Maestría en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8809
Browse
Browsing Maestría en Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 157
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores demográficos, competenciales y actitudinales frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) : caso: Institución Educativa Corazón de María (IECOM), de Cartagena Indias /(2014) Osorio Beleño, Alexander Javier; Rosales Yepes, Amalfi Alejandra; Muñiz Olite, Jorge Luis; Garcés Prettel, Miguel EfrénSe analizaron las asociaciones existentes entre los factores demográficos, competenciales y actitudes frente a los usos tecnológicos como mediación en el aula de la Institución Educativa Corazón de María (IECOM), para comprender los avances y limitaciones que se ha tenido en la integración pedagógica de estos recursos. La investigación fue transeccional – correlacional e involucró a los 60 docentes que hacen parte de la institución; el instrumento utilizado fue diseñado y validado por la unidad investigativa. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron: Análisis Factorial, Prueba de U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis, Coeficiente de Spearman. Los hallazgos revelan que existen diferencias estadísticamente significativas entre la edad, el nivel de formación profesional, el nivel de enseñanza, el estatuto nacional que rige la vinculación del docente y los años de servicio laboral frente a los usos de las TIC como mediación en el aula; los docentes presentan en un gran porcentaje, un nivel de competencias TIC exploratorio; este nivel de competencias TIC se relaciona con el uso de las TIC desde los factores: currículo y pedagogía, uso instrumental, gestión y liderazgo, desarrollo profesional y responsabilidad social.. Estos resultados son coherentes con la realidad educativa de la escuela; los docentes se está familiarizando con las tecnologías; esto indica que es necesario implementar desde la dirección un plan estratégico coherente con las necesidades de uso de estas tecnologías para el desarrollo de actividades académicas, que permita visionar la transformación de los procesos de formación de los estudiantes mediante la incorporación de TIC en el currículo escolar.Item El directivo docente frente a la evaluación externa en las instituciones oficiales del distrito de Cartagena de Indias D. T. y C /(2014) Pallares Herazo, Diana Paola; Acosta Amel, Olga ElviraEste proyecto adelantó una indagación en torno a los significados, usos y acciones que los directivos docentes de instituciones educativas oficiales de Cartagena dan a la evaluación externa, Pruebas Saber, para el nivel de básica primaria, teniendo en cuenta el periodo correspondiente del 2009 al 2012. Por lo cual, para esta investigación, desde un enfoque cualitativo, se selecciona una muestra de directivos docentes, cuya permanencia en la institución a cargo, fuera de un tiempo igual o mayor de cuatro años. La investigación muestra cómo los directivos conciben la evaluación externa, cómo han dinamizado el uso de los resultados de las pruebas en las instituciones que presiden, y a partir de los mismos, identifica y describe prácticas recurrentes; poniendo en evidencia discursos instituidos, posturas pedagógicas y epistemológicas para abordar el tema evaluativo, resistencias ideológicas frente a la evaluación externa, acciones de proyección y categorías externas e internas entre las prácticas para dar cuenta del uso de resultados de las pruebas.Item Factores socioacadémicos asociados a la deserción estudiantil del sistema, período 2011-2014 : caso Institución Educativa Santafé de Montería-Córdoba /(2015) Velazco Montoya, Caterine; Ramos Contreras, Cristóbal Alfonso; Garcés Prettel, Miguel EfrénEl sector educativo es uno de los pilares para el logro de procesos de crecimiento social. Se reconoce que la educación es escenario de alto valor para las sociedades y países en desarrollo como Colombia. A través de ella, se pueden generar espacios de transformación para el alcance de mayores avances en los ámbitos social, cultural, económico y tecnológico. De esta manera, la educación se convierte en la alternativa esencial para la formación integral del individuo, replicando su valor en la sociedad. Entonces, el proceso educativo debe ser organizado y realizado de acuerdo con los criterios necesarios para que sea pertinente y ajustado a esta misión social. Este proceso debe estar articulado de tal manera que se estimule tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes dentro del sistema. Son estos dos factores: cobertura y permanencia imprescindibles para determinar la calidad del sistema educativo y de las mismas instituciones educativas. La presente investigación se ocupa de la deserción escolar como uno de los fenómenos que influyen en los procesos educativos y que afecta directamente la calidad en el sector. La deserción escolar es un problema presente en cada una de las instituciones educativas del país, independientemente del nivel o del carácter oficial o privada. Es, sin duda alguna, una problemática de difícil intervención y tratamiento, pero su estudio y análisis investigativo ayuda a reconocerla y entenderla desde una perspectiva particular y plantear los elementos necesarios a fin de proponer acciones concretas y específicas para su control y disminución.Item Estilo de dirección del rector en la Institución Educativa Oficial Benjamin Herrera del municipio de Arjona-Bolívar /(2015) Gómez Veroy, Marga Luz; Uribe Ardila, Luis Miguel; Matos Navas, Rodolfo EnriqueLos estilos de dirección se constituyen en un factor de mucha importancia para cualquier tipo de organización, sea esta de carácter industrial, comercial o de servicios, las instituciones educativas no son ajenas a esta realidad, dentro de las cuales se requiere del ejercicio de un liderazgo que conduzca al fortalecimiento institucional. Se dice que las instituciones educativas, así como otras organizaciones tienen vida propia, que se va desarrollando a través de etapas que transcurren desde el nacimiento, la madurez hasta su liquidación. En este sentido se dice que son una construcción, algo que se va haciendo en el tiempo, que tiene su propia historia y cultura, que cuenta con un líder, que le imprime un carácter específico a cada etapa, desarrollando una imagen de la misma de acuerdo al tipo de liderazgo ejercido, considerado este como el motor de esa construcción histórica, social y cultural llamada institución educativa, y organización en el sentido más general. (Lorenzo, 2004)Item Proyecto de mejoramiento al plan de estudio de ciencias sociales : caso : Escuela República del Caribe /(2015) Crismatt Romero, Darwin; Martínez Ávila, Guillermo; Garcés Prettel, Miguel EfrénItem Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones de educación superior de la ciudad de Cartagena /(2015) Aldana Galvis, Alix Bibiana; Román Meléndez, GabrielEl vertiginoso y progresivo avance en materia tecnológica, en particular en lo que concierne a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha llevado a las Instituciones de Educación Superior (IES) a la necesidad de asumir y afrontar los nuevos retos que dichos avances les significan. Dentro de dichos retos se destacan la importancia y la pertinencia de la utilización de plataformas virtuales, como recursos y como herramientas, dentro del proceso de dinamización y flexibilización de los sistemas y modelos educativos, en el marco de las necesidades y particularidades de cada IES. Resulta entonces oportuno cuestionar, dentro de criterios estrictamente académicos, qué están haciendo las Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Cartagena para la implementación de plataformas virtuales dentro de sus procesos formativos. El uso de la plataforma virtual encara inevitablemente ciertos retos, los cuales pueden y deben ser enfocados desde la perspectiva institucional, desde la expectativa del docente y por supuesto, desde la percepción del estudiante. Las instituciones habrán de considerar ciertos retos y porque no, barreras de entrada, las cuales en cierta medida afectan la implementación de estas herramientas, Dichos retos pueden estar relacionados con factores técnicos, asociados precisamente a los avances técnicos y tecnológicos (velocidad de conexión, capacidad de servidores, acceso de la población estudiantil y docentes con conexiones de alta velocidad, entre otros). El segundo aspecto a considerar hace referencia a lo económico, si bien es cierto, muchas Instituciones cuentan con los recursos suficientes, los cuales les permitan la adquisición, montaje e implementación de estas tecnologías, no es menos cierto que las mismas en ocasiones alcanzan ciertos costos, convirtiéndolas muchas veces en inviables, pero el aspecto económico no solo afecta lo relacionado con recursos materiales, pues existe un recurso que muchas veces no es tenido en cuenta dentro de las consideraciones presupuestales como lo es el “ Conocimiento “ o el saber hacer (know-how).Item Pertinencia curricular en la Institución Educativa de la Boquilla /(2015) Patiño Quiroz, Claudia Isabel; Avila Girado, Ramón de; Rincón Verdugo, CeciliaLa investigación sobre la pertinencia curricular en la Institución Educativa de La Boquilla surge de las contradicciones que se observan en el quehacer pedagógico de las instituciones educativas oficiales, entre las políticas y parámetros legales que estipula la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y los currículos, sus perspectivas, sentidos, contenidos y prácticas con las que se forman los colombianos en las instituciones, especialmente aquellas de carácter técnico.Item Nivel de inclusión de las TIC en los proyectos educativos de instituciones oficiales de la región Caribe colombiana : caso Barranquilla y Cartagena /(2015) Alcalá Narváez, Mónica; Lara Sierra, Joaquín; Payares Gutiérrez, Mayra; Arellano Cartagena, WilliamLos resultados de esta investigación consistieron en un estudio descriptivo orientado a establecer el nivel de inclusión de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje en los proyectos educativos institucionales (PEI) de instituciones educativas oficiales en la región Caribe Colombiana. Caso Barranquilla y Cartagena. En donde el foco de atención se orientó hacia los componentes teleológico, curricular y pedagógico, administrativo y comunitario. El análisis de 30 proyectos educativos institucionales de establecimientos educativos oficiales reporta dentro de los principales hallazgos, el nivel de claridad evidenciado sobre elementos fundamentales de la misión, visión, rasgos de identidad institucional en función de las TIC. De igual forma, el lector dispondrá de elementos sobre el nivel de incorporación de los nuevos lenguajes digitales traducidos en estrategias pedagógicas o ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC, su relación con ejercicios de presupuestación y establecimiento de alianzas para el fomento de la modernización de plataformas tecnológicas y de comunicación.Item La estrategia de acompañamiento situado en el marco del programa todos a aprender en las instituciones educativas focalizadas del Distrito de Cartagena : comprensión y sentido 2012-2014 /(2015) Payares Herazo, Alejandra; Herrera Valdés, Martha Ligia; Lagares Vega, Merlis Sofía; Mestre de Mogollón, GilmaTrabajo de grado que se propone presentar una aproximación del análisis acerca del sentido que dieron los docentes y tutores al Acompañamiento Situado realizado en las instituciones educativas focalizadas del distrito de Cartagena a partir de las directrices orientadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que reconoce el Acompañamiento Situado como una cualidad distintiva de un programa único en la historia educativa de Colombia. Permitiendo realizar un acercamiento a las construcciones de sentido acerca del acompañamiento: aspectos relevantes, resistencias y oportunidades de mejora, resignificando desde las dinámicas educativas, los planteamientos iniciales con los que se definió el acompañamiento situado desde el programa, a partir de la experiencia de quienes participaron, durante el periodo correspondiente del 2012 hasta el 2014.Item Uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje : caso de dos programas profesionales universitarios de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud-Corsalud, 2011-2013 /(2015) Gómez Lima, Luz Stella; Doria Guerra, Humberto Antonio; Mestre de Mogollón, GilmaActualmente la sociedad del conocimiento se ve sometida a constantes cambios, especialmente con la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) donde estas evolucionan a un ritmo acelerado. En el ámbito académico, están siendo cada vez más utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje por las instituciones educativas en todos los niveles de formación. En la Educación Superior, se han incorporado como recursos de apoyo para los docentes en los programas académicos presenciales, que utilizada de una manera adecuada facilita la comunicación y el intercambio de conocimientos en el aula, permitiendo así, prácticas pedagógicas diferentes a las tradicionales. Precisamente una de las herramientas que ofrecen las TIC en la Educación Superior, son las llamados Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), más conocidos a través de las Plataformas Virtuales Institucionales, las cuales en sus inicios se utilizaban para complementar las actividades presenciales, y hoy en día posibilitan el acceso a formación en los distintos niveles de Educación Superior, con la metodología virtual, superando las barreras generadas por el espacio y tiempo.Item Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en matemáticas en la Institución Educativa Santa María de Cartagena /(2015) Delgado Rebolledo, Rosa; Muñiz Olite, Jorge LuisEl estudio de los estilos de aprendizaje se ha posicionado como un n´ucleo de inter´es en el campo educativo pues estos se consideran una variable importante que interviene como factor de ´exito o fracaso escolar. Los resultados de varias investigaciones (citadas en Padilla, Rodr´ıguez y L´opez, 2007) indican que cuando se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje para orientar la ense˜nanza se favorece el aprendizaje de los educandos. Desde esta perspectiva se desarrolla la investigaci´on expuesta a continuaci´on que busca establecer relaciones entre estilos de aprendizaje y el rendimiento acad´emico en el ´area de matem´aticas de los estudiantes de la Instituci´on Educativa Santa Mar´ıa. Los alcances de la investigaci´on presentada van m´as all´a de la identificaci´on de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y se enfocan en mostrar a los docentes la importancia de reconocer las diferencias individuales de sus alumnos cuando se encuentran ante una situaci´on de aprendizaje. Tambi´en se espera que los resultados de esta indagaci´on le permitan a la escuela reflexionar acerca de su proceso formativo y dise˜nar acciones de mejora en sus procesos pedag´ogicos teniendo en cuenta la diversidad que se presenta en las aulas.Item Los sentidos de la estigmatización estudiantil en la Institución Educativa María Cano de Cartagena /(2015) Rosa Figueroa, Julissa de la; González Orozco, Trinieva de la Candelaria; Rivas Arenas, María ElenaEsta investigación se basa en comprender los sentidos de la estigmatización estudiantil desde grado 6to hasta 9no en la Institución Educativa María Cano de la ciudad de Cartagena. El estudio visibiliza cómo distintos jóvenes son estigmatizados por diferentes razones, en la convivencia escolar por parte de sus compañeros, evidenciando conductas de exclusión, humillación y maltrato las cuales afectan el aspecto psicológico y la concreción de un proyecto de vida de los estudiantes.Item Plan de lectura crítica para la Institución Educativa José Antonio Galán De San Antero (Córdoba) /(2016) Morales Morelo, Berena; Arellano Cartagena, WilliamEl proyecto de asesoría en gerencia educativa, enmarcado en el programa de posgrado de esta especialidad en la Universidad Tecnológica de Bolívar, busca dar respuesta mediante la generación de un proceso de lectura crítica, a un problema endémico en los sistemas educativos de Iberoamérica (Pérez s/f), que viene afectando en las pruebas Saber – en lo específico- el desempeño de los estudiantes en la Institución Educativa José Antonio Galán de San Antero Córdoba. El trabajo aborda el diagnóstico Institucional centrado en la asignatura de Lengua Castellana, y los resultados en las pruebas Saber –grados 3º, 5º y 9º- en la básica, delimitado en la población del grado 4º, como grupo de proyección de un pilotaje en lectura crítica. Partiendo desde una metodología cualitativa y culturalista; se plantea una estrategia basada en el diálogo de saberes (Freire 1978), como hermenéutica sobre un diagnóstico, desde la cual se plantean actividades pedagógicas que abarcan el uso del tiempo libre y el uso de las TIC, como puente motivacional, entre el mundo adulto del docente y el mundo u horizontes culturales del joven que se educa (Huergo y Fernández 2001)Item Diseño de un sistema de gestión de calidad en la Institución Educativa Ciudad de Tunja /(2016) Cervantes Hernández, Ruth Mary; Garcés Polo, Claudia; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoLa calidad es un tema de suma importancia que ha trascendido ámbitos externos al contexto educativo, constituye el punto de partida a acciones de mejora que sustentan cambios significativos en las instituciones, los estudiantes, el entorno y la sociedad. En Colombia, se ha promovido en las instituciones educativas oficiales y privadas la implantación de políticas basadas en la cultura de la calidad, la ley General de educación y sus decretos reglamentarios, dando cumplimiento a altos estándares de calidad ante entidades certificadoras y acreditadoras, tanto a nivel nacional, como internacional. Por esta razón, la Institución Ciudad de Tunja ha iniciado procesos para asegurar la calidad del servicio educativo, a través del presente estudio “Diseño de Sistema de Gestión de calidad para la Institución Educativa Ciudad de Tunja”, en el que fueron adaptados al contexto, a las necesidades requeridas por sus clientes (estudiantes y padres), contribuyendo principalmente a gestionar con calidad los procesos directivos, misionales, administrativos y de proyección social. De acuerdo a estas consideraciones, a partir de un estudio Descriptivo y teniendo en cuenta los requisitos establecidos por la Norma ISO 9001: 2008 y los lineamientos de la GTC 200 se establecieron tres grandes objetivos con el ánimo de fortalecer la calidad gestión educativa en la Institución: Realizar un diagnóstico estratégico, Diseñar un plan de acción y Documentar el Sistema de Gestión de Calidad.Item Sistematización de la gestión en el proceso de calidad educativa de la Institución Educativa la Unión de Sincelejo-Sucre /(2016) Vergara Ortega, Cecilia Esther; Herrera Castro, David Gabriel; Mestre de Mogollón, GilmaLa presente sistematización tiene como objetivo evidenciar las acciones realizadas por la Institución Educativa La Unión para dar solución a las situaciones críticas presentadas por el bajo desempeño obtenido en las pruebas Saber 11 en el periodo comprendido entre los años 2004 a 2013. Si bien es cierto, que este instrumento de medición del aprendizaje no puede considerarse como referente absoluto de la calidad educativa, sus resultados constituyen el principal insumo a nivel nacional para la toma de decisiones y la implementación de políticas educativas que conlleven al mejoramiento continuo de la misma. En consecuencia, los directivos y docentes de la institución educativa, preocupados por dichos resultados, se dieron a la tarea de aunar esfuerzos para fortalecer las competencias básicas de los estudiantes, a través de la implementación de estrategias que promovieran cambios en las dinámicas directivas, las prácticas pedagógicas y comunitarias aplicadas por los actores involucrados. Por todo lo anterior, se pretende recuperar la memoria de quienes participaron en esta experiencia: directivos, académicos, estudiantes y egresados; con el objeto de ordenar y analizar información válida, que permita extraer las lecciones aprendidas, fortalecer las prácticas existentes, así como ser referente a otros establecimientos con características similares que orientan sus acciones al mismo propósito.Item Gestión estratégica y embarazo adolescente : caso I. E. José María Córdoba de Pasacaballos /(2016) Bravo Reyes, Bertha Beatriz; Garcés Prettel, Miguel EfrénLa presente investigación es de carácter descriptivo exploratorio, y se realizó en dos etapas. La primera etapa, fue de carácter cualitativo, y tuvo como propósito analizar documentalmente el PEI y el proyecto de educación sexual (PES) de la Institución Educativa José María Córdoba de Pasacaballos, identificando la relación entre el enfoque de intervención en materia de educación sexual y las acciones realizadas en pro de prevenir o reducir la problemática de embarazo adolescente, también mediante entrevistas estructuradas se pudo identificar las percepciones de los docentes sobre el alcance y las limitaciones de las acciones educativas desarrolladas para prevenir los embarazos adolescentesItem La gestión educativa en el fortalecimiento y la preservación de la lengua nativa palenquera en la Institución Educativa Benkos Biohó de San Basilio de Palenque /(2016) Cáceres Tejedor, Heidi Catalina; Cuesta Osorio, Marilin; Ruz Rojas, GinaLa realidad apremiante en materia de sociolingüística de comunidades indígenas y de afrodescendientes, hizo que el Estado asumiera la responsabilidad de diseñar políticas educativas que apoyen la preservación de las prácticas culturales y lingüísticas de los grupos étnicos desde el ámbito educativo. Así, se propuso la legitimación en el ámbito escolar del proceso de desarrollo funcional de las lenguas nativas, y la enseñanza y aprendizaje de éstas en el aula de clase como una segunda lengua para que los niños y jóvenes se conviertan en personas bilingües competentes. Por ello, es de suma importancia realizar investigaciones y en este caso proyecto de asesoría que den cuenta del trabajo que se lleva a cabo en el interior de las instituciones educativas focalizadas como etnoeducativas y que tienen a su cargo tan valiosa responsabilidad. El siguiente proyecto de asesoría titulado ―La Gestión Educativa en el fortalecimiento y preservación de las lengua nativa palenquera‖ describe el papel de la Gestión Educativa en el fortalecimiento y preservación de la lengua palenquera en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Benkos Biohó, ubicada en el pueblo de Palenque de San Basilio, corregimiento de Mahates (Bolívar) y propone un modelo de Gestión Educativa estratégica que fortalezca los procesos desarrollados en la escuela para tal fin, el cual surgió a partir de los resultados de la fase diagnóstica, proponiéndose la siguiente pregunta orientadora del proyecto de asesoría ¿En qué medida ha incidido la Gestión Educativa de la I. E. Técnica Agropecuaria Benkos Biohó en el fortalecimiento y preservación de la lengua nativa en Palenque?. A su vez, pretende como objetivo general determinar la incidencia de la Gestión Educativa de la institución y el fortalecimiento y preservación de la lengua palenquera mediante la revisión de las prácticas 13 pedagógicas y del Proyecto Educativo Institucional (PEI), para elaborar un modelo de gestión educativa desde las necesidades de los educandos y de las políticas etnoeducativas sugeridas por el MEN.Item Repitencia del programa de medicina en una institución de educación superior en la ciudad de Cartagena, 2015 /(2016) Muñoz Baldiris, Ruby Elena; Olivera Correa, Manuel Guillermo; Muñiz Olite, Jorge LuisDiversas investigaciones tratan la deserción universitaria, pero poco se ha indagado sobre la repitencia en la educación superior. En el presente estudio se buscó identificar los factores asociados a la repitencia del programa de medicina en una institución de educación superior de la ciudad de Cartagena y proponer un plan de mejoramiento frente a esto. Para determinar los factores académicos, psicológicos, afectivos, personales, familiares y los relacionados con la salud que posiblemente influyen en el proceso de repitencia en los estudiantes de la universidad, se realizó un estudio no experimental correlacional con una muestra 148 estudiantes. Se empleó un análisis bivariado sustentado en el estadístico ji cuadrado; la información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias recolectadas por los investigadores. El instrumento que se empleó para la realización de este estudio fue construido y validado por el grupo investigador. El presente estudio contó con el aval de la institución educativa cumpliendo con los lineamientos éticos bajo los términos de la resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia, la ley 84 de 1989 y a los consignados en el código de ética de la institución. Los resultados muestran que demográficamente el sexo predominante fue el femenino, la población no trabaja, las pruebas de estado se encuentran en un nivel medio, el nivel educativo del padre y de la madre es profesional, encontrando una asociación estadísticamente significativa con el nivel educativo de la madre. Se concluyó que las variables en estudio que influyen en la repitencia del programa de medicina en una institución de educación superior de la ciudad de Cartagena son los factores sicológicos, cognitivos, personales y las relacionadas con la salud.Item La comprensión lectora en niños y niñas de grado quinto de básica primaria, jornada de la mañana de la Institución Educativa Benjamín Herrera, en Arjona, Bolívar desde la aplicación de algunas estrategias del modelo de Kintsch y Van Dijk /(2016) Castellar Terán, Julia Rosa; Mestre de Mogollón, GilmaEn este estudio se exponen los resultados de una investigación cuyo propósito fue determinar la aplicabilidad de algunas estrategias del Modelo de Kintsch y Van Dijk para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de Grado Quinto de la Básica Primaria, jornada de la mañana de la Institución Educativa Benjamín Herrera de Arjona, Bolívar. Para lo cual, se utilizó una muestra de 20 estudiantes a la que se le aplicó un instrumento de prueba antes y después de ser sometidos a la intervención y durante la intervención, se aplicaron las estrategias cognitivas llamadas macroreglas de selección, generalización y construcción. El criterio que se utilizó para hacer la selección de los cuentos fue a partir de los gustos e intereses que tienen los niños en estas edades. Se desarrolló en siete (7) sesiones de dos (2) horas cada una por semana, la forma de trabajo en cada sesión, dependió del objetivo planteado y de lo que se pretendía trabajar. La información obtenida fue tabulada, graficada y analizada porcentualmente. Los resultados obtenidos evidencian un impacto positivo en la aplicación de algunas estrategias cognitivas del modelo de Kinstch y Van Dijk, como herramienta para mejorar el grado de comprensión lectora de un grupo de estudiantes en particular. Y sin lugar a dudas se convierte en un pilar de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles un mejor desempeño académico y mejorando su nivel de comprensión y obtención de los conocimientos en su formación académica.Item Plan de mejoramiento y propuesta de rediseño curricular : caso Programa de Electricidad de la ETDH - Escuelas Profesionales Salesianas /(2016) Ortega Nates, Orlando Efraín; Arellano Cartagena, WilliamLa modalidad técnica sigue siendo una verdadera alternativa social y de desarrollo humano que permite mejorar las condiciones económicas y calidad de vida de los estudiantes y de los egresados. No se puede enteder esto si no se tiene un currículo, en este campo técnico, que se encuentre contextualizado y acorde con la realidad en donde se trabaja. Es así que la educación técnica salesiana al estar, en su servicio, formando de manera integral a la persona, igualmente su plan curricular debe pretender resignificar y fortalecer esta oferta con el fin de prestar una mejor oferta y gestión educativa. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de asesoría consiste en presentar una PROPUESTA orientada a fortalecer la calidad del programa DE INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS – ETDH, ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias, departamento de Bolívar, Colombia. Para ello se parte de un método de investigación que parte desde la observación, descripción, explicación y predicción. El presente proyecto de asesoría se encuentra desarrollado en tres partes: la elaboración de la fundamentación del proyecto de asesoría, la elaboración de un diagnóstico, y la presentación de las recomendaciones y propuesta de rediseño curricular a partir de los resultados de la investigación. Por lo tanto el presente trabajo constituye un avance en la organización de una propuesta de rediseño curricular acorde con las necesidades de la población y el sector empresarial, así como un aporte para establecer la mejora continua del programa de electricidad en las Escuelas Profesionales Salesinas - ETDH.