Producción académica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/4
Browse
Browsing Producción académica by Discipline "Especialización en Gerencia de Proyectos"
Now showing 1 - 20 of 54
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de viabilidad del cultivo de tilapia roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado de Estados Unidos de Norte América(2009) Malambo Visbal, Edwin; Rodríguez Peñaranda, Lobsang; Arraut Camargo, Luis CarlosEste proyecto contiene los resultados del estudio realizado para el cultivo de Tilapia Roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado USA. En la zona de María la baja en el departamento de Bolívar, en el cual el inversionista posee terrenos que requiere de potencial productivo; esta zona tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de este tipo de peces. Se busca impulsar la piscicultura en el municipios de María la baja, permitiendo el buen aprovechamiento del agua ya que en el municipio se encuentra la ciénaga de María la baja y la tierra que posee la región ya que es muy rica en recursos piscícolas y así contribuyendo a la solución de las condiciones de alimentación, empleo, analfabetismo que existentes en la zona por medio de la generación de una empresa para la producción de Tilapia Roja. Con el desarrollo de este proyecto se busca garantizar la sostenibilidad del negocio y utilización de terrenos subutilizados para el productor, mejores condiciones de vida para los empleados y condiciones de ganancia para el comercializador. De esta manera se formaría un negocio gana-gana para las tres partes, dinamizando la región con la piscicultura, y recuperando en parte esa vocación de región piscícola.Item Creación de un centro de buceo en la ciudad de Cartagena de Indias(2011) Julio Meza, Kelys Judith; Sánchez Blanco, Michael Eyles; Espinosa Flórez, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de evaluar a nivel de prefactibilidad la implementación de un Centro de Buceo dentro del sector de deportes náuticos y subacuáticos, identificando los distintos factores que afectan o favorecen su puesta en marcha y posterior desarrollo. Así mismo tiene como propósito aplicar las técnicas utilizadas para la formulación y evaluación de proyectos en este tipo de negocios y dejar sentada las bases para quienes deseen consolidar empresas que se muevan en este sector de la economía. Los tiempos de hoy son tiempos de compradores, de consumo, de necesidades subjetivas que el consumidor debe satisfacer, son tiempos donde el cliente no tiene un único perfil sino varios y donde cada perfil puede determinar unas condiciones distintas de producto, de tiempo, de especificación, de precio. Bajo este concepto se armara el portafolio de servicios del centro de buceo que se plantea en este documento.Item Creación de una empresa para la prestación del servicio de rutas gastronómicas en la ciudad de Cartagena D. T. y C.: estudio de prefactibilidad(2009) Peñaranda Santos, Shirley Beatriz; Porto Madero, Angela; Escaño Rodríguez, Luis; Nieto Beltrán, Juan CarlosEl Turismo Gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. Es así que la gastronomía se convierte en un recurso cultural intangible que debe ser explotado por los actores del turismo en las ciudades turísticas de Colombia, debido a que su finalidad más importante es la preservación de la cultura y la biodiversidad. El trabajo realizado consiste en un estudio de Pre factibilidad para la creación de una empresa para la prestación del servicio de Rutas Gastronómicas en la ciudad de Cartagena D.T y C, el cual comprende el análisis del entorno, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero. Así mismo incluye el desarrollo de un análisis de riesgos y la elaboración de un plan de gestión atendiendo los lineamientos de PMBOK (Cuerpo de Conocimiento de la Gestión de Proyectos). La necesidad de realizar este estudio surgió luego de analizar las tendencias actuales del turismo, en donde cada vez cobran mayor importancia y aumentan los viajes especializados para el disfrute de líneas de productos tales como circuitos culturales, gastronómicos, turismo activo y golf, siendo las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y San Andrés las que gozan de mayor preferencia por parte de los turistas para ser visitadas y demandar estos servicios. El método empleado en la investigación fue descriptivo y se emplearon fuentes de información tanto primarias como secundarias. Los resultados de los estudios realizados, indican que el presente proyecto es viable desde el punto de vista jurídico, ambiental, técnico y financiero, así mismo indican