Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8788
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Discipline "Especialización en Telecomunicaciones y Redes"
Now showing 1 - 20 of 49
- Results Per Page
- Sort Options
Item 3GPP banda ancha móvil : LTE/LTE-advanced /(2012) Cohen Pereira, Pedro Manuel; Vanegas Arias, Carmelo de Jesús; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa demanda global de servicios de datos móviles está creciendo continuamente. Casi todos los que usan un teléfono móvil o dispositivo en cualquier parte del mundo están exigiendo un acceso más rápido a más datos multimedia. Más concretamente, están pidiendo que todas las aplicaciones que les gusta y están instaladas en sus computadores estén disponibles en sus dispositivos móviles. Desde la perspectiva de un operador, esto requiere un mayor ancho de banda. Además, la sobrecarga de la capacidad de la red y una crisis potencial en las comunicaciones móviles están guiadas por dos factores principales: espectro limitado y crecientes demandas de datos. Numerosas proyecciones indican un crecimiento exponencial del tráfico de información, así como el uso de datos móviles se ha duplicado en los últimos cinco años. Las principales novedades del año pasado no sólo incluyen la tercera generación (3G) que es la más expandida en la actualidad, sin embargo el rápido despliegue de las redes de cuarta generación (4G); ha aumentado la capacidad de los Smartphone (móviles inteligentes); el acceso de banda ancha móvil, la disponibilidad de cientos de miles de aplicaciones multimedia móviles en todos los entornos de múltiples dispositivos; el desarrollo de nuevos factores de forma, tales como tabletas, y una mejor comprensión de lo que la industria necesita hacer para hacer frente a las demandas de datos, que están creciendo de manera exponencial. Durante este último año, la necesidad de espectro adicional se ha convertido particularmente en urgente, dando lugar a una serie de nuevas iniciativas de la industria y gobierno.Item Análisis y diseño de una red de fibra al hogar FTTH (fiber to the home), a la urbanización Barcelona de Indias /(2013) Verbel Sierra, Alejandro Antonio; Pérez Álvarez, Raúl, José; Gómez Vásquez, EduardoEn los últimos años se ha experimentado un gran desarrollo en el mercado de las telecomunicaciones debido a dos grandes factores. El incremento de la competitividad entre empresas de telecomunicaciones y la aparición de nuevos servicios de banda ancha han dado como resultado la necesidad de mejores redes de telecomunicaciones con capacidad de ofrecer un mayor ancho de banda a un menor costo. La demanda cada vez mayor de los usuarios por requerir altas tasas de transferencia ha hecho replantear las estrategias de los operadores de telecomunicaciones, comenzando así una carrera por el incremento de la velocidad sobre las líneas de par trenzado a través de la familia de tecnologías DSL. Se aplica a niveles masivos ADSL, ADSL2, ADSL2+ con velocidades de descarga de 8Mbps hasta 24Mbps. Sin embargo, aunque estas tecnologías aportan un aumento en el ancho de banda ofrecido a los usuarios, las limitaciones de distancia a la central que disminuyen el ancho de banda están presentes. Problema al que se le denominó “Problema de la última milla”. Una de las soluciones a este problema fue reemplazar por fibra óptica el cobre en la última milla implementando arquitecturas FTTX. Dentro de las arquitecturas FTTX encontramos FTTH o fibra hasta el hogar (del inglés Fiber To The Home). Entre las arquitecturas FTTH cabe resaltar las redes de fibra óptica pasivas PON, una arquitectura que permite emplear elementos que no requieren de una alimentación externa como en el caso de los splitters ópticos. Además permite abarcar distancias de hasta 10 y 20km desde la central hasta el abonado; permite un mayor ancho de banda, debido al empleo de la fibra óptica; incrementa la calidad de servicio por la característica de la fibra óptica de ser inmune a las interferencias electromagnéticas. Asimismo existen varias tecnologías PON como APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, de las cuales las que se usan actualmente son EPON y GEPON por sus características de ser compatibles con la tecnología Ethernet.Item Análisis, planeación y propuesta de mejora del sistema inalámbrico del SENA - Centro para la Industria Petroquímica - Regional Bolívar(2012) Riaño Rojas, Mario Alfonso; Moscote Casseres, Wilson; Arjona Angarita, Ricardo JavierEn la actualidad, muchos de los usuarios delSENA (Centro para la Industria petroquímica, Regional Bolívar) se quejan o presentan inconformidad en relación a la cobertura, potencia de señal y velocidad de transmisión del sistema Wi-FIque actualmente ofrece el centro. Por tales motivos se desarrollaron mecanismos para medir esa percepción que los usuarios tienen del servicio prestado. El método elegido es una encuesta escrita realizada de forma anónima a los diferentes usuarios o beneficiarios de dicho sistema. Todo lo anterior es con el fin de tener indicadores visibles sobre cómo se encuentra la calidad del servicio actualmente y como mejoraría con la implementación de nuestra propuesta.Item "Desarrollo de una solución global de virtualización en infraestructuras de información y de telecomunicaciones"(2012) Villa Guerra, Iduar José; Olmos Miranda, Harold; Gómez Vásquez, EduardoUnas de las tecnologías que más se ha comentado y que ha avanzado es la virtualización. Desde hace unos años esta no era la una opción viable como alternativa al momento de instalar servidores y otros equipos en los centros de computo, dado a que era una tecnología corto tiempo de experimentación, demasiado costosa o por “miedo al cambio” en donde sencillamente se le teme a lo que no se conoce o es diferente. No obstante, en la actualidad está la herramienta se ha posicionado en el mercado de la informática como una opción económica y efectiva al momento de diseñar, ampliar, y mejorar tecnología de Centros de Cómputos, al punto de que en muchos casos si no se elige la virtualización, se estaría perdiendo dinero y/o la implementación podría ser menos efectiva. El consumo exagerado de energía, la subutilización de recursos y el aumento de los costos de administración están llevando a las empresas a pensar en Virtualización. Con estas prácticas obtendrá ambientes con mayor flexibilidad y eficiencia para el negocio, al mismo tiempo que reduce costos y simplifica la operación diaria. Durante muchos años se ha venido desarrollando tecnología que permita una mayor disponibilidad y seguridad en la infraestructura TIC y de reducir costos en la implementación de herramientas en una organización.Item Diseño a pequeña escala de una solución de telefonía IP corporativa(2010) Valdés Gañan, Carlos Alberto; Jackson Sayavedra, Ricky; López Vergara, Gonzalo de JesúsNo es un misterio que por estor días los protocolos de voz sobre Internet están generando un interés particular en los integrantes de infraestructura IP de las compañías y organizaciones. La razón principal el ahorro en potencia en costos de comunicaciones entre filiales, clientes y socios, al mismo tiempo que lograr desde el área de tecnología un aporte significativo a la gerencia y su aspecto financiero. Todo esto es posible al utilizar tecnologías basadas en VoIP, y es más, empezar a utilizar servicios que no se tenían en la telefonía convencional, un ejemplo es si hablamos de mensajes de voz, conferencias y hasta mensajes de voz en los buzones de correo. Existen varios aspectos a examinar ya que es necesario saber si nuestra infraestructura esta preparada para implementar nuestra solución en mención, entre estos están por ejemplo si nuestra red es lo suficientemente rápida para soportar redes convergentes, si nuestra red soporta actualmente calidad de servicio (QOS) y clases de servicio (COS), si podremos proveer la seguridad necesaria al utilizar esta tecnología y sobre como quedara el esquema de interconexión de nuestra empresa al implementar la solución.Item Diseño de data center niveles III y IV para su implementación e interconexión, en una empresa prestadora de servicios médicos en la ciudad de Cartagena de Indias(2011) Pérez Núñez, Jhony Alberto; Rebollo López, Marco Antonio; Zúñiga Silgado, IsaacEn el cada vez más competitivo mundo de los negocios, la gestión de la información se ha convertido en un factor esencial para el crecimiento y desarrollo de las empresas en los diferentes sectores económicos como el comercial, industrial y de servicios; en este último se encasilla el sector Salud, en el cual se manejan grandes volúmenes de información, y es preciso e importante que esta se encuentre segura y disponible en el momento que sea solicitada; en este sentido, la elección de una plataforma de sistemas de comunicaciones hará que el negocio tenga más posibilidades de asegurar una posición exitosa en el futuro. En la presente monografía se plantea un modelo de Data Center basado en la estandarización mundial EIA/TIA 942, con el cual se satisfacen las necesidades relacionadas con el almacenamiento y procesamiento de datos de una empresa del sector Salud. Los Data Centers o también llamados Centros de Datos son lugares donde se ubican los recursos necesarios el tráfico, almacenamiento y procesamiento de información, ya sea para solventar las necesidades de una sola empresa o alojar decenas de miles de sitios de Internet de clientes. Es por esto, que los Data Centers deben ser extremadamente confiables, escalables, configurables y seguros.Item Diseño de la cabecera de un canal de televisión de la comunidad centro para la industria petroquímica, Sena Cartagena /(2013) Castro Cárdenas, Gustavo; García Díaz, Luis Fernando; Gómez Vásquez, EduardoNumerosas son las necesidades de comunicación que presenta el SENA CIP para el desarrollo de las distintas actividades que se realizan a diario dentro de estas, y buscando ejecutar todo los lineamientos que enmarca el gobierno un sus programas, se ha diagnosticado y señalado como preocupante el problema de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación, para ello se ha trazado la necesidad de tener un canal de televisión, con contenido educativo guiado al desarrollo del aprendizaje de las distintas formaciones e intervenciones informativas del personal administrativo, debido a que el campo educativo han pasado de ser un fin, a considerarse como herramientas potenciadora y facilitadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El canal de televisión busca acercarse al modelo educativo para el siglo XXI donde se persigue el privilegio un aprendizaje continuo en situaciones variadas y en interacción con otros, facilitan el paso del aprendizaje individual al aprendizaje social y colaborativo en red, entre otras cosas. Buscando estar en consenso sobre las TIC como “facilitadoras” nos abre otro camino para pensar las cuestiones tecnológicas vinculadas con la educación y quien más que la TV que ha sido uno de los medios de comunicación potenciador de este proceso de educación que se desarrolla paulatinamente en nuestro país.Item Diseño de red de conectividad para ocho municipios que se encuentran en las riberas del Canal del Dique(2010) Zuccardi Campo, Willy; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa región del Canal del Dique en la actualidad es una de las mejores riquezas hídricas del Departamento de Bolívar, para el Canal del Dique existe un numero de proyectos prometedores. El Canal del Dique en la actualidad no cuenta con la tecnología suficiente para entrar en competencia económica. Algunas Instituciones de educación superior y media han elaborado programas para estas regiones, pero existen las limitante de la conectividad, ya que las comunicaciones en esta región es muy escasa. En la actualidad los servicios con los que cuentan son: Celulares, de los tres operadores del País Comcel, Tigo y Movistar. En cuanto a empresas de telecomunicaciones Telefónica Telecom. El Servicio es muy escaso parta la región y Compartel que es un programa de comunicaciones del Ministerio de telecomunicaciones pero de muy mala calidad. El Departamento de Bolívar en general, no cuenta con una infraestructura tecnológica para las comunicaciones, manteniendo a los municipios que la integran en un aislamiento con el resto del País y con el Mundo, en la actualidad los Sistemas de Información de Colombia dependen fuertemente de la conectividad e Internet, además que de esta manera se puede acercar a los Municipios al acceso de la educación virtual y a distancia, ya que este es un programa bandera del Ministerio de Educación. Los operadores de celulares del país proveen servicio de internet pero no aseguran un ancho de banda para funcionar, solo proveen servicio, lo cual se convierte en una limitante para una conectividad con QoS(Calidad de Servicio) y multiservicios.Item Diseño de un sistema de comunicaciones inalámbrico bajo el estandar 802.11 para la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena de Indias(2010) Castilla Teherán, Jorge Luis; Hernández Murillo, Ronye; López Vergara, Gonzalo de JesúsSe puede decir que las comunicaciones inalámbricas fueron creadas o visionadas por un científico adelantado a su época NIKOLA TESLA, quien vislumbro un mundo sin cables, hoy casi un siglo después de sus invenciones, es una realidad las comunicaciones inalámbricas, actualmente en la entidades educativas, comerciales, privadas, publicas se ha creado un cultura bajo la sociedad del conocimiento y como ciudadano de la era digital tienes que estar altamente informado, y esto es gracias a tecnología como la wifi, nombre por el cual se conoce un familia de estándares de tecnologías denominados 802.11 que han permitido una revolución alrededor de los datos ( correos, multimedios, base de datos, redes sociales).- El siguiente salto en la vida humana es la vida sin cables, pero primero se da en la industria, empresas y entidades públicas, esta ultimas relegadas por el poco presupuesto que le asignan anualmente, pero la tecnología inalámbrica es una tecnología limpia y económica que puede implementarse de manera rápida y eficiente en cualquier ambiente.Item Diseño de un sistema de gestión de seguridad de la información bajo la norma ISO 27001, utilizando la metodología de análisis de riesgo Magerit V2 para el departamento de sistemas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco(2010) Paternina Matos, Fredy; Santana Pérez, Eder; López Vergara, Gonzalo de Jesúsn la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco existe un componente fundamental en el proceso de negocio: la Información. Uno de los mayores retos de las organizaciones, y en especial de los Departamentos de Sistemas e Informática, es garantizar la seguridad de la información y de los recursos informáticos. Por tanto, los profesionales en informática deben reflexionar sobre los conceptos tradicionales en el área de seguridad, para procurar mayores y mejores niveles de aseguramiento de la información, con el fin que se concienticen de la necesidad de salvaguardar su información, a través de mecanismos que garanticen el mantenimiento de la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la misma. El estudio que se desarrolla a continuación sobre la norma ISO/IEC 27001:2005 será necesario para la estructuración del diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad de información (SGSI), que permitirá “Organizar la seguridad de la información” bajo estándares internacionales que generen mayor confianza en la utilización de las redes de datos que maneja la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Como parte preliminar de este documento se hace una introducción a ciertos conceptos y razones que aclaran acerca de la necesidad de tener un SGSI por lo tanto sea estructurado en varias etapas iniciando con la Determinación del Ámbito o el alcance que tendrá el SGSI (Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información) sobre el cual girara el estudio para encontrar las recomendaciones acerca de los controles y políticas que se deben aplicar en esta. Seguidamente se realiza una Identificación de los Activos de información que hace parte del ámbito y las posibles amenazas a que estos están expuestos.Item Diseño de un sistema de telefonía IP basado en el protocolo de señalización SIP, en el Hotel Anandá Inversiones calle del Cuartel(2012) Sánchez Villate, Carlos Julio; Villadiego Magallanes, Claudia Milena; Gómez Vásquez, EduardoCon la aparición y el desarrollo de Internet han avanzado muchos las tecnologías y los diferentes sistemas informáticos unas de estas tecnologías y en el que se basa este documento de VOIP. El uso de VOIP ó voz sobre IP, está aumentando rápidamente año tras año. Las ventajas de la VoIP en términos de escala, el costo y facilidad de uso son comúnmente aceptados. Pero ¿de dónde empezó VOIP? ¿Quién inventó VOIP? La historia de la VoIP se extiende más atrás en el mundo de Internet antes que la mayoría de lo que gente podría pensar. La primera llamada de VOIP que hizo ya en 1973. La capacidad de enviar voz a través de una red digital fue pionero en la red ARPANET, precursora de la moderna Internet. Sólo se llevó a voz y datos entre la red privada de computadoras en la red ARPANET pero las semillas de la revolución en VoIP sembradas por estos pioneros.Item Diseño de un sistema de voz sobre IP (VOIP) para la empresa Sedenti Ltda(2011) Ortiz Díaz, Efraín; Guillén Chalen, William; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa comunicación es una necesidad inherente a los seres humanos, a través del tiempo la forma de comunicarse ha ido evolucionando y en las últimas décadas esta evolución se ha dado a un ritmo acelerado. Muchos años atrás era imposible pensar que la telefonía tradicional (Conmutación de circuitos) fuese a desaparecer algún día y que pudiera ser reemplazada por una tecnología (Conmutación de paquetes) que en principio no fue creada con el objetivo de prestar ese tipo de servicio. El aumento de los anchos de banda en los canales de comunicaciones, la implementación de políticas de calidad de servicio (QoS), la aparición de nuevos estándares y tecnologías, ha desencadenado una revolución en el ámbito de las Telecomunicaciones. La Tecnología orientada al transporte de Voz utilizando el protocolo IP (Internet Protocol), conocida como Voz Sobre IP (VoIP), basada en el concepto de conmutación de paquetes, es la tecnología que está reemplazando y finalmente sustituirá a la tecnología tradicional que utiliza el concepto de conmutación de circuitos. La Telefonía IP o Telefonía utilizando el protocolo IP, es un servicio cuyo funcionamiento se basa en la tecnología de VoIP. Dicho servicio actualmente tiene mucha acogida a nivel mundial debido a la cantidad de ventajas que ofrece ante la telefonía tradicional.Item Diseño de un sistema de voz sobre IP (VoIP) para la empresa Sies Telecomunicaciones en la ciudad de Cartagena /(2013) Carmona Franceschi, Dairo; Briceño Díaz, Juan Erasmo; Arjona Angarita, Ricardo JavierLas empresas han presentado cambios radicales en cuanto a tecnología se trata, los sistemas de comunicación de las empresas y las mismas personas han sido afectadas por estos cambios. Mucho de estos cambios surgieron por el inicio y crecimiento del internet y de aplicaciones basadas en este. El internet ha transformado la industria de las comunicaciones permitiendo que los sistemas de información creen productividad, rendimiento, calidad y acercamiento entre las empresas. A medida que la tecnología avanza sus creaciones e implementaciones incursionan día a día, innovando no solo a las grandes empresas sino también a las personas del común. El año 1996, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, definió un estándar de tecnología para voz IP, para dar comienzo a una tecnología que permite la integración de voz y de datos por el mismo medio. Esta tecnología creada para mejorar las comunicaciones, reúne los mejores beneficios a comparación de la comunicación por telefonía tradicional conmutada, debido a la disminución de costo y aplicaciones que permite la telefonía IP.Item Diseño de una red de acceso HFC (hibrido fibra coaxial) para la prestación de servicios triple play(2011) Angulo Bellio, Fredis David; Polo Olivo, Harmenson; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa televisión por cable CATV fue el sistema pionero de la banda ancha y surgió para la prestación del servicio de televisión en lugares donde las señales aéreas no llegaban. En sus orígenes fue la suma de canales de TV analógicos sobre redes de tipo “árbol y ramas” utilizando cable coaxial y amplificadores en cascadas; y solo necesitaban ancho de banda para retransmitir canales locales. Años siguientes se añadieron nuevos servicios a estos sistemas de cable como los canales Premium (Se importaba señales de TV de otros países para ofrecerlas a la comunidad cableada), y el pago por evento (PPV). Finalmente este modelo CATV evolucionó hacia una red HFC que es una combinación de fibra y coaxial en topología estrella y árbol. Donde se lleva la señal óptica desde un HEADED (Cabecera) hasta los nodos intermedios que se encargan de la conversión ópticoeléctrica; Y de allí en adelante llegar a los hogares con el uso de cable coaxial y amplificadores. Además la inclusión de un canal de retorno que permitió enviar peticiones del usuario hacía la cabecera y desde allí hacia Internet. Actualmente los operadores de cable se enfrentan al reto de diseñar redes capaces de satisfacer servicios modernos de telecomunicaciones: Conexión a Internet masiva, conexión a Internet de alta velocidad, telefonía IP, televisión de alta definición HDTV, televisión interactiva y a la carta (IPTV), etc. Es por ello que es válido afirmar lo siguiente: “Para poder ofrecer estos servicios satisfactoriamente (y los que aún están por llegar), es preciso contar con redes robustas y buscar estrategias tecnológicas que permitan mantener la calidad de servicio y lograr que el ancho de banda disponible en un sistema de cable no se convierta en un asunto critico”1 . Es decir, tener una red de acceso que cumpla con la exigencia del mercado, donde los clientes están demandando cada vez mayor velocidad a menor costo y haciendo uso de aplicaciones que requieren capacidad simétrica (Downstream y Upstream), como el intercambio de archivos, telefonía IP, videoconferencia y Chat. Además de aplicaciones en servidores remotos: Backup y storage, ASPs (Application service providers). Logrando de esta manera ofrecer al mercado una convergencia de servicios.Item Diseño de una solución de control de acceso IP a nivel nacional para la empresa ABC(2012) Lacera Pabón, José Alejandro; Amaya Mendoza, Leonardo Paul; López Vergara, Gonzalo de JesúsEn la actualidad las empresas tienen la necesidad de controlar el acceso a personas ajenas a la organización o dentro de estas controlar el acceso a ciertas áreas como medida para minimizar el riesgo de hurtos, sabotajes o ataques a la infraestructura, las personas o su operación, dentro de los sitios mas comunes y dependiendo del modelo del negocio tenemos oficinas específicas, centrales de seguridad, centros de cómputo, oficina de archivos confidenciales, bodegas, etc. El medio de identificación de las personas puede ser mediante el uso de tarjetas de proximidad, biometría, teclados alfanuméricos o combinación de estas. Es necesario realizar un análisis costo beneficio de los diferentes medios de identificación, para escoger cual de estos medios puede proveer un buen nivel de seguridad a un costo razonable. Teniendo en cuenta la tendencia tecnológica, se ha decidido que el sistema sea basado en IP (Internet Protocol), lenguaje universal y protocolo abierto de comunicaciones, de tal manera que sea escalable permitiendo la integración de diferentes sistemas tanto de seguridad electrónica como convencionales: Control de Acceso, CCTV (Video IP), monitoreo de alarmas y voz sobre IP (VoIP).Item Diseño de una solución para la reestructuración de la red de datos en las 4 sedes de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm seccional Cartagena(2010) Velásquez Wilches, Hernán Adolfo; Salguedo de Ávila, Víctor Alfonso; Gómez Vásquez, EduardoCon el pasar del tiempo nos hemos podido dar cuenta del gran crecimiento que han presentado las redes de datos a nivel de organizaciones, es notable que este gran crecimiento aumenta cada vez más, por el interés que tiene las personas en satisfacer sus necesidades de manera rápida y eficiente, de esta misma forma aumentan los usuarios que se conectan a las redes de datos como el Internet, ya que esta, nos permite integrar muchas aplicaciones que serán de mucho beneficio en los diferentes campos de nuestra vida cotidiana. El internet ha tomado mayor valor por la cantidad de servicios y contenidos que ofrecen hoy en día, a estos se le agrega una nueva tecnología que la hace mucho más interesante, la cual consiste en integrar características de la capa 2 y 3 del modelo OSI, para asegurar que él envió de paquetes se haga de menara directa, evitando así que los paquetes recorran todas las estaciones para llegar a su propio destino; esta tecnología es conocida como MPLS (tiprotocol Label Switching – conmutación de etiquetas multiprotocolo) y que es considerada como una tecnología fundamental para el crecimiento del Internet. En la actualidad, las empresas están buscando en las redes da datos encontrar mecanismos de comunicación confiables que les permita correr aplicaciones para el manejo de los datos y su respectivo procesamiento, aplicaciones como: Correo Electrónico, Navegación en Internet, Acceso a Base de Datos, Firewall, Directorio Activo, Máquinas Virtuales entre otras, las cuales necesitan de un tratamiento diferente a las aplicaciones comunes que se ejecutan en el hogar.Item Diseño e implementación de la red de datos en los centros de salud insulares y corregimientos de la Empresa Social del Estado Hospital Local Cartagena de Indias /(2013) Yepes Pájaro, Luis Angel; Arjona Angarita, Ricardo JavierEl siguiente proyecto trata sobre el diseño e implementación de la red de datos en los centros de salud insulares y corregimientos de la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DE INDIAS, mediante radio enlaces, con el fin que la información procesada en los diferentes centros de atención sea analizada y administrada, en tiempo real, en un solo banco de datos; ya que actualmente se está llevando de forma descentralizada, cada Centro de Salud posee un base de datos, sin información o conexión alguna con el resto de los demás Centros, lo cual trae muchas consecuencias e inconvenientes a la hora de presentar los informes a las áreas Gerenciales, asistenciales y administrativas de la empresa, y sobre todo ante los entes de Control de Salud a nivel nacional. Se realizó una encuesta entre los trabajadores de La Empresa Social del Estado del Distrito de Cartagena, para medir el grado de aceptación que tendría la Centralización de la información, notándose que la gran mayoría, aprueba y ve la necesidad de interconectar los Centros de Salud para tal fin. Se espera que interconectando los Centros de Salud de la zona insular y algunos corregimientos se pueda centralizar toda la información logrando así mejorar los procesos administrativos y asistenciales de la empresa.Item Diseño e implementación de un sistema de seguridad perimetral para la red de Comercializadora Internacional Océanos S. A(2011) Torres Osorio, Paola Isabel; Paternina Álvarez, Laura Patricia; Gómez Vásquez, EduardoLa seguridad informática va adquiriendo una importancia creciente con el aumento del volumen de información importante que se halla en las computadoras distribuidas. En este tipo de sistemas resulta muy sencillo para un usuario experto acceder de forma no autorizada a datos de carácter confidencial. Toda organización debe estar a la vanguardia de los procesos de cambio. Estas deben disponer de información continua y confiable en el tiempo, esto constituye una ventaja fundamental. La detección oportuna de fallas y el monitoreo de los elementos que conforman una red de cómputo son actividades de gran relevancia para brindar un buen servicio a los usuarios. De esto se deriva la importancia de contar con un esquema capaz de notificarnos las fallas en la red y de mostrarnos su comportamiento mediante el análisis y recolección de tráfico. La presente monografía propone la apropiación, desarrollo y la implementación de aspectos relacionados con la seguridad perimetral en la red de la entidad C.I Océanos S.A, lo que permitirá a la empresa y a los usuarios de la red, tener una mayor confianza, seguridad y efectividad en los procesos internos.Item Diseño e implementación de una solución de comunicaciones unificadas para las plantas de Mamonal y Bocagrande de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar)(2011) Aguilar Beltrán, Omar Alfredo; Munive Camargo, Wilson; Arjona Angarita, Ricardo JavierDesde el inicio y creación de la humanidad las comunicaciones han desempeñado un lugar muy importante para su desarrollo, comenzando con señales de humo utilizadas por los aborígenes, pasando por otra serie de inventos como la radio, la TV, hasta llegar al internet, el boom de las comunicaciones en la actualidad. Esto ha marcado un amplio desarrollo a lo largo de toda la historia. Gracias a las comunicaciones los seres humanos logramos entendernos con los demás, jugando un papel muy importante en el desarrollo de las organizaciones y empresas. En el presente documento se muestra el impacto significativo que tienen las comunicaciones unificadas en el desarrollo de las actividades de Cotecmar y como a lo largo de sus 10 años de existencia a través del uso de diferentes herramientas utilizadas han logrado cumplir con sus objetivos y metas trazadas.Item Diseño red de telecomunicaciones E. S. E. Hospital la Divina Misericordia de Magangué - Bolívar(2011) Guzmán Reyes, Jairo Enrique; Soto Berrocal, Marco Antonio; López Vergara, Gonzalo de JesúsLa práctica de la medicina inicia prácticamente con la humanidad. Desde los comienzos, el hombre trató de conservar y preservar la salud, utilizando técnicas rudimentarias, que fueron pasando de generación en generación, las cuales han originado una gran cantidad de conocimientos médicos. Paralelo al desarrollo de la medicina, el hombre fue evolucionando y perfeccionando un elemento vital para el desarrollo de todas las ciencias: “LA INFORMACION”. Es esta acumulación y procesamiento de información, la que contribuido al desarrollo de la humanidad y en general, a favorecido alcanzar elevados niveles en la economía, en el ámbito social y científico. En la actualizad la E.S.E. HOSPITAL LA DIVINA MISERICORDIA DE MAGANGUE cuenta con una nueva infraestructura, la cual carece de una red de cómputo capaz de organizar información y agilizar los procesos propios de un hospital en el presente siglo. Esta institución presta diversos servicios a la comunidad, entre los cuales se encuentran: Consulta Externa, Medicina Interna, Hospitalización y Cirugía. En el presente trabajo, se realizará el diseño de una red que permita satisfacer las necesidades que actualmente presenta la E.S.E. Actualmente es de suma importancia contar con una excelente estructura de red en todos sus niveles, la cual debe ser vista como una parte activa que genere una inversión mas no un gasto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »