Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8790
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Discipline "Facultad de Ingeniería -Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de los planes de gestión de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá (Colombia) y ciudad de México (México)(2020) Rodríguez Díaz, Andrés Camilo; Díaz Mendoza, ClaudiaEl presente documento muestra un análisis comparativo de los sistemas de gestión de residuos sólidos de Ciudad de México y Bogotá. La propuesta surge a partir de las similitudes en cuanto a las deficiencias de la gestión en ambas ciudades. El método de esta investigación está fundamentado en una revisión bibliográfica en bases de datos, y documentos correspondientes a la legislación de cada país, a través de los cuales se puede tener un panorama general de la gestión de residuos en cada ciudad, comparando aspectos como población, generación de residuos, separación en la fuente, recolección, transferencia y disposición final. Ciudad de México, con aproximadamente 8.918.853 habitantes genera en promedio 12.893 ton/día, y, Bogotá, con más de 7.412.516 habitantes genera un aproximado de 7.200 ton/día. Como principales resultados de la investigación se obtuvo que ambas ciudades presentan puntos fuertes; recolección y transferencia en Ciudad de México y reciclaje en Bogotá, pero que aún son muchos los aspectos a mejorar, por tanto, esta línea base servirá para extrapolar y adaptar metodologías de una ciudad a otra.650Item Búsqueda de microorganismos resistentes a Ni, Pb y Hg provenientes de manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena de Indias)(2020) Correa Moreno, Juan Camilo; Rubiano Labrador, CarolinaCartagena de Indias cuenta con la Ciénaga de la Virgen, cuerpo de agua conocido por ser uno de los humedales costeros más importantes de Colombia, conformado principalmente por ecosistemas de manglar con alto contenido de nutrientes y materia orgánica, capaces de estabilizarlas costas y brindar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, en la actualidad la Ciénaga se encuentra contaminada por la presencia de metales pesados como consecuencia de las diversas actividades humanas que se desarrollan en su periferia. Es por esto que el objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bacterias resistentes a metales pesados presentes en los manglares de la Ciénaga de la Virgen y determinar su capacidad de tolerar diversas concentraciones de estos metales para su potencial implementación en procesos de biorremediación. Para el desarrollo de este proyecto se aislaron bacterias provenientes de los sedimentos, hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus ubicados en la Ciénaga de la Virgen, en caldo LB suplementado con Ni (1 M), Hg (3 g/mL) y Pb (100 mg/L), para la posterior caracterización fenotípica de las cepas aisladas y evaluación de su máxima concentración tolerable a estos contaminantes ambientales. En el presente trabajo se logró caracterizar 13 cepas provenientes de los manglares Avicennia germinans (4) y Conocarpus erectus (9), de las cuales 1cepa presentó tolerancia a Ni, 10 a Pb y 2 a Hg, y como resultado, de la evaluación in vitro se obtuvo una máxima concentración tolerada a plomo de 500 µg/mL para la cepa UTB 148, con potencial biotecnológico para ser implementada en procesos de biorremediación de ambientes contaminados con este metal.Item Caracterización de bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas de la Península Byers (Antártica)(2020) García Lázaro, Alba María; Ward Bowie, Lilia María; Rubiano Labrador, Carolina; Acevedo Barrios, RosaLa Antártica es un continente con una amplia variabilidad climática, que presenta características ambientales y fisicoquímicas que permiten el desarrollo de una biodiversidad única adaptada a esas condiciones extremas. Los microorganismos que sobreviven y se reproducen a temperaturas bajas se les conoce como psicrófilos, y sus enzimas se caracterizan por propiedades estructurales, funcionales y de estabilidad específicas que permiten su adaptación óptima permitiendo su utilización en industrias de alimentos, textiles, tratamiento de aguas residuales, entre otras. Particularmente, la Península Byers, al ser rica hídricamente y ser reconocida como área especialmente protegida, presenta un gran potencial para el estudio de los microorganismos psicrófilos. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas provenientes de la península Byers. El estudio se realizó en tres fases: (i) aislamiento de bacterias psicrófilas(ii) caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de las cepas aisladas, y (iii) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. En total se aislaron 10 bacterias psicrófilas/psicrotolerantes aerobias heterótrofos móviles y no esporaformadores. La mayoría estuvieron relacionadas taxonómicamente con el género Pseudomonas, seguido del género Janthinobacterium. Por otro lado, la cepa UTB 145 presentó un porcentaje de similitud del 97% con la especie Arthrobacter livingstonensis, la cual se presume pude ser una nueva especie del género Arthrobacter. En cuanto a su capacidad de producción de enzimas hidrolíticas, se determinó que la mayoría de las cepas producen proteasas, seguido de amilasas y celulasas. Además, 5 cepas presentaron múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos mostraron que los sedimentos de la Península de Byers son una fuente prometedora en la búsqueda de enzimas activas en frío con potencial biotecnológico, las cuales podrían ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización morfológica y composición de los tardígrados encontrados en la isla Media Luna, península Antártica(2019) Giraldo Barrios, Mayra Lucia; Beltrán Pardo, Eliana; Acevedo Barrios, RosaLos tardígrados son animales microscópicos de al menos 1 mm de longitud corporal, más conocidos como "osos de agua". Famosos por su capacidad de resistir condiciones o ambientes extremos, al entrar en un estado latente donde su actividad metabólica frena temporalmente, esta capacidad de resistencia se llama criptobiosis. Esta habilidad les permite conquistar lugares desde desiertos, selvas y océanos, y lugares tan lejanos como la Antártica. La Antártica es un continente con alto interés dada sus condiciones climáticas extremas, logrando que los organismos que allí habitan desarrollen estrategias para soportar condiciones como bajas temperaturas, ambientes muy secos, alta salinidad e intensas radiaciones ultravioletas. Además, es una de las regiones que presenta los más altos índices de calentamiento global, lo cual puede generar grandes cambios en la biodiversidad local. Por tal motivo, se escogió como zona de estudio a la península Antártica, dada su alta variedad de especies tardígradas.Item Diagnóstico de la calidad del agua en las playas de El Cabrero (Cartagena, Colombia) durante el periodo de lluvias de 2019(2020) Madero Orozco, Cristina Andrea; Olivo Martínez, Merleides del Rosario; Pasqualino, Jorgelina CeciliaEl presente trabajo tuvo como propósito diagnosticar la calidad del agua de la playa El Cabrero en la ciudad de Cartagena de Indias, teniendo en cuenta la caracterización de los parámetros fisicoquímicos, los índices de calidad del agua (ICA) y los índices de contaminación (ICO). Se realizó un monitoreo a la playa por cuatro meses en el periodo de lluvias comprendido entre septiembre y diciembre del año 2019, en donde se analizaron parámetros in-situ como la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y el dióxido de carbono y ex-situ como la acidez, la alcalinidad, nitritos, nitratos, fosfatos, salinidad, sólidos disueltos totales, turbidez y conductividad. Se realizó el cálculo del índice de la calidad de las aguas marinas (ICAM), índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) e índice de contaminación trófico (ICOTRO). Teniendo en cuenta los valores de referencia de cada parámetro, se evidenció que en la playa de El Cabrero las actividades antropogénicas afectan parámetros como el oxígeno disuelto, el cual resultó bajo en algunas fechas, los nitritos y nitratos, los cuales arrojaron valores de cero, y los fosfatos, los sólidos disueltos totales y la turbidez, los cuales se encuentran elevados. Por tal motivo, se reconoce que se necesita realizar un monitoreo periódico a la playa para poder identificar oportunamente el impacto de las actividades que en ella se realizan y tomar medidas de manejo como el control de actividades que permitan minimizar el impacto generado. Además, se propone iniciar el proceso de certificación de la playa como Bandera Azul, para mejorar la calidad ambiental y de este modo incentivar el compromiso de los visitantes, vendedores y la población aledaña en general en cuanto a mejorar su calidad ambiental.Item Distribución espacial de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno para los zodes del departamento de Bolivar, Colombia(2019) López Montoya, Juan Camilo; Medina Rivero, Juan Diego; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEste proyecto de grado busca determinar los valores de precipitación máximos en 24 horas (P24h-max) asociados a distintos periodos de retorno (2, 5, 10, 25, 50 y 100 años) a través de unanálisis de frecuencia estacionario para el departamento de Bolívar considerando los ZODES que lo conforman. Por esto, los datos recolectados por el IDEAM son el insumo más importante para realizar este estudio y lograr estimar con la mayor precisión posible el fenómeno de la precipitación en el departamento de BolívarItem Evaluación de las concentraciones de hongos y bacterias cultivables aerotransportables presentes en una Institución de Educación Superior - IES de Cartagena de Indias, Caribe colombiano(2020) Baena de Ávila, Ludys María; Doria Posada, Dayana Isabel; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, CarolinaLos bioaerosoles son conocidos como pequeñas partículas suspendidas en el aire que pueden contener a una serie de microorganismos como bacterias, hongos y virus. Estas partículas son estudiadas debido a los posibles impactos en la salud que pueden provocar en humanos y animales. Con el fin de ampliar la información relacionada a bioaerosoles se realiza este estudio, donde se busca evaluar la presencia de hongos y bacterias aerotransportables presentes en una Institución de Educación Superior - IES de la Ciudad de Cartagena de Indias, Caribe colombiano. Para el desarrollo del estudio se realizaron 16 campañas de muestreo, las cuales se realizaron durante un periodo de aproximadamente de 5 meses, desde junio hasta octubre de 2018. Los datos meteorológicos se registraron de la estación meteorológica que se encuentra en el Aeropuerto Rafael Núñez, de la ciudad de Cartagena de Indias, con el fin de establecer la posible influencia de los factores meteorológicos en las concentraciones de bioaerosoles en el aire de esta zona.Item Evaluación y diagnóstico de los parámetros fisicoquímicos de agua marina en Bocagrande sur, Cartagena -Colombia(2020) Almarales Torres, Mariali; Guardo Rojas, Natalia Isabel; Pasqualino, Jorgelina Cecilia -- https://orcid.org/0000-0002-8731-762XLa ciudad de Cartagena carece de información completa relacionada con el estado de sus cuerpos de agua, lo que impide establecer alertas tempranas de contaminación. Es por esto que nuestro proyecto se basó en evaluar la calidad del agua de las playas del extremo sur de Bocagrande. Para llevar a cabo lo anterior, se realizó la medición de parámetros fisicoquímicos de manera in-situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, acidez, nitrato, nitrito, amonio, fosfato y dióxido de carbono) y ex-situ (turbidez, salinidad, conductividad y gravedad específica), durante los meses de abril, mayo, junio y julio del año 2019 correspondientes a la temporada de transición seca-lluviosa. Luego de realizar el respectivo análisis y de calcular el indicador ambiental, se pudo concluir que la calidad de las playas era adecuada para el baño de personas. Sin embargo, se sugirieron aplicar medidas preventivas, correctivas y/o mitigables para que todos los parámetros se mantengan en un rango óptimo a lo largo del tiempo.