que de acuerdo a la estructura física, organizacional y financiera esta propuesta empresarial es rentableItem Diseño y construcción del plan maestro de alcantarillado para aguas residuales del Terminal Marítimo de Manga (Sociedad Portuaria Regional Cartagena)(2009) Grau Fuentes, Enrique; Manjón Albis, Fernando; Torres Vergara, Jaime Enrique; Nieto Beltrán, Juan CarlosLa historia ha demostrado la falta de conciencia del hombre en la preservación del medio ambiente, en especial en la disposición final de los residuos que se vierte en los cuerpos de aguas de las ciudades como ríos, lagunas y bahías, esta falta de conciencia en la disposición de contaminantes ocasionados por los desarrollos industriales en la zona, ha llevado a que entes reguladores como el ministerio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales como el EPA (establecimiento público ambiental), Cardique y otras, a través de la emisión de regulaciones y normas estén ejerciendo controles, monitoreos y seguimientos, a las diferentes empresas para que cumplan con todos los requisitos de salubridad y planes de manejo ambiental. Estas acciones principalmente van dirigidas a aquellas empresas que actualmente están vertiendo cualquier tipo de contaminantes a los cuerpos de agua de Cartagena. El puerto de Cartagena ejerciendo su compromiso ambiental con la ciudad de Cartagena, en especial con la comunidad que la rodea presupuestó recursos propios para la planeación, ejecución y administración del proyecto denominado construcción de la red de alcantarillado del puerto y finalmente lograr su conexión a la red de alcantarillado municipal de la ciudad; con el propósito de lograr una disminución del 100% en el vertimiento de las aguas residuales a la bahía; para hacer posible este proyecto sociedad portuaria en convenio con Aguas de Cartagena realizo una inversión dinero en la ampliación de la red de alcantarillado del barrio de manga, en el año 2000 de $ 350.000.000, con la opción de tener acceso a la conexión de la red de alcantarillado municipal en el futuro.Item Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias(2008) Mier Acevedo, Eugenia; Guzmán Pájaro, Kareth; Sanguino García, Luis; Mejía Dager, GermánEl proyecto “Estudio de factibilidad para la comercialización de peces ornamentales a través de una asociación de cultivadores de la localidad de la virgen y turística de la ciudad de Cartagena de Indias” surge por el interés de contribuir con el proyecto que se venia adelantando en el marco del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activo de Ciudadanía de Cartagena, liderado por el PNUD, en donde se busca contribuir al mejoramiento en los ingresos de 16 familias habitantes del barrio Olaya Herrera, sectores Zarabanda, Playas Blanca y la Magdalena. Se buscó con el presente proyecto realizar un análisis completo, que incluyo el estudio de mercado, técnico, legal, ambiental, organizacional y financiero. Dándole así un soporte técnico, financiero que valorará las diferentes variables. Identificando así que el proyecto es rentable y sostenible, es decir, que se convertiría este nuevo emprendimiento en una solución para ayudar a mejorar las condiciones económicas de las familias de los cultivadoresItem Estudio de pre-factibilidad de instalación de una planta de fabricación de sillas plásticas sopladas de pvc para transporte terrestre de servicio público en la costa Caribe(2010) Díaz Tribiño, Wilmer José; Padrón Carvajal, Raúl JoséEn el presente trabajo se desarrolla el estudio de prefactibilidad del proyecto “Instalación de una planta de fabricación de sillas plásticas sopladas de PVC para transporte terrestre de servicio público en la Costa Caribe”, se desarrollan los estudios del entorno, mercados, técnico, financiero, económico-social y ambiental y se incluye un plan de gestión del proyecto con base a la metodología adoptada por el Project Management Institute (PMI). El proyecto surge como una oportunidad de negocio basándose en aspectos como el mejoramiento de la calidad del servicio de transporte público atendiendo las exigencias de confort del usuario, modernización y competitividad del parque automor ante los nuevos sistemas de transporte masivo, principalmente en la ciudad de Cartagena y Barranquilla, mayor beneficio económico a los propietarios de vehículos de servicio público, acompañado de ventajas como la cercanía a la principal fuente de producción de compuestos poliméricos de PVC en Colombia (Mexichem Resinas de Colombia S.A), lanzamiento formal del clúster Petroquímico y Plástico en Cartagena y Bolívar, crecimiento del sector Petroquímico-Plástico promocionado por las ventajas de incentivos parafiscales por parte del gobierno a instalaciones industriales en zonas Francas (Descuento de 18% del 33% en impuesto sobre la renta), cercanía a terminales marítimos como ventaja a largo plazo en caso de exportación del producto.Item Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un edificio inteligente en la zona industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena de Indias(2011) Fernández Niebles, Karen Margarita; Martelo del Río, Carlos Ignacio; Julio Vélez, Leonardo José; Pérez Pacheco, Jairo HeliEl presente proyecto se planteara con el fin de demostrar su viabilidad técnica, comercial, financiera y legal de tal manera que sirva como medio para su futura implementación en el mediano o largo plazo, a través de recursos propios y/o diversas fuentes de financiación representadas en programas de cooperación internacional y convocatorias nacionales. La propuesta de los edificios inteligentes hoy en día es muy interesante ya que vivimos en un mundo globalizado en el cual se usa tecnología que esta a la vanguardia y con los edificios inteligentes se propone: El manejo por personal no cualificado y sin entrenamiento previo, la optimización de recursos, el ahorro económico y la fiabilidad. La más alta tecnología esta siendo utilizada en edificaciones convirtiéndolas en inteligentes. Edificios pensantes que ha base de una central inteligente (generalmente una PC), controla básicamente todos los sistemas instalados, para reducir el consumo de energía y aumentar el confort. Una definición más técnica sería definir como edificio inteligente a aquel que incorpora sistemas de información en todo el edificio. Ofreciendo servicios avanzados de la actividad y de las telecomunicaciones. Con control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los distintos subsistemas o servicios del edificio, de forma óptima e integrada. Local y remotamente. Diseñados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la implantación de futuros sistemas.Item Estudio de pre-factibilidad y plan de gestión para el desarrollo de un sistema colaborativo de navegación en la Costa Atlántica colombiana(2012) Ayala Durán, Jesús Fernando; Sepúlveda Cossio, GloriaLa protección, seguridad y eficiencia en la navegación, así como la protección del medio ambiente marino, son en definitiva objetivos perseguidos desde hace aproximadamente un siglo, impulsados por la conmoción e indignación que provocó el naufragio del Royal Mail Steamship Titanic. Desde entonces, diversos organismos internacionales se han propuesto y conseguido implementar grandes mejoras a la navegación, donde la tecnología has sido protagonista. De esta manera, la navegación marítima ha tenido que adaptarse al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. No obstante al dar este paso, es inevitable el salto hacia las Redes Sociales y Trabajo Colaborativo, corrientes que en la actualidad son motor de las TICs. Por su parte, Colombia se ha acogido las normatividades marítimas internacionales, y ha encontrado en el turismo náutico una actividad con alto potencial de desarrollo. De esta manera, ha fortalecido sus políticas para impulsar el sector y hacer parte del Corredor Náutico del Caribe, evento que representaría para el país cerca de US$387 millones al año por concepto de marinas, alojamiento y reparaciones. El presente proyecto tiene como objetivo elaborar el estudio de pre-factibilidad y el diseño del plan de gestión para el desarrollo y comercialización de un sistema colaborativo de navegación en la costa atlántica colombiana, con el fin de garantizar una solución rentable y de valor para los navegantes en términos de seguridad, comunicación y eficiencia en la navegación. Para cumplir este objetivo, se ha desarrollado un tipo de investigación descriptiva utilizando una ha técnica mixta, explorando fuentes de información primarias y secundarias. La investigación se ha desarrollado aplicando la metodología para la formulación de proyectos de inversión y lineamentos del PMI para la gestión. De esta manera, el proyecto da origen a la creación de la empresa Blues Tecnologies & society cuyo producto principal es Bluewave.Item Estudio de prefactibilidad de fabricación y comercialización de baterías industriales de 36 voltios para montacargas eléctricos de 5000 libras en la ciudad de Cartagena D.T. y C(2009) Pacheco Hernández, Hernán Emilio; Harris Ricardo, Karol; Torres Pareja, Roger Alberto; Padrón Carvajal, Raúl JoséLa costa norte de Colombia se ha caracterizado en las últimas décadas por su crecimiento industrial, dicho crecimiento ha propiciado un aumento en el consumo de bienes y servicios asociados a la industria manufacturera, como es el caso del uso de montacargas eléctricos, los cuales son empleados en industrias que por las características de sus productos o matarías primas no pueden estar en contacto con los montacargas tradicionales de combustión. Los montacargas eléctricos para su normal funcionamiento requieren entre dos o tres baterías industriales. Estas deben ser suministradas por empresas que se encuentran en el interior del país o deben se importadas, debido a que en la costa norte no existen empresas destinadas a la fabricación de estas baterías, lo que genera costos adicionales de transporte y tiempos de espera prolongados para entregas de pedidos.Item Estudio de prefactibilidad fabricación de envases plásticos(2007) Yepes Romero, Omar Enrique; Velez Sanchez, Jorge Mario; Padrón Carvajal, Raúl JoséLos productos base de la empresa, serán los envases plásticos desechables para comidas. Centrándonos en un nuevo concepto innovador de reemplazar las cajas de comidas de cartón o de icopor por cajas plásticas desechables. El proyecto surge de la necesidad de incursionar en el mercado de los plásticos ya que es un sector de alto crecimiento nacional e internacional.Item Estudio de prefactibilidad para desarrollar e implementar un sistema de educación de carreras tecnológicas apoyado en TIC's bajo ambientes virtuales de aprendizaje en la ciudad Cartagena y su área metropolitana(2012) Martínez Cogollo, Alfredo Rafael; Verbel Peñaranda, Mario Alberto; Barrios Castro, Jorge Luis; Zúñiga Silgado, IsaacCon la nueva apertura de mercados y la globalización, la generación de programas tecnológicos acordes las exigencias de los mismos es un hecho, sobre todo para un país como Colombia, el cual puede llegar a ser un muy buen competidor en muchos campos de la producción y oferta de servicios. Para ello, debe tratar de cubrir la demanda interna de lo que se está requiriendo en sus sectores productivos. Hay que señalar, que la ubicación estratégica de Colombia, del departamento de Bolívar y de la Ciudad de Cartagena, brindan grandes oportunidades para mercadear los productos haciendo uso de multiplicidad de factores como: la cobertura de vías de comunicación (terrestres, aéreas, marítimas), la amplitud de la mano obra, diversidad de condiciones climáticas, la disponibilidad del recurso hídrico y el desarrollo de las zonas francas. Por lo tanto, es de vital importancia contar con profesionales pertinentes que hagan uso intensivo de las TIC´s en un mundo cada vez más comunicado y competitivo. La invención de nuevos entornos tecnológicos de comunicación creó nuevos mundos, nuevas profesiones. Con el descubrimiento de la imprenta nacieron los tipógrafos, editores, ilustradores y diseñadores, con el de la fotografía los fotógrafos, con el cine y el vídeo aparecieron los guionistas, realizadores, montadores y directores. La digitalización que acompañó al videodisco y el CD, permitió nuevas aplicaciones, generó nuevos lenguajes y demandó otras profesiones. Internet está acelerando el proceso de digitalización, diluyendo fronteras entre viejas y nuevas profesiones, creando puentes y generando nuevos espacios de integración, nuevas oportunidades de comunicación interactiva. La tecnología móvil expandirá enormemente todas esas posibilidades. Ante ese panorama, la creación multimedia interactiva tiene ante sí enormes retos. A ellos se enfrenta transformando antiguas profesiones y exigiendo nuevas.Item Estudio de prefactibilidad para el desarrollo de un puerto de gran calado en el Caribe colombiano y elaboración del plan de gestión para su construcción, montaje y puesta en marcha(2012) Gómez Guillén, Manuel Vicente; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEl presente trabajo integrador tiene como objetivo fundamental responder una inquietud vital de aquellos que trabajan para el crecimiento y desarrollo de la región Caribe: ¿Cómo debe prepararse el país y la región para ser más competitivos dada la coyuntura actual de la economía globalizada? Entendiendo el posicionamiento estratégico que posee la región Caribe en el tráfico marítimo mundial y observando las posibilidades de crecimiento que aportaran los tratados de libre comercio de Colombia con diferentes países y regiones del mundo, se busca entonces analizar la factibilidad de desarrollar un puerto de gran calado en el Caribe colombiano que permita primero,aprovechar el aumento del intercambio comercial entre Asia, América Latina y Estados Unidos al aportar un lugar estratégico para descargar y cargar mercancías dada la cercanía con el canal de Panamá y segundo, apalancar el desarrollo económico del país acercando a los exportadores e importadores nacionales a las principales rutas de transporte marítimo y a fletes altamente competitivos mejorando sus cadenas de abastecimiento. La primera parte de este ejercicio académico sustenta y demuestra que el puerto de gran calado en el Caribe es completamente factible y fácilmente desarrollable en la región; el análisis de factibilidad aborda el estudio de mercados, técnico, organizacional, ambiental, financiero, económico y social.Item Estudio de prefactibilidad para el desarrollo de una línea de producción de cocteles congelados de camarón en C.I. Oceano S.A(2011) Baena Pinedo, Diana María; Valverde Sanmartín, Kelly Neys; Villalba Acuña, Juan Pablo; Espinosa Flórez, Víctor HugoEn los últimos años, la sociedad ha sufrido cambios de tipo demográfico y social, que han modificado las costumbres, intereses, ritmos y expectativas de vida, los cuales han generado diferentes valoraciones de los productos con los que se tiene relación de forma cotidiana, y que se pueden ver reflejados muy claramente, entre muchos otros aspectos, en las actuales tendencias alimenticias. Hoy día el consumidor es mucho más exigente y está mucho más informado al momento de elegir los alimentos que consume, es decir, se preocupa por saber qué está adquiriendo, por saber si el contenido nutricional es el mejor y el que más le conviene, y si estos se adaptan a su necesidad y estilo de vida. A raíz de las nuevas tendencias de alimentación, comportamientos de los consumidores y de la actual situación de crisis que atraviesa el sector camaronero en Colombia, la cual ha afectado considerablemente los ingresos de las empresas dedicas a la camaricultura, se ha decidido realizar el presente estudio que está basado en el análisis de la situación actual de dichas tendencias, teniendo en cuenta las especificaciones de los productos de la competencia que actualmente están en el mercado, explorando estas nuevas necesidades con el objetivo de generar estrategias de enfoque, para desarrollar un coctel congelado de camarón, con características muy específicas y atractivas en calidad, sabor, composición y precio, dirigido a consumidores exigentes y dispuestos a pagar un poco más por una formulación innovadora, que resalte los sabores, recuerde la frescura de los productos del mar, y brinde un mejor balance nutricional que se ajuste a sus estilos de vida.Item Estudio de prefactibilidad para el diseño y construcción de un parque comercial en el municipio de Arjona-Bolívar y elaboración del plan de gestión para su realización /(2011) Barrios Romero, Ana Judith; Cruz Solano, Ricardo; Torres Martínez, Carmen Isabel; Arrieta Leottau, Jesús DarioEl estudio de prefactibilidad para el proyecto “Diseño y Construcción de Aguas Vivas Parque Comercial en el Municipio de Arjona – Bolívar”, vislumbra el análisis financiero que determina la inversión necesaria para el desarrollo del proyecto, con análisis de riesgos financieros que permitan definir la viabilidad y rentabilidad del mismo. Contiene también los análisis de impacto ambiental con las respectivas medidas de prevención, mitigación y control de los impactos valorados, estudios económico, de mercado y técnico, los cuales y de acuerdo con los análisis de riesgo y sensibilidad practicados a cada uno da como resultado un proyecto viable y atractivo para el inversionista, los usuarios visitantes y al municipio en general. Se define la construcción del parque comercial en un área de OCHO MIL (8.000) m2, con CINCO MIL (5000) m2 de área en locales comerciales y espacios de diversión, MIL (1000) m2 de área para almacén ancla, y (2000) m2 en zonas verdes y parqueaderos. Se proyecta construir el parque comercial en un período de VEINTICUATRO (24) meses, contados a partir de la firma formal del acta de constitución del proyecto; período en el cual se estiman ventas anticipadas sobre plano con facilidades de pago para la cuota inicial. Durante la etapa de funcionamiento del parque comercial se estima el flujo de caja positivo por ventas en un período no mayor a dos años después de su inauguración. El análisis financiero se realiza en cuatro años de flujo de caja (inversiones e ingresos por ventas) y se contempla la consecución de los recursos a través de un inversionista privado que aspire a un costo de oportunidad de su inversión de NUEVE PUNTO DIECIOCHO POR CIENTO (9,18%) por encima del bancario, el cual a la fecha de análisis fluctuaba alrededor del QUINCE PUNTO CUARENTA Y OCHO PORCIENTO (15,48%) efectivo anual (EA).Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de un matadero de ganado bovino en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar(2009) Viola Rhenals, Francisco Alberto; Marrugo Fernández, Rafael Diego; Vásquez Arrieta, Rober de Jesús; Padrón Carvajal, Raúl JoséColombia es un país de tendencia agropecuaria, y la Costa Atlántica ocupa un puesto privilegiado en el país, para la cría y comercialización de ganado. En momentos de globalización, dónde se busca penetrar mercados extranjeros, la comercialización de carne tiene gran ventaja con respecto a otros países, ya que la costa cuenta con la certificación de Libre de Aftosa, generando una ventaja en la región. A pesar de los problemas con los países vecinos, en especial Venezuela, los comercializadores de carne no se han visto afectado como los productores, es más la sobreoferta que se ha generado ha rendido frutos para mayor comercialización y sacrificio en el país, proyectándose mayores consumos per cápita. Por fuentes del INVIMA y Fedegan, se ha podido establecer que los mataderos o plantas de beneficios del país no cumplen con la legislación de salubridad e higiene, en rangos que oscilan entre el 97 y 98 por ciento de las plantas existentes. Convirtiéndose en un problema social, pero a la vez en una oportunidad de negocio que debe ser explorada. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio de prefactibilidad Para el Montaje de un Matadero de Ganado Bovino en el Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, en el que se incluyen estudios del entorno, mercados, riesgos, técnico, ambiental y financiero, y en él se incluye un plan de gestión del proyecto con base a la metodología adoptada por el PMI.Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de un sistema de plantas móviles para la extracción de miel de abejas, para beneficiar a los pequeños apicultores de la zona norte de los Montes de María en el departamento de Bolívar(2011) Bellido Canabal, Ledys del Carmen; Gómez Seña, Adriano; Pernett Fabra, Karín Patricia; García Tirado, Johny JoséEn el presente documento se presentan los resultados del estudio de pre factibilidad para el montaje de un sistema de plantas móviles para la extracción de miel de abejas, para beneficiar a los pequeños apicultores de la zona norte de los montes de María, en el departamento de Bolívar. El estudio surge como respuesta a la necesidad que tienen los pequeños productores de poder acceder a procesos de extracción más tecnificados que les permitan mejorar la calidad de la miel poniéndolos más a tono con las exigencias del mercado, y obtener un mayor volumen de producción que a su vez se traduce en mejores ingresos. Con base en las necesidades y oportunidades en el sector, se propone una nueva alternativa para la extracción de miel, como es el de plantas móviles, el cual como factor diferenciador pretenderá llevar a los apicultores el servicio de extracción de miel hasta el mismo lugar sus colmenas mostrándoselo como una opción en la cual con una inversión de $500 pesos por la extracción de cada kilo de miel, puede ver incrementados sus ingresos finales gracias al incremento del 30% en el volumen de producción obtenido. Con base en el estudio de mercado se determinó que en la zona norte de Los Montes de María, donde se prestará el servicio se estimó que hay un potencial de extracción de 150.750 kilos de miel al año, lo cual se convierte en un atractivo para implementar el servicio.Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de construcción de muelles flotantes en materiales compuestos que sirvan para embarcaciones de máximo 20 metros de eslora y la elaboración del plan de gestión para su implementación(2012) Blanco Monterrosa, Ramón Eduardo; Guzmán Montes, Rafael Yesid; Hurtado Parra, Alexandra Patricia; Gómez Fernández, Roberto EnriqueCartagena de indias D T y C es un puerto natural, facilitando esta condición el desarrollo marítimo, en sectores tanto industriales como turísticos. Siendo un puerto que cuenta con seguridad debido a que está localizada la Base Naval ARC “Bolívar”, que se encarga de patrullar la Bahía por medio de Guardacostas de la Armada Nacional. Para las diferentes embarcaciones que cruzan la Bahía de Cartagena, existen sitos de atraque, es decir donde se arrima y deja sujeta una embarcación a un muelle o a otra embarcación por medios de cabos. Entre estos sitios existen los que únicamente sirven de embarque y desembarque y otros para realizar las actividades de mantenimiento y reparación de las mismas, adicionalmente se observa que estos muelles corresponden a construcciones de piedra, ladrillo o madera realizadas en el agua, afianzadas en el lecho acuático por medio de bases que lo sostienen firmemente. Por otra parte, acorde con el “Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas del distrito turístico y cultural de Cartagena 2008-2011 por una sola Cartagena” acordado por el Consejo Distrital de Cartagena de Indias D.T y C. en su capítulo IV establece, promover el crecimiento económico, incluyente, con sostenibilidad y competitividad en el cual quedaron incluidos artículos que promueven el fomento y desarrollo de la economía local basada en la fortaleza logístico-portuaria, orientadas al crecimiento del turismo, la industria y el comercio. Dentro de las cuales se destaca para los intereses de este proyecto el Programa 7 – Corredor náutico turístico de Cartagena de Indias, mediante el cual el distrito busca promover el turismo náutico en la Ciudad, como un nuevo producto. Este programa deberá promover la construcción de infraestructura básica tales como marinas, muelles y servicios básicos a embarcaciones menores y yates a motor y a vela, de recreo y deporte, así como la prestación de servicios complementarios como fondeo, suministro de combustible, mantenimiento, reparación, transporte y comunicaciones.Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de producción de concreto mezclado, dosificado y empacado en Cartagena "Concrelisto"(2010) Chacón Olier, Luis Fernando; Guevara Herazo, Marlon; Mesa González, Cristóbal; Ramírez Molinares, Carlos VicenteEl proyecto de “Concrelisto” nace de la necesidad de la producción de concreto en pequeñas cantidades, para ofrecer a los clientes bultos de concretos de 50 Kg, predosificados y premezclado que garanticen una resistencia de 3000 psi por medio de una generación ágil, rápida y a bajo costo. Para llevar a cabo este estudio de prefactibilidad se hizo necesario abarcar dos temas como objetos de estudio, los cuales fueron; la evaluación de prefactibilidad de proyectos con el fin de establecer los estudios a realizar para determinar si es viable o no el proyecto a plantear, enmarcando la metodología de desarrollo del proyecto y sus herramientas de evaluación; y como segundo tema, conocimiento sobre producción del concreto, ¿qué tipos de concreto existe?,¿ qué aplicaciones tiene en la construcción? y ¿cuál es el desempeño de esta industria?. Luego, se realizó el estudio del entorno que tuvo como objetivo principal un análisis del comportamiento del sector de la industria del concreto y la construcción a nivel local y en el Departamento de Bolívar, con el fin de entregar una visión general del desarrollo del proyecto como un aporte a la sociedad.Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de producción de estibas plásticas en la ciudad de Cartagena(2011) Herrera Mercado, Rosemary; Pereira Herrera, Licett; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEste proyecto integrador presenta la evaluación de la prefactibilidad de una oportunidad de negocio, que consiste en la creación de una empresa de producción de estibas plásticas en la ciudad de Cartagena, que podrá contribuir a que en el sector de manufacturas, incorpore un producto necesario para exportaciones, que garantice el almacenamiento y distribución de mercancías sin afectar las características y conservando propiedades de los productos. El producto principal de este proyecto son las estibas plásticas, que resultan del proceso de extrusión y cuya materia prima principal es el polipropileno reciclado. Las estibas en general, se convierten en un elemento importante de la cadena logística, cuyos beneficios se traducen en mejoras de la productividad, ahorros en tiempo, y mejoras en presentación y almacenaje de productos, así como su distribución. Las estibas plásticas presentan ventajas frente a las de madera entre estas se pueden destacar las siguientes: el mantenimiento es casi nulo, son inmunes ataque de algunos químicos, de insectos, humedad y diferentes animales que deterioran la madera. Según el requerimiento del cliente se pueden construir en diferentes colores, texturas y dimensiones. Son ideales para el envío de mercancía al exterior pues cumplen las condiciones fitosanitarias requeridas por el ICA. Cumplen con norma nacionales e internacionales para contacto con medicamentos y alimento y se puede lavar, se pueden esterilizar, y siempre conservan una buena apariencia, que le da calidad a sus productos y empresa organizada.Item Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD'S) para el distrito de Cartagena(2010) Camargo Mercado, Ismael Enrique; Pereira Tapias, Karen Vanessa; Pino Marrugo, Jesús David; Nieto Beltrán, Juan Carlos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »