Maestría en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8809
Browse
Recent Submissions
Item Rol del directivo docente: transformación de la educación en las IEO de la comuna 6 de Cartagena de Indias.(2024) Monterrosa Vásquez, Berledis; Arellano Cartagena, William (asesor); Del Rio Cortina, Jorge Luis (evaluador)En la era post-pandémica, la educación enfrenta desafíos significativos que requieren el desarrollo integral de competencias y habilidades gerenciales, principalmente en los equipos directivos de las organizaciones educativas de carácter oficial. Este estudio se centró en identificar cómo las competencias directivas de los rectores y coordinadores de instituciones oficiales son fundamentales para la transformación de los centros educativos localizados en la Comuna 6 del Distrito de Cartagena de Indias, zona suroriental de la ciudad, caracterizada por una población flotante, desplazados y altos niveles de vulnerabilidad económica y social. Se utilizó un diseño metodológico apoyado en la revisión documental de la normatividad vigente y estudios enfocados en liderazgo transformador del directivo docente. Se concluye que las competencias directivas son esenciales para garantizar una educación de calidad y equitativa. Además, los directivos docentes, como líderes de instituciones, tienen un rol importante en la creación de un ambiente educativo propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Son los directivos quienes tienen la responsabilidad de promover la gestión de recursos educativos necesarios para transformar la escuela, actuando como líderes estratégicos y facilitadores de las políticas educativas vigentes.Item Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes de básica primaria de la institución educativa 14 de Febrero, en Cartagena(2024) Morales Beleño, Osnaider; Mestre De Mogollón, Gilma (directora); Franco Martínez, Graciela (Evaluador); Montes Castro, Marlen (Evaluador)El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar una propuesta pedagógica destinada a fortalecer las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de la Institución Educativa 14 de febrero en Cartagena. Para lograr este propósito, se realizó un exhaustivo diagnóstico de las dificultades que enfrentan los estudiantes en estas áreas dentro del contexto escolar. El enfoque metodológico empleado fue mixto, permitiendo así obtener una comprensión detallada de las dificultades específicas en lectura y escritura que afectan a los estudiantes. Esta investigación contó con la participación del 100% de los estudiantes de educación básica primaria matriculados en los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa. Además, como parte integral del proceso de diagnóstico, se incluyeron 10 docentes de diversas áreas de conocimiento que imparten clases en estos grados. Dado el carácter instrumental de la lectura y la escritura en el proceso educativo, los docentes se convirtieron en informantes clave sobre el desarrollo de los estudiantes en estas competencias, aportando una perspectiva valiosa desde su experiencia en el aula. De igual manera, aportaron elementos valiosos para la construcción de la propuesta que se presenta en este trabajo.Item Rol del directivo docente en el mejoramiento académico: en busca del verdadero rol(2024) Mejía Meza, Rodolfo; Arellano Cartagena, William (asesor); Del Rio Cortina, Jorge (evaluador)El presente artículo es una revisión de las principales contribuciones al debate académico sobre liderazgo educativo y el papel del directivo docente en el mejoramiento continuo de los resultados académicos de los estudiantes en los establecimientos educativos. En la literatura, el liderazgo del directivo docente tiene un marcado impacto sobre la disposición y uso de recursos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la adecuación de los ambientes de aprendizaje y afianzar la relación de la escuela con su entorno, principalmente con los padres de familia. No obstante, la labor del directivo docente se ha visto opacada por el cúmulo de actividades operativas que realiza, que disminuyen en parte la incidencia del directivo sobre el avance académico de los estudiantes y de la institución en términos generales. La metodología utilizada se apoya en la revisión de literatura de 50 artículos científicos tomados de bases de datos indexadas internacionalmente. Desde los resultados del artículo se espera estimular el desarrollo de nuevos proyectos de investigación que se orienten a indagar críticamente el papel del directivo docente y, su influencia en los resultados académicos de los estudiantes.Item La experiencia de implementación de los principios pedagógicos Tonucci y su contribución al proceso de formación integral: caso Gimnasio Francesco Tonucci en Cartagena, Colombia(2024) Camargo Merchán, Piedad Lucía; Mestre de Mogollón, Gilma (directora); Román Meléndez, Gabriel (evaluador); Polo García, Bleidys (evaluador)La sistematización de experiencias es una metodología pedagógica orientada a organizar, teorizar y reorientar las prácticas educativas. En el caso del Gimnasio Francesco Tonucci, se trata de una reflexión crítica y participativa basada en la experiencia vivida por los sujetos involucrados en el proceso educativo. Esta sistematización tuvo la capacidad de transformar el proceso educativo a partir de las necesidades e ideales de los actores. Como proceso, la sistematización de experiencias relacionada con la implementación de los principios pedagógicos de Tonucci contribuye a cualificar las prácticas educativas y enriquecer el acto educativo; además, permite recuperar e interpretar la experiencia, reflexionar críticamente sobre ella y construir conocimiento. En el contexto del Gimnasio Francesco Tonucci en Cartagena, la sistematización encuentra su fundamentación en la necesidad de explorar y analizar en profundidad la implementación de los principios propuestos por Tonucci. Los resultados de la información recolectada de egresados, estudiantes, docentes y padres de familia demuestran la satisfacción con la aplicación de estos principios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes valoran la importancia de aprender jugando y la atención constante que reciben. En resumen, la implementación de los principios de Tonucci ha tenido un impacto significativo en la formación integral de los estudiantes. Su participación activa en la escuela les permite empoderarse y ser agentes de cambio. Por ende, los resultados de esta experiencia pueden aplicarse en otras instituciones educativas.Item Sistematización de la Experiencia Lograda con El Proyecto de Semillero de Investigación(2024) Salgado Torres, Patricia; Barrios Acevedo, Mireya; Arellano Cartagena, William (director); Zambrano, María Alejandra (evaluador); Román, Meléndez, Gabriel (evaluador)El propósito de este estudio fue sistematizar la experiencia del semillero de investigación “Lancero Romeristas” en la Institución Etnoeducativa Oficial Pedro Romero de la ciudad de Cartagena, con el fin de extraer lecciones aprendidas del proceso que permita fortalecer el programa y replicarlo en otras instituciones educativas con dinámicas y necesidades similares. En el estudio se estableció un enfoque cualitativo de investigación que implicó la documentación de la experiencia formativa llevada a cabo y la recolección de información primaria, con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Se realizaron grupos focales y entrevistas involucrando directamente a las personas con mayor experiencia en el desarrollo del semillero (experiencia). En los resultados se puede destacar que los estudiantes que han participado en el semillero demuestran un conocimiento profundo de su cultura y del territorio local, explorando y valorando sus tradiciones, costumbres e historia. De igual forma, los docentes participantes del semillero han apropiado nuevas metodologías de enseñanza. Así como también, los directivos afianzaron la gestión de sus proyectos. Entre las principales lecciones se destaca la relevancia de utilizar herramientas tecnológicas y una segunda lengua para facilitar el trabajo colaborativo entre los estudiantes.Item Gestión Educativa de las Prácticas pedagógicas pro-paz en el marco del posacuerdo. Caso Corporación Universitaria Reformada (Barranquilla, Colombia)(2024) Munera Cervera, Angelica; Mejía Rodríguez, Dilia Elena (asesora); Mestre de Mogollón, Gilma (evaluadora); Montes Castro, Marlen (evaluadora)El presente trabajo busca realizar una sistematización de las prácticas pedagógicas por la paz que la Corporación Universitaria Reformada ( CUR) viene realizando al interior de las aulas, así como los diferentes espacios en los cuales participa de manera activa en pro de la paz y en el marco de los post acuerdos con el fin de identificar temáticas o aspectos relevantes para nuestro actual contexto, desde los actores educativos participes de la misión y visión institucional buscando paralelamente identificar aspectos a mejorar para fortalecer las mismas. El objeto de sistematizar e identificar estas experiencias al interior de la CUR es de vital importancia para fortalecer y cualificar el trabajo que se viene realizando desde los actores educativos y la participación de éstos en espacios y organizaciones que se encuentran trabajando con las víctimas del conflicto armado. En esta investigación, se realizó un acercamiento a las diferentes prácticas pedagógicas por la paz que se llevan a cabo al interior de la CUR, una descripción del contexto que afecta desde esas acciones, prácticas y acompañamiento, así como de la comprensión que los actores educativos tienen y perciben sobre las mismas y sus alcances no solo a nivel institucional, sino local y regional. También un análisis sobre los aspectos que se pueden mejorar y que potencializarían las prácticas que actualmente se están implementando al interior de la institución. Para llevar a cabo dicha investigación hemos seguido la metodología cualitativa haciendo uso de los siguientes instrumentos: Técnica de entrevista estandarizada y análisis de resultados. En esta investigación se concluye, que es necesario seguir trabajando en proyectar una propuesta de formación en acciones pro paz, con las temáticas ya identificadas, tales como: reparación, bienestar, restitución, justicia, verdad, cuidado del medio ambiente y equidad de género, para fortalecer los conocimientos y las practicas pedagógicas por la paz que actualmente se vienen implementando, con el objeto de cualificar sus conocimientos para realizar un trabajo pertinente en la atención e intervención de las víctimas del conflicto armado en tiempos de postconflicto presentes al interior y fuera de la CUR.Item Factores sociodemográficos y académicos asociados con el síndrome de burnout en estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2024) Cabarcas Sotomayor, María Raquel; Vargas Vélez, Gina; Arellano Cartagena, William; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Barrios Hernández, Eder AntonioEl objetivo de este trabajo de investigación fue identificar la presencia del síndrome de Burnout en estudiantes de primer semestre de las carreras profesionales de la Facultad de ingeniería de una universidad privada en Colombia, y luego determinar su relación con las variables: género, edad y carrera de estudio. Los datos fueron recolectados a través del cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) aplicado a 118 estudiantes primíparos de las carreras de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Bolívar, ubicada en Colombia. Los resultados evidencian que el agotamiento emocional presentó mayor incidencia en los estudiantes (41.5%), seguido la eficiencia académica (32%). Además, hay mayor agotamiento emocional en hombres que en mujeres. Las mujeres tienen mayor satisfacción por la carrera que cursan (nivel más bajo de cinismo) y mayor auto eficiencia. Las carreras de ingeniera donde los estudiantes presentan mayor agotamiento emocional son: ingeniería electrónica (100%), ingeniería mecánica (69%), ingeniería ambiental (50%) e industrial (50%).Item Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Educativa La Concepción y su relación con el rendimiento académico en el área de matemáticas.(2024) Silva Ortiz, LuzDary; Mestre de Mogollón, Gilma (asesor); Alvis Arrieta, Jorge Luis (evaluador); Barrios Hernández, Eder Antonio (evaluador)Este proyecto de investigación se propuso determinar la relación entre los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de grado 6°, 7°, 8° y 9° en el área de matemáticas del colegio La Concepción. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-explicativo. La población participante fue de 249 estudiantes quienes diligenciaron el cuestionario CHAEA. Los datos se procesaron con el software SPSS, aplicando el modelo de Regresión Logística Binaria y se analizaron en función del rendimiento académico; posteriormente se analizaron los resultados de género, la edad, el grado y los estilos de aprendizaje. Los hallazgos demostraron la predominancia del estilo de aprendizaje Pragmático y Activo en relación con el rendimiento académico. Así mismo, se encontró significancia entre la variable género, grado y el rendimiento académico. Finalmente, no hubo significancia entre el estilo de aprendizaje Reflexivo y Teórico con el rendimiento académico. Y tampoco hubo significancia entre la variable edad y el rendimiento académico. Estos resultados sugieren hacer uso de estrategias pedagógicas adaptadas a los estudiantes favoreciendo los estilos de aprendizaje Pragmático y Activo.Item Predictores de la repitencia escolar en la institución educativa Domingo Benkos Biohó zona insular de Cartagena de Indias(2023) Martínez Villa, Eulis; Delgado Gándara, Guillermo José; Arellano Cartagena, William (director); Forero, Daniel (evaluador); Alvis, Jorge Luis (evaluador)El objetivo de este estudio investigativo es analizar los factores asociados a la repitencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó de Bocachica, zona rural de Cartagena de Indias. La metodología correspondió a un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo correlacional – explicativo. El estudio se hizo con una muestra de 1360 estudiantes matriculados en la Institución educativa Domingo Benkos Biohó, en el año 2021 distribuidos en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, en tres jornadas: mañana 46%, tarde 47% y noche 7%. El procesamiento de los datos se realizó mediante la utilización del paquete estadístico SPSS de IBM versión 26.0 para Windows; para determinar los predictores de la repitencia de la institución educativa, se construyó un modelo de regresión logístico-binaria, el cual permite medir la probabilidad de ocurrencia o no de un evento según los valores de un conjunto de datos predictores. Dentro de los resultados los factores predictores de la repitencia escolar que aumentan la probabilidad de que ésta se presente se encuentran los siguientes: la extra-edad con un 56.6%, estar matriculado en la jornada académica por la tarde, cursar preescolar y los grados de secundaria: sexto, séptimo y octavo. Al culminar este estudio investigativo se concluye que, la identificación de cada uno de estos factores ofrece la posibilidad de delinear estrategias que brinden posibles soluciones a las instituciones educativas, para que su accionar se más eficiente y oportuno a la hora de abordar esta problemática que se encuentra inmersa en el proceso educativo.Item Sistematización de la experiencia de los docentes sobre la educación remota y su praxis pedagógica en tiempos de pandemia por covid-19. Caso colegio Latinoamericano de Cartagena(2023) Caballero Doria, Jovanni De Jesús; Mestre De Mogollón, Gilma (asesora); Mercado, Maria Alejandra (evaluador); Montes Castro, Marlen (evaluador)El presente trabajo se realizó con el propósito de sistematizar la experiencia de los docentes sobre la educación remota y su praxis pedagógica en tiempos de pandemia por covid-19. Caso colegio latinoamericano de Cartagena. Los ejes de la sistematización fueron: saber cuáles fueron los impactos experimentados en la práctica docente del Colegio Latinoamericano de Cartagena y los procesos de planeación implementados en la educación remota dentro del marco de la pandemia por COVID – 19; Cuáles las reflexiones de los docentes del colegio Latinoamericano de Cartagena sobre la praxis pedagógica y su relación con los procesos de metodología, actividades, recursos didácticos y procesos de evaluación implementados durante la pandemia por COVID-19; y Cuáles las lecciones aprendidas que sirven para fortalecer la práctica docente en el Colegio Latinoamericano de Cartagena.Item Las emociones y el estrés en la vida universitaria en tiempos de postpandemia: un análisis de caso desde el contexto de retorno a las clases presenciales en la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2023) Nieto Santos, Paola Marluz; Garcés Prettel, Miguel Efrén (director); Santoya Montes, Yanin (director); Arellano Cartagena, William (evaluador); Polo García, Bleidys (evaluador)La pandemia de la COVID-19 ha dejado una impronta indeleble en el mundo, transformando las estructuras sociales, económicas y, particularmente, el ámbito educativo. En este contexto de desafíos y cambios radicales, la vida universitaria se ha visto sometida a una transición extraordinaria, especialmente en la readaptación hacia las clases presenciales en las instituciones educativas. Este estudio se adentra en el análisis de las emociones y el estrés en el entorno postpandémico, enfocándose en el retorno a las aulas de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar.Item Factores de riesgo de la deserción escolar en la zona insular de la ciudad de Cartagena de Indias: Caso Institución Educativa Luis Felipe Cabrera de Barú(2022) Salas Cesar, Sammy; Garcés Prettel, Miguel Efrén; Arellano Cartagena, WilliamEl presente trabajo de investigación de carácter cuantitativo, correlacional y explicativo, estudia algunos de los factores asociados a la deserción escolar presentes en la institución educativa Luis Felipe Cabrera, de la isla de Barú, jurisdicción de Cartagena; este centro hace parte de la zona insular del distrito y carece de la atención del Estado. De ese modo, se hace un análisis estadístico, a partir del software IBM-SPSS-AMOS, con datos obtenidos del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), para el 2017, con el propósito llevar a cabo la respectiva evaluación y plantear recomendaciones que permitan minimizar el índice de deserción escolar presente en el centro.Item Sistematización del programa "Vive el Sena sin Deserción" del Centro Agroempresarial y Minero del Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena Regional Bolívar(2020) Pérez Castro, Enmer Enrique; Mestre de Mogollón, Gilma AntoniaEl SENA y en especial el Centro Agroempresarial y Minero de la regional Bolívar desde el año 2005 con la resolución 000655 ha contado con un Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos orientado por los principios de la Transversalidad, Equidad, Responsabilidad, Reciprocidad, Calidad de Vida, Desarrollo Humano y Articulación con la Formación. Este Plan busca contribuir con la formación integral de los alumnos en las distintas dimensiones, con el mejoramiento de su calidad de vida y con esto favorecer su desarrollo humano personal y grupal. El Plan Nacional de Bienestar se ejecuta en el Centro Agroempresarial y Minero a través del área de bienestar al aprendiz, conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales de las áreas psicosocial, salud, deporte, arte y cultura, que a través de un conjunto de acciones buscan potenciar un desarrollo integral en las dimensiones psicológicas, físicas, artísticas y sociales, enfocadas en el crecimiento personal de los aprendices. El desarrollo de actividades desde el área de bienestar al aprendiz ha permitido en el tiempo potenciar el desarrollo personal de los aprendices brindándoles herramientas que le permiten una relación favorable consigo mismo, con los demás miembros de la comunidad, con la naturaleza y con su entorno y con esto aportar al fortalecimiento de la formación profesional integral.Item Estrategias lúdico-pedagógicas para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de la básica primaria en la Institución Educativa Catalina Herrera de Arjona, Bolívar(2020) Cantillo Torres, Delcy del Carmen; Mestre de Mogollón, Gilma AntoniaLa presente investigación tiene como finalidad aplicar estrategias lúdicas pedagógicas que contribuyan de manera positiva en la convivencia escolar de los estudiantes de la básica primaria en la Institución Educativa Catalina Herrera de Arjona, Bolívar. Por lo cual se hace necesario determinar la relación de dos dimensiones: estrategias lúdicas pedagógicas y la 10convivencia escolar. La investigación pretende proporcionar a la Institución Educativa unainformación válida sobre la convivencia escolar.Item Relación entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en la asignatura de Filosofía de los estudiantes de undécimo grado del Colegio Salesiano San Pedro Claver de Cartagena de Indias(2020) Gómez Quiroz, Carlos Mario; Muñiz Olite, Jorge LuisEl presente informe de investigación tiene por objetivo mostrar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de undécimo grado de 2019, del colegio Salesiano San Pedro Claver de Cartagena de indias. En tal sentido se aplicó el cuestionario CHAEA a 125 estudiantes, 35 de estos corresponden a mujeres, equivalentes a un 28% de la población y 90 hombres; que equivalen a un 72% de esta misma población. Para llevar a cabo el proceso de análisis se determinó la veracidad, confianza y exactitud del instrumento y los datos, desarrollando una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional. En tal sentido se quiere demostrar como los estudiantes con mejor desempeño académico están determinados por un particular estilo de aprendizaje, el reflexivo. Teniendo en cuenta los resultados, en general, se puede llegar a la conclusión de que si bien los estilos de aprendizaje son un factor relevante a considerar, el rendimiento académico de la asignatura de Filosofía podría existir otras variables de incidencia dentro y fuera del aula de clases.Item Sistematización de experiencia del proyecto institucional de competencias comunicativas desde el programa de Lectura y Escritura de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias(2020) Moya Carazo, Patricia de; Mestre de Mogollón, GilmaEl propósito de la presente experiencia de sistematización es aprender de las diferentes dinámicas alrededor del concepto de prácticas pedagógicas, asociadas al programa de Lectura y Escritura del Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, CURN, Cartagena. En este sentido, es el ejercicio de la docencia el punto de partida para recuperar las memorias del proceso realizado y repensar las Prácticas Pedagógicas (tanto del docente de Competencias Comunicativas como el docente de la disciplina) encaminado al mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje, a través de la revisión de su quehacer en la Corporación. Por esto, se hizo necesaria la Sistematización de experiencias por medio de un método cualitativo de investigación, de paradigma interpretativo, ya que esta busca la comprensión del punto de vista de los docentes siendo sus prácticas pedagógicas precisamente, el escenario, donde el maestro dispone de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Asimismo, desde el análisis de la Teoría fundamentada y el método Comparativo constante para determinar las categorías iniciales de significado, y las categorías emergentes en los datos recolectados en la entrevista semi-estructurada, la revisión documentada, y otras fuentes importantes consultadas en la revisión hermenéutica como lo son, el registro y observación de archivos varios.Item Concepciones acerca del liderazgo pedagógico de docentes y directivos docentes en la Institución Educativa de Cañaveral(2020) Monterroza Castro, Irina; Mestre de Mogollón, GilmaEl estudio de las concepciones de liderazgo pedagógico de docentes y directivos docentes tiene como propósito principal identificar y describir las prácticas cotidianas, mediante datos recogidos en entrevistas aplicadas a estos; a través de descripciones subjetivas, se pudo conocer sus habilidades, conocimientos, experiencias y limitaciones en relación con el liderazgo. Además, la utilización del enfoque cualitativo permitió a través de las entrevistas semiestructuradas indagar acerca de las percepciones de La comunidad de docentes, en relación con las experiencias de liderazgo pedagógico ejercido por los directivos de la institución. Los resultados de esta investigación aportan conocimientos a la labor educativa, posibilitando mejoras al liderazgo pedagógico, desde la gestión académica con compromisos de los directivos y docentes de la institución educativa objeto del estudio; en suma, se advierte que se requiere de agentes educativos capaces de liderar transformaciones en el ámbito pedagógico en el centro escolar, que sean asumidas con actitud de compromiso para renovar y generar repuestas a las problemáticas que surjan. Entre los aspectos necesarios para que las instituciones educativas puedan realizar acciones y lograr las adaptaciones que estén de acuerdo con las situaciones cambiantes de la sociedad se destaca el concepto de liderazgo pedagógico de Leithwood, Harris y Hopkins (2008), quienes entiende que las responsabilidades de los directores y las correspondientes expectativas acerca de su labor constituyen la base para el desarrollo pedagógico y administrativo de una institución. Actualmente los directivos de muchas instituciones son docentes asignados en responsabilidades administrativa, esto representa inconvenientes para las instituciones, debido a que no desarrollan en la práctica una visión compartida ni motivadora para solucionar inconvenientes, hoy en día se requiere de liderazgos que logren articular los equipos docentes y directivos para contribuir de manera eficaz en el mejoramiento continuo delas instituciones educativas. La Unesco en su tercer estudio regional comparativo resalta: Propone que, para asegurar la calidad educativa, como ésta se quiera definir, hay que fortalecer el liderazgo de los directores, establecer con precisión las responsabilidades de estos líderes, incorporar estándares de desempeño, introducir sistemas de profesionalización constante, 8demostrando un liderazgo pedagógico y administrativo, para así instituir una mejora constante. Este trabajo es una aproximación al conocimiento teórico-práctico de la integración del liderazgo a la gestión pedagógica. Es una reflexión de análisis cualitativo desde las perspectivas de diferentes actores que intervienen en un problema de liderazgo presente en la institución educativa de Cañaveral; se suscita un debate de calidad y mejora del servicio educativo con intenciones de sugerir soluciones al problema.Item Diseño de una propuesta desde la gestión pedagógica que contribuya a reducir y prevenir los problemas de violencia escolar que presentan los estudiantes de educación básica (primaria) de la Institución Educativa El Progreso(2020) Osorio Alvarado, Benjamín Eliécer; Méndez Paredes, Claudia del Carmen; Vázquez Miraz, PedroEl objetivo general del presente estudio es diseñar una propuesta desde la gestión pedagógica que contribuya a reducir y prevenir los problemas de violencia escolar que presentan os estudiantes de educación básica (primaria) de la institución educativa El Progreso. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, con una muestra conformada por 141 alumnos (78 mujeres y 63 varones) de seis grupos diferentes tomándose en consideración el instrumento para detectar intimidación escolar CIE-A, cuya prueba está conformada por 36 preguntas. En cuanto los resultados de la investigación estos permiten observar que, para la presencia de violencia escolar, según el género, los hombres obtuvieron una puntuación ligeramente elevada en comparación con las mujeres. Por otro lado, se evidencia que la victimización en los alumnos de 3º grado fue elevada, en el factor sintomatología los alumnos de 4º obtuvieron valores más altos y en cuanto al nivel de intimidación este fue superior en los alumnos más jóvenes, todo ello muestra que los hombres son los que más intimidan. Por lo tanto, lo anteriormente dicho es prueba de que los estudiantes de la Institución objeto de estudio se encuentran expuestos continuamente a diferentes formas de violencia escolar, lo cual abre una gran posibilidad de que en algunos casos estos puedan llegara verse afectados incluso psicológicamente. Entonces teniendo en cuenta la problemática de violencia escolar presente en la Institución, hay que decir que el diseñar recomendaciones estratégicas a nivel pedagógico contribuirá en el trazo de tareas fuertes para mitigar dicha problemática en los estudiantes de educación básica (primaria) de la Institución Educativa El Progreso, puesto que la implementación de dichas habilidades en estrategias pedagógicas por parte del docente permiten favorecer a la población estudiantil, enseñándoles a aprovechar al máximo el tiempo libre y a mejorar en la ejecución de propósitos fructíferos. Por tal razón, en busca de mejorar la interacción entre todos los actores que hacen vida dentro de la institución educativa, en este estudio se sugiere el trabajo colaborativo con el fin de fomentar la producción de ideas y el debate para mitigar la violencia escolar.Item Factores demográficos claves en la gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en los batallones de Infantería de Marina ubicados en Buenaventura, Valle del Cauca(2020) Lozano Borrero, Juan Pablo; González Vargas, Diego Fernando; Rio Cortina, Jorge Luis delEn la actualidad el ejército colombiano se encuentra en una etapa de transformación en donde debe tener la capacidad adaptarse operacionalmente a cualquier tipo de misión, desplegar fuerzas orgánicas con autonomía a través de medidas combinadas, conjuntas y coordinadas que, enfrentándose a un entorno operativo incierto y en constante cambio, requerirá una mayor sincronización, sinergia y complementariedad (Ciro & Correa, 2014).Para enfrentar estos retos y desafíos, el ejército debe utilizar la gestión del conocimiento y el Aprendizaje organizacional como herramienta que posibilite la institución para adaptarse a situaciones de cambios constantes y cuya fuente principal radica en el conocimiento y la información, y en la medida que utilicen estos elementos, eso les concederá ventajas competitivas y les permitirá generar nuevos conocimientos (Acosta & Nakata,2012); (Henríquez, Vallaeys, & Garzón, 2018)López & López (2003) expresan que el aprendizaje organizacional se refiere a la integración de habilidades, actitudes y conocimientos con el fin de obtener cambios y mejorasen la organización. Es así como la gran mayoría del conocimiento de las instituciones recae en el personal que las integran y esta es la razón por la cual se requiere elaborar sistemas y estructuras con la habilidad de incentivar el flujo de información y conocimientos al interiory exterior de la institución (Garzón & Fisher, 2008).Item Estrategias para el desarrollo de habilidades en lectura crítica de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Manuela Beltrán(2020) Marrugo Castellar, Diana María; Mestre de Mogollón, GilmaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades en lectura crítica en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Manuela Beltrán. Se llevó a cabo bajo un diseño metodológico cualitativo con enfoque de participación/acción. Se tomó una muestra de cincuenta estudiantes de grado noveno, los cuales realizaron una prueba diagnóstica que evalúa los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico. Entre los resultados obtenidos se destacan las dificultades que presentan los estudiantes en nivel de lectura inferencial: dificultad para identificar ideas implícitas, para reconocer la intención comunicativa del texto y/o del autor, y para interpretar expresiones lingüísticas en sentido figurado, entre otras; por otro lado, en el nivel de lectura crítico la mayor parte de los estudiantes evidenciaron un desempeño bajo en la prueba realizada, lo que amerita la elaboración de una guía de actividades que apunten a desarrollar competencias lectoras a nivel crítico. El estudio concluyó que las principales dificultades de los estudiantes están relacionadas con la comprensión e interpretación de textos y que, a pesar de poseer habilidades básicas para la lectura en un nivel inicial, éstas requieren ser potenciadas para llegar a niveles ideales de lectura.