Finanzas y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8808
Browse
Browsing Finanzas y Negocios Internacionales by Discipline "Finanzas y Negocios Internacionales"
Now showing 1 - 20 of 322
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acuerdo de transporte multimodal internacional entre los estados partes del Mercosur(2011) Landázury Galé, Angélica María; Muñoz Rodríguez, Jairo MiguelEl transporte Multimodal es una herramienta que desde su utilización ha logrado disminuir notablemente los costos del transporte. A nivel internacional, regional y nacional existen una serie de normas consagradas que regulan el mismo; a nivel internacional la norma que posee vigencia es la UNCTAD, la cual es optativa para las partes, en la región del MERCOSUR esta vigente el ACUERDO DE TRANSPORTE MULTIMODAL INTERNACIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES, del cual se entrara en estudio en el presente articulo, se analizara su estructura general para conocerlo mas fondo y además se hace una breve explicación de los proyectos actuales en materia de transporte que buscan promover e incentivar la utilización de los diferentes sistemas de transporte para un mayor fortalecimiento de la integración física de la región. Adicionalmente se analizaran las últimas estadísticas en comercio exterior del MERCOSURItem Adopción y convergencia de la NIC 16 : "propiedad, planta y equipo" en la economía colombiana(2011) Ochoa Hurtado, Yesenia; Mestre Carreño, Elsy MargaritaLas normas internacionales de contabilidad buscan estandarizar la información que se presenta en los estados financieros con el fin de que sea más comprensible, fiable y comparable. Colombia cambiara sus modelos contables, los cuales están configurados a sus necesidades, para adaptarse al modelo internacional con el fin de cumplir con parámetros exigidos en los negocios a nivel mundial. Las diferencias entre la norma contable colombiana y la norma internacional son evidentes. La NIC 16 trata estricta y detalladamente sobre la contabilización de los activos de propiedad, planta y equipo; mientras que el decreto 2649 solo dedica un artículo a estos activos.Item Alfabetización financiera a las familias en condición de extrema pobreza y en situación de desplazamiento beneficiarias del programa de bancarización y ahorros del Plan de Emergencia Social Pedro Romero de la Alcaldía Distrital de Cartagena convenios de cooperación Fundación Coosalud(2012) Aguilar Álvarez, Adriana; Romero Carvajal, Pablo; Huertas Cardozo, Netty ConsueloAnte la crisis económica vivida en muchos países, hoy por hoy, el tema del acceso financiero se ha convertido en uno de los componentes de la política regional, dada la relación que existe entre el incremento al acceso a los servicios financieros y el desarrollo empresarial y económico, lo que conlleva al desarrollo de las regiones y cualquier país. A pesar de Colombia, encontrarse ligeramente por encima del promedio latinoamericano, en lo que respecta a los servicios financieros a través de los canales tradicionales y el número de sucursales bancarias, en lo referente a la utilización del Internet Banking y la telefonía celular, como medios para la facilitación de la oferta de servicios financieros y eventualmente la cultura financiera, aún se desconoce su verdadero impacto, en los niveles de bancarización. Igualmente el mecanismo de corresponsales no bancarios (CNB), que permite llevar servicios financieros a los municipios, en Colombia aún se encuentra en la fase experimental y su éxito dependerá de la voluntad de las entidades bancarias que deseen expandir sus servicios a través de este canal1 .Item Análisis comparativo entre la oferta del sector turístico de Cartagena de Indias frente al sector turístico de la ciudad San Juan Puerto Rico(2008) Cottiz Montoya, Andrés Felipe; González Recuero, Aroldo; Cottiz Montoya, Andrés FelipeDe acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es el conjunto de actividades que realizan la personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. Los sectores económicos de un país tienen como objetivo generar riqueza que aumente el bienestar de la población de dicho país. Con el pasar de los años en países como Japón y Francia el turismo ha alcanzado altos niveles de productividad por encima de otros sectores que se han caracterizado por estar a la vanguardia en cuanto a beneficios se refiere; esto ha llevado al turismo a ser una de las actividades más importantes en la generación de bienestar para sus poblaciones. Por ser un sector en auge de gran potencial económico, los gobiernos cada día no escatiman esfuerzos en la búsqueda de os medios a través de los cuales puedan aprovechar el turismo para generar mayores oportunidades a la población e incluso volver a este sector el pilar de su economía como es el caso de Puerto Rico. Para nadie es un secreto que la ciudad de Cartagena posee altos índices de pobreza debido al desempleo y la falta de ingresos por parte de sus habitantes, y que su actividad económica más sobresaliente es el turismo, por lo que puede ser el camino para mejorar la situación actual de la población cartagenera.Item Análisis competitivo de Cartagena de Indias como destino turístico nacional e internacional(2008) Amador Pereira, Karen Paola; García Garcerant, BenjamínEste documento presenta información sobre la competitividad turística de Cartagena de Indias, las principales debilidades y fortalezas que poseen sus actores para mejorar; información que servirá como herramienta para la elaboración de estrategias con miras al desarrollo competitivo del turismo en Cartagena de Indias y a la integración del clúster turístico de la misma. El presente trabajo se divide en dos (4) Partes. La primera, muestra la situación turística actual de Cartagena de Indias en el marco del Diamante Competitivo de Michael Porter1 , describiendo las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, las industrias relacionadas y de apoyo y la estrategia, estructura y rivalidad. De igual forma, se analiza el estado del clúster turístico en la ciudad.Item Análisis competitivo de la oferta de turismo de negocio entre Cartagena de Indias y las ciudades de San Juan (Puerto Rico) y Kingston (Jamaica)(2007) Pérez Torres, María Claudia; Bello Márquez, Oscar David; Márquez Seiza, Ilse de JesúsEl objetivo fundamental del presente trabajo es analizar las condiciones y ventajas competitivas del turismo de negocios de la ciudad de Cartagena de Indias frente a las ciudades de San Juan (Puerto Rico) y Kingston (Jamaica). Para tal efecto, se analizarán aspectos como la estructura de la oferta del turismo de negocios, características, situación actual y variables relevantes en las tres ciudades objeto de estudio que permitirán tener una idea clara de cuáles son los factores de competitividad de Cartagena en materia de este subsector del turismo comparado con las otras dos ciudades de América Central. Para el cumplimiento de ese propósito, la investigación se divide en los siguientes capítulos: En el primero se establecen las características del turismo de negocios y las condiciones que presenta la ciudad de Cartagena en esta materia; en el segundo se presentan las características que ofrece este sector en las ciudades de San Juan y Kingston. La tercera parte del documento comprende un análisis de los factores competitivos que determinan ventajas y desventajas en el turismo de negocios comparando las respectivas ciudades. Por último, se plantean las conclusiones del trabajo y se proponen algunas recomendaciones que conlleven al mejoramiento de la oferta del turismo de negocios de Cartagena para lograr ventajas competitivas frente a las ciudades analizadas. Con esta investigación se pretende contribuir a un mejor entendimiento de la competitividad del subsector del turismo de negocios en la ciudad de Cartagena, a fin de identificar las variables que permitirán potenciar sus ventajas competitivas dentro del sector turístico, proyectándola como una de las ciudades más dinámicas desde el punto de vista turístico.Item Análisis de acuerdos comerciales entre Colombia y Chile y evolución de la balanza comercial entre los años 1990 a 2006(2008) Alvis Lara, Ismael J.; Cuadrado Mora, Alvaro; Sánchez Sánchez, Julio CésarChile es un país situado sobre el océano pacífico en el continente sudamericano. Posee todo clase de climas, excepto el tropical, el 80% de su territorio es montañoso, su clima es seco y suave en el norte y húmedo en el sur, su población es de 16.267.278 de habitantes en 2.005. Chile es el país con una de las democracias más antiguas de América. Dado el porcentaje del PIB, durante dos años consecutivos, se consolida su recuperación económica. Colombia suscribió con Chile en el marco de la ALADI el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 24, el cual entra en vigencia un año después, lográndose liberar el pago de gravámenes mediante un programa de liberación diseñado en anexos de desgravación, con el 95% del universo arancelario exento del pago de arancel. La investigación se desarrolla mediante un estudio descriptivo, identificándose los principales acuerdos comerciales firmados entre Colombia y Chile desde el año 1990 hasta el 2006 y sus alcances en la economía del país. En un segundo capítulo se describe el comportamiento de la balanza comercial entre Colombia y Chile en los diferentes sectores de la economía, para luego, en un tercer capítulo comparar la dinámica de ésta con los acuerdos firmados en dicho período.Item Análisis de competitividad de las empresas procesadoras de leche de vaca ubicadas en la ciudad de Cartagena(2008) Benito Revollo Espinosa, Nacira E.; Castillo R., Laura C; Hernández , FranciscoEl objetivo del presente trabajo es desarrollar un análisis de competitividad de las empresas de las empresas procesadoras de leche ubicadas en la Ciudad de Cartagena para proponer estrategias que les permitan obtener ventajas competitivas. El modelo aplicado se fundamenta en las teorías de Michael Porter como: análisis estructural de los sectores, cadena de valor y ventaja competitiva. Los resultados obtenidos permiten dar recomendaciones y proponer estrategias que sirvan a las empresas de la industria analizada para enfrentar la competitividad global mediante su posición en el mercado. La metodología utilizada se basa en la aplicación de encuestas estructuradas y entrevistas de profundidad, además del apoyo en información secundariaItem Análisis de competitividad e identificación de puntos críticos del transporte fluvial de carga contenerizada como alternativa de transporte multimodal en Cartagena de Indias(2007) Quiroz Sierra, Katherine; Quiroz Sierra, Alberto; Caballero Tovio, AntonioCon este estudio se analizarán las posibilidades de hacer mas competitivo el transporte multimodal a través de la red fluvial de carga contenerizada. Por otra parte se mostraron las oportunidades que se presentan a través de la optimización del canal del Dique como medio de transporte y la articulación con los demás tramos del rio Magdalena. Fue indispensable identificar los puntos críticos que dificultan esta alternativa de desarrollo. Además se mostraron los índices de competitividad de Cartagena como plataforma de exportación de una gran variedad de productos que se cultivan a los largo del rio magdalena y su incidencia en el desarrollo económico y social del país.Item Análisis de comportamiento del consumo de los seguros en las personas naturales y organizaciones en Cartagena(2007) Torres Tono, Beatriz Eugenia; Martínez Cabarcas, Lina Marcela; Merchán López, Paola Andrea; Berbesí Urbina, AlbeiroEn este trabajo de grado se mostrarán los resultados desde la perspectiva del análisis de las empresas aseguradoras dentro del contexto del sector financiero y de los sectores económicos en el PIB, permitiendo identificar las variaciones que hacen de la gestión de las empresas aseguradoras un factor clave en el desarrollo del país y de la ciudad. Partiendo de la información extraída de las estadísticas de Fasecolda, gremio que agrupa al sector asegurador colombiano, se contrastaron cifras actuales para el país y la ciudad de Cartagena. Los resultados de un estudio de campo realizado a las personas naturales, empresas y Compañías de seguros en la ciudad de Cartagena, permite identificar el grado de conocimiento y utilización de los seguros en la ciudad y las estrategias de las compañías para llegar al consumidor final. Se aplicaron dos cuestionarios estructurados a dos poblaciones siendo 111 personas naturales y 70 empresas; y la aplicación de una entrevista de profundidad a los directivos de 8 compañías de seguros de la ciudad. La investigación, permitió establecer el conocimiento, tipo de seguros, frecuencia de compra, e interés por parte de los grupos encuestados así como también, las estrategias utilizadas por las diferentes compañías de seguros de la ciudad y sus posibles alternativas para aumentar el nivel de penetración de la demanda de servicios de seguros.Item Análisis de estrategias de direccionamiento e internacionalización de las empresas colombianas(2012) Fuentes Lacayo, Marco Antonio; Castro Porto, Martha PatriciaEn el presente artículo se realiza un análisis sobre la situación de las empresas colombianas con el fin de evaluar las diversas estrategias de direccionamiento que ayudan a posicionar el país en materia de productividad y competitividad. Para el desarrollo de dicha temática se realizó una revisión de la literatura acerca de la Dirección Estratégica y una descripción general de la situación de los países latinoamericanos en especial de Colombia, debido a que a partir de ello se realiza una comparación de la situación del país con respecto a cada uno de los factores de competitividad.Item Análisis de evaluación de los flujos comerciales y mecanismos de integración de la Comunidad Andina de Naciones durante el periodo de 2004-2010(2011) Vera Faciolince, Yesid Ramón; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl intercambio comercial de la Comunidad Andina con el Mundo se ha duplicado en los últimos 7 años. Con una tasa de crecimiento promedio anual de más del 15%, tasa que se repite tanto para las exportaciones como para las importaciones, ha pasado de US$ 76.000 millones en 2004 a US$ 195.000 millones en el 2010. Con relación a Las exportaciones de la Comunidad Andina al Mundo han evolucionado durante el periodo 2004-2010, del proceso de integración de una manera favorable pasando de US$ 39.504 millones en 2004 a US$ 98.003 millones en el 2010. Lo mismo situación ocurre con las importaciones al resto del mundo que han pasado de US$37.363 millones en 2004 a US$ 97.411 millones en el 2010. La balanza comercial en todo el periodo 2004-2010 de integración ha sido variable, entre los cuales destacan el año 2008, en que la balanza ha sido deficitaria para la CAN, sin embargo la mayor parte de años ha sido favorable para la Comunidad Andina de Naciones. La cual cerró con un saldo positivo de US$ 21.246 millones.Item Análisis de factores de competitividad internacional de empresas suramericanas(2012) Dean Arnedo, Richard Henry; Río Cortina, Abel delLa competitividad se asocia a diferentes entidades o áreas geográficas, sean empresas, industrias o, en un nivel más amplio, países o regiones. Es evidente que en un mundo globalizado, las distintas economías (países, regiones...) compiten para mantener y mejorar su nivel de vida, en general, las diferentes economías, y los diferentes actores productivos muestran elementos comunes, en parte contemplados en las propias definiciones ampliamente aceptadas de lo que se entiende por competitividad. Siguiendo este orden de ideas, el presente artículo tiene como objetivo analizar cuáles son los factores que inciden en la competitividad internacional de las empresas suramericanas.Item Análisis de la cobertura de las TIC en las principales ciudades de Colombia y España(2012) Beltrán Mora, Carmen; Acosta Mesa, Raúl ErnestoNos encontramos en mundo que cada vez avanza mas y el creciente uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la vida cotidiana empresarial y privada demuestra el papel clave que estas juegan en el desarrollo económico y social de una ciudad, contribuyendo a su modernización, y como motor de la innovación, competitividad y productividad. Por todo ello, vivimos inmersos en una nueva revolución científica y tecnológica, la llamada economía digital. La sociedad de la información concede a las TIC; el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Todos los actores de la sociedad de la información tanto países desarrollado como subdesarrollados han de ser capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y establecer sinergias que les permitan contribuir y al mismo tiempo beneficiarse del crecimiento global en este ámbito. En países como Colombia y España las TIC son fundamentales para su crecimiento, y para estar a la vanguardia de todos aquellos países que son líderes en las tecnologías. Y poder categorizar a sus ciudades algún día como “Smart Cities”.Item Análisis de la cobertura de uso de las TIC en las capitales departamentales de la región Caribe colombiana(2011) Castillo Vélez, Jean Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se conocen como los medios e instrumentos que nos permiten una mejor comunicación, así como tener acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real. Actualmente la humanidad está viviendo una revolución tecnológica, la que se debe en gran parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los más grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva era son la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y la globalización de la información.Item Análisis de la competitividad de las empresas transformadoras del plástico en Cartagena(2006) González Merlano , Juan Carlos; Toro Yepes, Lina María; Sánchez Sánchez, Julio CésarPor medio de la presente investigación, se analizarán las condiciones y características de las empresas del sector del plástico en Cartagena, teniendo en cuenta principalmente el actual estado de la cadena petroquímica- plástica, con el propósito de valorar las respuestas a las exigencias de la competitividad internacional. Para el logro de dicho propósito de investigación, se abordarán diferentes temas que conciernen al desarrollo del sector plástico en la ciudad y en la región, siendo una guía la identificación de estas empresas, las variables de competitividad según las teorías, su aplicación y funcionamiento en dichas empresas y el estudio de la situación actual del cluster petroquímico-plástico. Primero, se hará una descripción del sector plástico: Qué son los plásticos, cuáles son sus implicaciones ambientales, cómo se clasifican y cuáles son sus procesos productivos principales. También en esta primera parte hay un componente histórico importante, relativo a la época anterior a la creación de los plásticos y su contexto histórico, así como su evolución a través del tiempo hasta nuestros días. Más adelante se profundiza en el tema de la Industria plástica de la ciudad de Cartagena, tomando primero las características del sector a nivel nacional, luego de la región Caribe y por último en la ciudad, describiendo la situación de la actividad manufacturera en dichos niveles. Se describe la evolución del sector en nuestro país, el comercio exterior y la balanza comercial, la producción nacional, y las características de los distintos proveedores internos y externos de materias primas y de los clientes externos.Item Análisis de la competitividad en Colombia 2009 – 2012 /(2013) Díaz Naranjo, Yezenia; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl tema de la competitividad es un aspecto muy importante ya que se mide la capacidad que tiene nuestro país en el crecimiento de los niveles estructurales de la economía, la educación, la tecnología, la justicia, los procesos tributarios, entre otros, que dan como resultado una serie de indicadores que permiten observar en que posiciones se encuentran cada uno y a la vez posiciona al país a nivel continental y mundial de acuerdo a las evaluaciones que realizan las distintas entidades encargadas de realizar este tipo de estudios, en ellas el Foro Económico Mundial, que para nuestro país, da a conocer los logros y dificultades durante los años 2009 – 2012, que es el objeto de este artículo el cual hace mención en la descripción de los aspectos más relevantes que se tienen en cuenta para realizar el análisis de sus indicadores en materia de las relaciones empresariales, la educación, las TIC1 , los procesos judiciales y tributarios, de las actividades, de los medios y las vías de transporte, el empleo, entre otros, mueven las actividades económicas y sociales de nuestro país2 ; que junto con el proceso de globalización y los intensos cambios experimentados por la economía global durante las dos últimas décadas, para el cual el tema de la competitividad ha retomado mucha importancia, desde un enfoque sistémico, entendida como un conjunto de condiciones que se integran para generar un ambiente propicio para el desarrollo económico, o también la una reconsideración de un gran conjunto de indicadores, ninguno de los cuales cuenta la historia total, sino que juntos proveen un foco de atención altamente legítimo3 . El presente artículo está estructurado en tres partes, inicialmente se abordará una aproximación teórica para lo cual se revisarán los postulados de algunos autores expresando sus posturas filosóficas enfatizando sus contribuciones, seguidamente se expresarán los nueve pilares de la competitividad en el país y finalmente se evidenciarán los hallazgos más relevantes de cada uno de los pilares.Item Análisis de la cultura exportadora de Cartagena D. T. y C. y sus determinantes(2004) López Rico, Karina; Fernández Buendía, Jaider; Arraut Camargo, Luis CarlosEl devenir de los tiempos ha ocasionado en el empresario colombiano y en todos los potenciales agentes de cambio de nuestro país, la necesidad de propender a la innovación y a la plena satisfacción del mercado; convirtiendo el término "Asociatividad" en un sinónimo nuevo de éxito en el dialecto empresarial. Muchos de ellos se ven empujados al mercado externo, como respuesta a la necesidad de operar en un mercado de volúmenes que les garantice una dimensión industrial, otros por dificultades en ventas internas, por mejorar la imagen con proveedores, bancos y clientes, etc. Nuestra investigación quiere analizar la cultura que enuncian los dirigentes de las empresas, teniendo en cuenta que la exportación es considerada como una escuela de crecimiento para la gerencia y por ende para sus miembros. Además mostrar cuales son los determinantes que están influyendo en esta, al día de hoy y las repercusiones a que conlleva en el ámbito de la economía.Item Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia(2009) Jaspe Cohen, Libardo; Vargas Cohen, Juan; Olmos Galindo, Álvaro; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl problema apuntó a investigar las características que debe tener en cuenta Colombia para establecer estrategias de negociaciones empresariales exitosas con Japón. Su objetivo fue Analizar las características de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones comerciales entre Japón y la República de Colombia. Para realizar el estudio se utilizó un tipo de Investigación documental, se ejecutó apoyándose en fuentes de carácter documental: se trabajó la investigación bibliográfica, la hemerográfica, la archivística y la Internet. Por el nivel de conocimientos respondió a una investigación explicativa y/o interpretativa ya que se utilizó un método lógico, razonado, metódico y argumentado para analizar las características de la cultura organizacional de las negociaciones entre Colombia y Japón. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos se manejaron como fuentes primarias los diálogos con funcionarios de Proexport sobre el tema de las negociaciones colombo-japonesa y las secundarias que correspondieron a fuentes documéntales. El tipo de muestreo que se aplicó al proyecto fue el no probabilístico por conveniencia. Se tomaron dos tipos de universo: un ―universo documental‖ y un ―universo de campo‖. El universo documental estuvo conformado por todos los documentos que facilitaron las empresas encargadas de manejar datos de comercio exterior y tasas de aumento e incremento de las mismas y la embajada de Colombia a través de Internet. El universo de campo lo conformaron las siguientes instituciones: Proexport, DANE, los cuales suministraron al grupo investigador información de primera mano. Para analizar y validar la información recopilada se empleó el método deductivo y o argumentado, ya que es un método de razonamiento a través del cual se obtienen conclusiones partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Las conclusiones que arrojó el estudio fueron: —La cultura de una organización, llámese país o empresa afecta los intereses y prioridades en una negociación ya que inciden de manera positiva o negativa sobre las estrategias que deben cumplirse al momento de negociar, ésta puede originar satisfacción e insatisfacción en los negociadores de acuerdo a sus tradiciones culturales, porque lo que es bueno para unos puedes ser malo o menos bueno para otros. —La importancia de la cultura en una negociación está determina por los valores, las creencias compartidas y duraderas que caracterizan a un grupo étnico, las cuales orientan su comportamiento. Es preciso recordar para entender la importancia de la cultura en un país; lo que dijo el celebre Sócrates: ―conócete a ti mismo‖. — Quedó claro que la cultura puede dar la respuesta acerca del porqué en una mesa de negociación, los negociadores toman determinada posición, o porqué un tema tiene más prioridad que otro, esto depende de las estrategias negociadoras, ya que están asociadas con la cultura porque ésta desarrolla normas que facilitan la interacción social.Item Análisis de la dinámica del comercio exterior colombiano frente al comercio exterior centroamericano para el periodo 1999-2003(2005) Río Marín, Dayana Rosario del; Colom Cueto, Paola María; Robledo Fernández, Juan CarlosLa siguiente investigación se titula Análisis de la dinámica de comercio exterior de Colombia frente al comercio exterior Centroamericano para el periodo 1999 – 2003; los autores son Dayana Del Rio y Paola Colom, asesoradas por Juan Carlos Robledo, los cuales pretendieron determinar la dinámica del comercio exterior colombiano frente al comercio exterior Centroamericano mediante los indicadores de comercio internacional, con el propósito de identificar la evolución de la capacidad internacional de Colombia versus dicha región. La investigación se divide en cuatro capítulos, en la cual se describen los flujos de comercio exterior de Colombia y los países Centroamericanos, además de los principales productos de exportación e importación, y los principales socios comerciales. Por otro lado, se calcularon indicadores de comercio exterior como el coeficiente de apertura exportadora (CAE), el coeficiente de penetración de las importaciones (CPI), la balanza comercial relativa (BCR) y el índice de comercio exterior (ICE); además, se hallaron las tasas de velocidad de crecimiento del comercio internacional de los países en estudio. Por último, se mencionaron las ventajas y/o desventajas de cada región presentando los acuerdos comerciales que tiene cada país, los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial, la determinación de los tipos de cambio, y otras ventajas que se pueden observar a lo largo de la investigación.