estudiantes, la entrevista a los directivos de la institución, el grupo focal con padres de familia de los estudiantes de 8º.Item Desafíos de la gestión curricular del programa de Tecnología en Promoción Social en la Institución Universitaria Mayor de Cartagena, frente a la actual pandemia Covid-19(2021) Velasco Silgado, Mayra Alejandra; Jonnys Ruiz, Diana Carolina; Román Meléndez, Gabriel (director)Este estudio permitió el diseño de una propuesta que sugiere acciones orientadas al fortalecimiento de la gestión curricular del programa de Tecnología en Promoción Social frente a la actual pandemia por Covid 19. Es así, como esta investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto, aplica técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo. Técnicas como revisión documental, aplicación de entrevistas y encuestas que permitieron a través de sus objetivos describir la gestión curricular del programa y evaluar como desde su gestión curricular ha enfrentado los desafíos actuales, para finalmente sugerir recomendaciones que le permitan al programa responder de forma articulada, y pertinente al medio. Para concluir, los desafíos de la gestión curricular del programa de Tecnología en Promoción Social de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena, deben centrarse en romper las barreras de la desigualdad, incentivar la participación y la continuidad de los estudiantes, así como establecer mecanismos que garanticen la calidad educativa.Item Dificultades de lectura crítica en los estudiantes de 5° de primaria de la institución educativa Pies Descalzos en la ciudad de Cartagena. tesis de maestría. Universidad Tecnológica de Bolívar.(2022) Márquez Cassiani, Aderlisa; Mendoza Flores, Elia Johenis; Mestre de Mogollón, Gilma (director); Mercado, Maria Alejandra (evaluador); Olmos Pérez, Marelbis (evaluador)La presente investigación tiene como objetivo analizar las dificultades en el nivel de lectura crítica en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Pies Descalzos de la ciudad de Cartagena. El estudio se desarrolló bajo una metodología mixta (cualitativa - cuantitativa) con un enfoque descriptivo- exploratorio, tomando como muestra representativa a 46 estudiantes de grado quinto a quienes se aplicó una prueba diagnóstica de comprensión lectora para identificar su grado de desempeño en los niveles de lectura (literal, inferencial y crítico); además se les aplicó una entrevista semiestructurada a los 3 docentes directores de grupos de este mismo grado. Después de analizar los resultados se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en los tres niveles de lectura, siendo más predominantes en el nivel de lectura crítica, donde su desempeño fue extremadamente bajo; esto permite afirmar que los estudiantes aprobaron el grado quinto sin alcanzar el grado de suficiencia en lectura, según lo establecido por los estándares básicos de competencia y los derechos básicos de aprendizaje declarados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Se determinó que entre las habilidades básicas evaluadas en las que los estudiantes presentan mayor dificultad al momento de leer textos estaban: reconocer información implícita sobre la organización, tejido y componentes de los textos, inferir relaciones de causa – efecto para llegar a conclusiones a partir de la información del texto, reconocer la intención principal del autor al escribir el texto, identificar el planteamiento central de un texto y/o sus ideas de apoyo, tomar posición frente a situaciones determinadas, entre otras. De igual manera, se pudo constatar que existen factores externos (grado de escolaridad de los padres, condiciones económicas, acompañamiento familiar, contexto social, etc.) que afectan significativamente el desarrollo de los procesos lectores en la institución, por tanto, los docentes y la institución deben diseñar e implementar estrategias que ayuden a disminuir el grado de incidencia de dichos factores. Se concluyó que es necesario que la institución implemente las recomendaciones sugeridas y emprenda las acciones requeridas que ayuden a mejorar dificultades que poseen los estudiantes con respecto al desarrollo de habilidades básicas inherentes a la competencia lectora.Item Diseño de un modelo de evaluación transversal para fortalecer competencias académicas en los estudiantes de la institución Educativa El Rodeo.(2023) Sarmiento Beltrán, Yenisbeth; Mestre de Mogollón Gilma (directora); Román Meléndez, Gabriel (evaluador); Lara Sierra, Joaquín (evaluador)El objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un modelo de evaluación de estilo transversal que en su materialización permita el fortalecimiento de competencias académicas en los estudiantes de la institución Educativa El Rodeo con el fin de impactar el contexto académico a través de la evaluación como un proceso colectivo y continuo. El estudio responde a una metodología de carácter mixto, con un enfoque critico social .La muestra estuvo dado por 75 estudiantes conformados por los estudiantes de: 6° 7, 8, 9°,10 y 11, los cuales realizaron una encuesta referida a la evaluación al igual que a los docentes, donde se determinaron algunos aspectos asociados a los tipos de evaluación, Participaron en la recolección de la información 3 docentes, a través de la materialización de entrevistas semiestructuradas, en las que se identificaron los tipos de evaluación más utilizadas y su conveniencia en la utilización de competencias. Además, se hizo uso de la observación y la exploración en los diversos resultados de pruebas realizadas a nivel nacional. Se obtuvo como resultado la presencia de un factor limitante de competencias, es decir en la mayoría de las evaluaciones se encuentran que los docentes de cada área limitan el diseño de sus evaluaciones en el marco de las competencias más representativas de su área, poca transversalidad en cada una de las evaluaciones, y poca contextualización en el diseño de algunas preguntas de diversas áreas. Finalmente, se propone una evaluación que albergue manejo de competencias por grupos atendiendo a la relación dada en las diversas áreas y de esta forma esta relación de carácter transversal permita el fortalecimiento de la academia en la institución. En un trabajo colaborativo donde todos los miembros de la comunidad educativa fueron participes.Item Diseño un plan de formación en competencias digitales orientado al mejoramiento de los procesos pedagógicos para los docentes de básica secundaria de la Asociación Colegio Militar Almirante Colon (sede Vista Hermosa)(2022) Cogollo Navarro, Ingrid; Nieto Ballesteros, Yamile Margarita; Garcés Prettel, Miguel Efrén (asesor); Mestre de Mogollón, Gilma (evaluador); Román Meléndez, Gabriel (evaluador)El presente proyecto se desarrolló en la institución educativa Asociación Colegio Militar Almirante Colón (sede Vista Hermosa) con el objetivo diseñar un plan de formación en competencias digitales orientado al mejoramiento de los procesos pedagógicos para los docentes de básica secundaria de la institución. Para conseguir el logro del objetivo se desarrolló una ruta metodológica mixta que involucró tres etapas, una de identificación donde se utilizó una lista de chequeo para conocer los recursos tecnológicos existentes en la institución educativa; una segunda de diagnóstico, donde se aplicaron dos cuestionarios, una entrevista estructurada en buscaba la caracterización de los docentes y un test de cinco dimensiones de la competencia TIC: la tecnológica, la informacional, la mediática, la pedagógica y la apropiación social; una tercera etapa donde se adelantó el diseño de la propuesta del plan de formación. Los resultados de las etapas mostraron que se cuentan con recursos tecnológicos limitados, el diagnóstico mostró que promedio el 57% de ellos lo expresan mientras que el 16% son muy competentes. Por otro lado, un 23% de ellos expresaron ser medianamente competentes en las diferentes dimensiones y un 3% que no es competente y el diseño del plan contó con una estructura basada en el aprender haciendo, el trabajo colaborativo y en la metodología E-learning. Como conclusión principal se tiene que las TIC no son herramientas que por sí solas no logran ningún cambio, son la experiencia, la disposición, la actitud, las habilidades y capacidades de los docentes lo que permiten realmente una transformación educativa con base al uso de la tecnología.Item Las emociones y el estrés en la vida universitaria en tiempos de postpandemia: un análisis de caso desde el contexto de retorno a las clases presenciales en la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2023) Nieto Santos, Paola Marluz; Garcés Prettel, Miguel Efrén (director); Santoya Montes, Yanin (director); Arellano Cartagena, William (evaluador); Polo García, Bleidys (evaluador)La pandemia de la COVID-19 ha dejado una impronta indeleble en el mundo, transformando las estructuras sociales, económicas y, particularmente, el ámbito educativo. En este contexto de desafíos y cambios radicales, la vida universitaria se ha visto sometida a una transición extraordinaria, especialmente en la readaptación hacia las clases presenciales en las instituciones educativas. Este estudio se adentra en el análisis de las emociones y el estrés en el entorno postpandémico, enfocándose en el retorno a las aulas de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar.Item Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Educativa La Concepción y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas.(2024) Silva Ortiz, LuzDary; Mestre de Mogollón, Gilma (asesor); Alvis Arrieta, Jorge Luis (evaluador); Barrios Hernández, Eder Antonio (evaluador)Este proyecto de investigación se propuso determinar la relación entre los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de grado 6°, 7°, 8° y 9° en el área de matemáticas del colegio La Concepción. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-explicativo. La población participante fue de 249 estudiantes quienes diligenciaron el cuestionario CHAEA. Los datos se procesaron con el software SPSS, aplicando el modelo de Regresión Logística Binaria y se analizaron en función del rendimiento académico; posteriormente se analizaron los resultados de género, la edad, el grado y los estilos de aprendizaje. Los hallazgos demostraron la predominancia del estilo de aprendizaje Pragmático y Activo en relación con el rendimiento académico. Así mismo, se encontró significancia entre la variable género, grado y el rendimiento académico. Finalmente, no hubo significancia entre el estilo de aprendizaje Reflexivo y Teórico con el rendimiento académico. Y tampoco hubo significancia entre la variable edad y el rendimiento académico. Estos resultados sugieren hacer uso de estrategias pedagógicas adaptadas a los estudiantes favoreciendo los estilos de aprendizaje Pragmático y Activo.Item La evaluación una herramienta para mejorar los procesos de aprendizaje: caso institución educativa Seminario de Cartagena.(2024) Gómez Carrasquilla, Sharon Patricia; Saldarriaga Cuentas, Alonso Joel; Mestre de Mogollón, Gilma (asesora); Montes Castro, Marlen (evaluador); Arellano Cartagena, William (evaluador)El presente trabajo de investigación, de tipo asesoría, tuvo como objetivo general diseñar una propuesta que fortalezca la apropiación del sistema de evaluación por parte de los docentes, con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Seminario de Cartagena.La metodología implementada fue cualitativa, con un enfoque etnometodológico. Para el desarrollo de la investigación, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada intencionada a 14 docentes, quienes participaron en la recolección de la información. La entrevista se sometió a un análisis de codificación basado en el método comparativo constante de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss. En este orden de ideas, se hizo uso de grupos focales como herramienta para la recolección de información en la institución. Los docentes de la Institución Educativa Seminario de Cartagena describen la evaluación en el ámbito educativo como un proceso continuo y constante que busca calificar los conocimientos adquiridos de los estudiantes. Este aprendizaje se evidencia a partir de la evaluación sumativa, realizada al final del periodo académico. Utilizan diversos métodos, como evaluaciones escritas, orales, talleres y participación, para identificar fortalezas y debilidades, así como el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes. Seguido a esto, se propone un plan de acción dirigido al fortalecimiento de las prácticasItem La experiencia de implementación de los principios pedagógicos Tonucci y su contribución al proceso de formación integral: caso Gimnasio Francesco Tonucci en Cartagena, Colombia(2024) Camargo Merchán, Piedad Lucía; Mestre de Mogollón, Gilma (directora); Román Meléndez, Gabriel (evaluador); Polo García, Bleidys (evaluador)La sistematización de experiencias es una metodología pedagógica orientada a organizar, teorizar y reorientar las prácticas educativas. En el caso del Gimnasio Francesco Tonucci, se trata de una reflexión crítica y participativa basada en la experiencia vivida por los sujetos involucrados en el proceso educativo. Esta sistematización tuvo la capacidad de transformar el proceso educativo a partir de las necesidades e ideales de los actores. Como proceso, la sistematización de experiencias relacionada con la implementación de los principios pedagógicos de Tonucci contribuye a cualificar las prácticas educativas y enriquecer el acto educativo; además, permite recuperar e interpretar la experiencia, reflexionar críticamente sobre ella y construir conocimiento. En el contexto del Gimnasio Francesco Tonucci en Cartagena, la sistematización encuentra su fundamentación en la necesidad de explorar y analizar en profundidad la implementación de los principios propuestos por Tonucci. Los resultados de la información recolectada de egresados, estudiantes, docentes y padres de familia demuestran la satisfacción con la aplicación de estos principios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes valoran la importancia de aprender jugando y la atención constante que reciben. En resumen, la implementación de los principios de Tonucci ha tenido un impacto significativo en la formación integral de los estudiantes. Su participación activa en la escuela les permite empoderarse y ser agentes de cambio. Por ende, los resultados de esta experiencia pueden aplicarse en otras instituciones educativas.Item Factores asociados a la participación de los padres de familia en las reuniones y eventos programados por la institución educativa Ambientalista Cartagena de Indias: Caso estudiantes de sexto grado(2023) Pedraza Pastrana, Manuel Elmer; Romero Soto, José David; Arellano Cartagena, William (director); Acosta Trejos, Deniris (evaluador); Alcalá Narváez, Mónica Fátima (evaluador)La relación familia y escuela es primordial para el mejoramiento de la gestión del plantel educativo y la motivación de los estudiantes. El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados a la participación de los padres de familia en los eventos programados por la escuela. Esta investigación cuantitativa, de carácter descriptiva correlacional, se fundamenta en analizar los aspectos sociodemográficos y económicos de las familias de los estudiantes de sexto de grado de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena, a partir de unas encuestas aplicadas a 99 padres de familia, donde ellos manifestaron las razones por las cuales participan de las reuniones y actividades de la escuela. Los resultados revelan el interés que muestra los padres por los temas relacionados directamente con el proceso del niño en cuanto a lo académico y disciplinario, y el desinterés por ser parte del órgano escolar.Item Factores asociados con el proceso de toma de decisiones del rector. caso: IE Nueva América y Villa Esperanza(2022) Mongua Camargo, Ruth Mary; Peña Pertuz, Sonia Marina; Román, Meléndez, Gabriel (director); Lora, Harold (evaluador); Figueroa, Monica (evaluador)La presente investigación tiene, como propósito central, determinar los factores asociados con el proceso de toma de decisiones del rector de las instituciones educativas (IE) Nueva América y Villa Estrella, a través de un estudio de caso, con el fin de evidenciar el comportamiento del liderazgo de sus rectores, las competencias que poseen para ejercer sus labores, si estas son las que se requieren para enfrentar los desafíos que exige el contexto en el momento, continúan con los enfoques clásicos de la administración desde un modelo de la administración escolar, o se encuentran inmersas en el paradigma de la gestión educativa estratégica. El estudio se fundamenta en autores como Robbins et al. (2017), Daft (2011), Koontz y Weihrich (2013 y 2018), Hellriegel et al. (2017), Páez (2012), Chiavenato (2007 y 2014), Pilar Pozner, entre otros. Asimismo, se establecen tres objetivos específicos que apuntan a describir los factores gerenciales relacionados con las etapas del proceso administrativo, asociados estos con la toma de decisiones del rector de las IE focalizadas; describir los aspectos de la gestión gerencial a nivel de competencias, asociados estos con la toma de decisiones del rector de las IE mencionadas, y establecer los elementos de la toma de decisiones gerenciales asociados con los modelos y las etapas del proceso, todo mediante los aportes de los rectores de las instituciones educativa referenciadas.Item Factores de riesgo de la deserción escolar en la zona insular de la ciudad de Cartagena de Indias: Caso Institución Educativa Luis Felipe Cabrera de Barú(2022) Salas Cesar, Sammy; Garcés Prettel, Miguel Efrén; Arellano Cartagena, WilliamEl presente trabajo de investigación de carácter cuantitativo, correlacional y explicativo, estudia algunos de los factores asociados a la deserción escolar presentes en la institución educativa Luis Felipe Cabrera, de la isla de Barú, jurisdicción de Cartagena; este centro hace parte de la zona insular del distrito y carece de la atención del Estado. De ese modo, se hace un análisis estadístico, a partir del software IBM-SPSS-AMOS, con datos obtenidos del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), para el 2017, con el propósito llevar a cabo la respectiva evaluación y plantear recomendaciones que permitan minimizar el índice de deserción escolar presente en el centro.Item Factores sociodemográficos y académicos asociados con el síndrome de burnout en estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2024) Cabarcas Sotomayor, María Raquel; Vargas Vélez, Gina; Arellano Cartagena, William; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Barrios Hernández, Eder AntonioEl objetivo de este trabajo de investigación fue identificar la presencia del síndrome de Burnout en estudiantes de primer semestre de las carreras profesionales de la Facultad de ingeniería de una universidad privada en Colombia, y luego determinar su relación con las variables: género, edad y carrera de estudio. Los datos fueron recolectados a través del cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) aplicado a 118 estudiantes primíparos de las carreras de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Bolívar, ubicada en Colombia. Los resultados evidencian que el agotamiento emocional presentó mayor incidencia en los estudiantes (41.5%), seguido la eficiencia académica (32%). Además, hay mayor agotamiento emocional en hombres que en mujeres. Las mujeres tienen mayor satisfacción por la carrera que cursan (nivel más bajo de cinismo) y mayor auto eficiencia. Las carreras de ingeniera donde los estudiantes presentan mayor agotamiento emocional son: ingeniería electrónica (100%), ingeniería mecánica (69%), ingeniería ambiental (50%) e industrial (50%).Item Geogebra y su aporte en el aprendizaje por competencias de la estadística. caso: estudiantes de la media académica de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.(2021) Caraballo SIado, Carlos ALberto; Barrios Hernandez, Eder Antonio (director)El ejercicio de investigación indagó el nivel de contribución del uso pedagógico del software GeoGebra en el aprendizaje por competencias de la estadística, en los temas relacionados con las medidas de dispersión de los alumnos de grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. El trabajo se planteó con un enfoque mixto, donde lo cuantitativo fue de tipo explicativo y lo cualitativo fue de tipo etnometodológico, con diseño cuasi experimental de corte transversal con prueba diagnóstica pre test, que permitió identificar las dificultades que tenían los estudiantes de la media académica y un pos test que permitió identificar si los estudiantes alcanzaron un aprendizaje significativo. La muestra fue elegida por un muestreo no probabilístico de tipo intencional constituida por 10 estudiantes del grupo control del grado décimo, y 10 estudiantes del grupo experimental del grado undécimo. Para el análisis de los datos e interpretación de los resultados se utilizaron tabla de frecuencias y gráficos estadísticos. Los resultados arrojaron que los estudiantes previos a la aplicación del programa mostraron un bajo nivel de aprendizaje en cada competencia, pero después del uso del software GeoGebra se observó mejoría en los resultados del aprendizaje lo cual se constató con las opiniones de los estudiantes: además de la comparación de medias entre las dos muestras en las competencias de formulación y ejercitación, interpretación representación y argumentación. Mediante la herramienta estadística T-Student se pudo contrastar aceptando la hipótesis de investigación planteada, es decir, el uso pedagógico del software GeoGebra si contribuye significativamente en el aprendizaje por competencias de las medidas de dispersión en estudiantes de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.Item La gestión del capital intelectual en una institución educativa pública del distrito de Cartagena de Indias: casó institución educativa Fernando de la Vega.(2022) Rios Domínguez, Isabel Cristina; Lora Guzmán, Harold Steve (asesor); Gilma, Mestre (evaluador); Gabriel, Román (evaluador)El objetivo general fue analizar el capital intelectual en el personal docente y directivo docente de la Institución Educativa Fernando de la Vega, ubicada en el distrito de Cartagena de indias al Norte de Colombia. El Enfoque epistemológico del estudio es positivista, con un tipo de investigación descriptiva, el diseño de investigación no experimental, asimismo, se identificaron 40 docentes y 2 directivos docentes que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 28 se seleccionaron como la muestra final. Como instrumento metodológico se aplicó el cuestionario ya validado basado en el modelo Intellectus y el tratamiento de los datos fue por medio del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). Se evidencia que existe una presencia favorable del capital humano, los docentes muestran sentido de pertenencia, desde el punto de vista del saber hacer, el conocimiento adquirido para la ejecución de sus actividades ha sido transmitida a los nuevos docentes. En el capital estructural se ha identificado como fortaleza el capital organizativo, se encontró que las normas, valores y metas están orientadas a al proceso de enseñanza dando coherencia a los objetivos planteados, por otra parte, debe existir fortalecimiento del capital tecnológico ya que existe presencia desfavorable en sus elementos asociados a la investigación y desarrollo y la dotación tecnológica. El capital relacional existente en la institución muestra presencia favorable ya que los encuestados consideran que existen alianzas y acuerdos para la elaboración de proyectos que impactan directamente en
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »