Browsing by Author "Arraut Camargo, Luis Carlos"
Now showing 1 - 20 of 136
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis actual de innovación educativa y competencias TIC en la educación pública del municipio de El Bagre Antioquia /(2020) González Díaz, Jorge Eliecer; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterEn la actualidad en uso y dominio de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC`s)está afianzándose cada vez más en la sociedad actual, donde la digitalización, la innovación y las nuevas tecnologías es el común denominador en las actividades o trabajos del día a día, el sistema educativo no es ajeno a este fenómeno tecnológico, por esta razón los modelos pedagógicos tradicionales están evolucionando e incorporando las TIC`s como herramienta principal de estos cambios. Así mismo cabe destacar la posición q adquieren los docentes en este cambio de modelo pedagógico, algunos se oponen a las renovaciones, porque les parece complicado el manejo de las TIC`s. Mientras que otros docentes impulsan la incorporación delas tecnologías de información y comunicación, la innovación educativa, y los cambios en los modelos pedagógicos, por tal motivo realizar estudios complementarios para el manejo y apropiación de estas herramientas es fundamental para aportar al cambio y ofrecer educación de calidad. Se llega a estos resultados por medio de encuestas realizadas a personal docente y administrativos del municipio El Bagre – AntioquiaItem Análisis de la capacidad científica de las instituciones de educación superior - Caso Comité Universidad Empresa Estado Cartagena Bolívar(2011) Sánchez Otero, Paola Andrea; Acuña Caballero, Diana Elena; Arraut Camargo, Luis CarlosEl 7 de Diciembre de 2007 se llevo a cabo en la ciudad de Cartagena el I Encuentro Universidad – Empresa “Cartagena, la Ciudad Competitiva que Queremos”, organizado por la Universidad Tecnológica de Bolívar, cuyo objetivo fue unir esfuerzos de los empresarios y la universidad para conocer y asimilar las dinámicas de crecimiento de las empresas y de la ciudad, compartiendo las distintas temáticas de desarrollo que viabilicen las inversiones de los empresarios y permitan elevar la competitividad del sector productivo local, mediante la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimiento. El Comité Universidad-Empresa-Estado Cartagena Bolívar, CUEE Cartagena Bolívar, fue creado con la misión de “buscar servir a la comunidad promoviendo y dinamizando la relación entre las universidades, el sector productivo y el entorno; mediante la promoción de proyectos de investigación aplicada, enfocados en resolver necesidades tecnológicas reales de las empresas, con el compromiso de estimular el emprendimiento, la innovación, creatividad y asociatividad, para mejorar la productividad con altos niveles de competitividad y responsabilidad social”.Item Análisis de la capacidad de innovación organizacional y la relación existente con la productividad y competitividad en el sector industrial manufacturero de la ciudad de Cartagena(2006) Castillo Ospino, Ana Isabel del; Rodríguez Torres, Javier Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEn este trabajo se realiza una investigación exploratoria de la presencia del concepto de innovación organizacional en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena. La necesidad de supervivencia y estabilidad competitiva que impone el entorno, enmarcados en un mundo de apertura económica y de globalización, obligan a las organizaciones a evolucionar, y estar acorde con los avances y descubrimientos que se producen constantemente, es por ello que requieren implementar procesos de innovación de vanguardia a fin de responder a estas exigencias para proyectarse a nivel nacional y mundial, tomando la innovación como plataforma y principal recurso estratégico, con el fin de atender con eficiencia y eficacia las necesidades que tienen los clientes las cuales varían de manera constante. Esta investigación cumple con dos objetivos claros que son: en primer lugar determinar la capacidad de innovación organizacional de las empresas del sector industrial manufacturero de Cartagena de Indias. Se busca con este fundamentalmente indagar si las empresas del sector aplican procesos de innovación en su organización con el fin de ser más eficientes en el desarrollo de sus actividades. En segundo lugar y tomando los resultados del cumplimiento del primer objetivo, se realiza un análisis de relación de la variable innovación organizacional y su incidencia en las variables productividad y competitividad.Item Análisis de la cultura exportadora de Cartagena D. T. y C. y sus determinantes(2004) López Rico, Karina; Fernández Buendía, Jaider; Arraut Camargo, Luis CarlosEl devenir de los tiempos ha ocasionado en el empresario colombiano y en todos los potenciales agentes de cambio de nuestro país, la necesidad de propender a la innovación y a la plena satisfacción del mercado; convirtiendo el término "Asociatividad" en un sinónimo nuevo de éxito en el dialecto empresarial. Muchos de ellos se ven empujados al mercado externo, como respuesta a la necesidad de operar en un mercado de volúmenes que les garantice una dimensión industrial, otros por dificultades en ventas internas, por mejorar la imagen con proveedores, bancos y clientes, etc. Nuestra investigación quiere analizar la cultura que enuncian los dirigentes de las empresas, teniendo en cuenta que la exportación es considerada como una escuela de crecimiento para la gerencia y por ende para sus miembros. Además mostrar cuales son los determinantes que están influyendo en esta, al día de hoy y las repercusiones a que conlleva en el ámbito de la economía.Item Análisis de la infraestructura y oferta de servicios de las sociedades de Cartagena D.T y C. Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Terminal Marítimo Muelles el Bosque S. A(2003) Cañate Castillo, Olga Margarita; Díaz Paternostro, Carlos Guillermo; Arraut Camargo, Luis CarlosEl sector portuario marítimo tiene una carga directa en el desarrollo de un país. Esto así, porque ayuda a mejorar la situación del intercambio comercial con países foráneos, creando empleos, estimulando la transferencia tecnológica y la integración económica; ayudando a preservar la soberanía nacional. Por otro lado, y aparte de los efectos directos, las inversiones que conlleva la industria marítima contribuyen sustancialmente en la diversificación de la economía hecha en un país como soporte de las industrias y de los servicios. Donde hay barcos hay áreas destinadas a los puertos o lugares donde los barcos transportan sus mercancías o pasajeros. Casi todos los países que poseen una línea costera son llamados a formar parte de un “Sistema Portuario”, generalmente compuesto por uno o más puertos comerciales de diferentes tamaños.Item Análisis de viabilidad del cultivo de tilapia roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado de Estados Unidos de Norte América(2009) Malambo Visbal, Edwin; Rodríguez Peñaranda, Lobsang; Arraut Camargo, Luis CarlosEste proyecto contiene los resultados del estudio realizado para el cultivo de Tilapia Roja en jaulas flotantes para su procesamiento y exportación al mercado USA. En la zona de María la baja en el departamento de Bolívar, en el cual el inversionista posee terrenos que requiere de potencial productivo; esta zona tiene las condiciones climáticas adecuadas para la producción de este tipo de peces. Se busca impulsar la piscicultura en el municipios de María la baja, permitiendo el buen aprovechamiento del agua ya que en el municipio se encuentra la ciénaga de María la baja y la tierra que posee la región ya que es muy rica en recursos piscícolas y así contribuyendo a la solución de las condiciones de alimentación, empleo, analfabetismo que existentes en la zona por medio de la generación de una empresa para la producción de Tilapia Roja. Con el desarrollo de este proyecto se busca garantizar la sostenibilidad del negocio y utilización de terrenos subutilizados para el productor, mejores condiciones de vida para los empleados y condiciones de ganancia para el comercializador. De esta manera se formaría un negocio gana-gana para las tres partes, dinamizando la región con la piscicultura, y recuperando en parte esa vocación de región piscícola.Item Análisis del emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Guajira sede principal(2017) Lindo Oñate, Oscar José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl propósito de este trabajo, es analizar el emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería, de tal manera que mediante el proceso investigativo se analice e interprete el fenómeno con un enfoque práctico, sencillo y complejo, que los estudiantes experimentan directamente en sus actividades y funciones; en este contexto, donde el proceso deformación de los estudiantes juega un rol importante, permitiendo conocer si los planes de estudio contemplan el desarrollo de estas competencias, donde el individuo es el centro de atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Se caracteriza por su definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones,actividades y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. La investigación tiene enfoque cuantitativo, igualmente es de tipo descriptivo, no experimental; de la población se extrajo una muestra de 60 elementos a los que se aplicó un instrumento constitutivo de un cuestionario con preguntas en escala de Likert, diseñado por el investigador.De esta manera, la motivación emprendedora de los estudiantes, permite identificar las necesidades que lo impulsan a la creación de una alternativa propia de negocio, es en este punto donde el perfil académico de la Educación Superior cumple con los parámetros y requerimientos, de formación que induce al estudiante hacia el emprendimiento empresarial como alternativa personales y sus implicaciones sociales, políticas, económicas yculturales, que conduce al mismo tiempo, hacia unos fundamentos de liderazgos como respuesta al dilema teórico-práctico que con frecuencia suele presentarse a la hora de formular los contenidos de la formación en emprendimiento para dar explicaciones a casosde éxito o fracaso según el estado de formación en emprendimiento empresarial.Item Análisis del potencial exportador de las puertas en madera al mercado común centroamericano(2003) Mora Haddad, Claudia Patricia; Polo Bula, José Rafael; Arraut Camargo, Luis CarlosCon la actual recesión económica que vive el país, la necesidad de buscar nuevos clientes es algo latente para todas las empresas que desean seguir en el mercado, aprovechando las oportunidades que nos brinda el gobierno en su política de fomento a las exportaciones. Analizando los posibles mercados de las PUERTAS DE MADERAS, encontramos que es factible que el producto tenga una gran acogida por parte de posibles nuevos clientes en el mercado común Centro Americano. Por tal motivo decidimos establecer cuáles son las condiciones económicas, políticas, sociales y legales que facilitarían la exportación de estos productos hacia ese mercado, lo cual buscaremos por medio de esta investigación. En este trabajo identificaremos las variables más importantes para poder ingresar al Mercado Común Centroamericano, analizaremos cada una de ellas en cada país que hace parte de este mercado, para hacer una preselección del país destino y un país como alternativa para luego proceder a escoger el país que mas nos convenga para llevar a cabo la exportación de este producto.Item Análisis del proceso de compra de autopartes en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) y como el diseño de la aplicación REPUESTOSYA® utilizando la metodología Design Thinking agiliza este proceso /(2020) Ballestas Vergara, Luis Roberto; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterLa forma como los usuarios de automóviles en la ciudad de Cartagena compran partes y repuestos de automóviles no es la mejor, la información de proveedores esta descentralizada, en caso de encontrar un proveedor no se tiene certeza de la calidad delos productos ofrecidos. Hay otros proveedores que ofrecen productos de buena calidad que no figuran en los medios actuales de publicidad, así como también algunos otros dicen ofrecer productos nuevos cuando en realidad son productos usados en buenas condiciones como productos remanufacturados. En el presente artículo estaremos analizando la problemática, así como también consultando propietarios de vehículos y otros compradores de autopartes y mirar como una herramienta tecnológica que este a la mano de todos, una aplicación móvil con presencia en la web también podría ayudar la problemática. Para llegar a ser lo más empáticos posible con los usuarios finales se utiliza el método Design Thinking para mediante su método llegar al prototipo que mejor cubra lo que los usuarios están esperando.Item Análisis sobre el funcionamiento del programa de salud ocupacional a nivel del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Bolívar y determinaciones de acciones de mejora frente a éste(2009) García Caro, Martha Ligia; Méndez Cotta, María del Rosario; Solano Ortega, Yarelis Lucía; Arraut Camargo, Luis CarlosEl trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si mismo. Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes situaciones de laborales que pueden afectarlo positiva o negativamente. Por eso se dice que el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y/o la sociedad. Se establece una relación directa entre la salud y el trabajo entendido como el vinculo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el entorno en que esta se realiza se denomina condiciones de trabajo y están constituidas por factores del ambiente, de la tarea y de la organización.Item Aproximación conceptual al diseño de una batería de una propuesta de indicadores de innovación social desde la perspectiva conceptual de Geoff Mulgan /(2014) Lidueñas Bastidas, Yezyd; Arraut Camargo, Luis CarlosEs una realidad que la innovación sea constituido en un proceso de vital importancia para el desarrollo y la sostenibilidad de empresas y países, en este sentido, este nuevo paradigma ha sido estudiado en primera instancia desde un enfoque enteramente empresarial1 y cientificista. Ahora bien, cabe decir que, para fines investigativos y para la comprensión de este trabajo, en el primer capítulo se realizara una revisión conceptual en relación a la forma en como ha sido entendido el concepto de innovación tradicionalmente, con el fin de hacer evidente que este concepto encierra aspectos puntuales que hacen de su análisis una tarea trascendente y multidisciplinar, para continuar con lo expuesto en el primer capítulo, en el segundo capítulo trabajaremos los paralelismos conceptuales que existen entre el concepto de innovación tradicional y el de innovación social, es necesario hacer este tipo de dilucidaciones en la medida en que, a partir de esta revisión conceptual se podrán conocer cuáles son los aportes más centralizados en relación a esta nueva manera de ver y pensar en la innovación, y paralelamente poder construir un concepto y una definición propia sobre la que se soporte este material académico. . Para continuar con el hilo investigativo, en el tercer capítulo se expondrán los modelos más representativos que existen en relación a las teorías sobre innovación social, con el propósito de elaborar a partir de su análisis un modelo propio, que recoja de manera integral cada uno de los aspectos que individualmente exponen dichos modelos; es así como para el cuarto capítulo se procederá a implementar el modelo diseñado, a razón de medir y trazar el impacto que tienen las políticas locales en la gestión de la innovación social al interior de las comunidades del distrito de Cartagena. En el quinto capítulo, se realizará una reflexión sobre la base de la información recogida con el instrumento de medición de indicadores de impacto para políticas de gestión de la innovación social en las comunidades en riesgo de la ciudad de Cartagena, consiguientemente a lo anterior, se patentizarán las conclusiones pertinentes sobre este marco de análisis e investigación en función a la medición de indicadores de impacto de la innovación social.Item Beneficios de la gestión de activos a nivel empresarial /(2020) Castaño Porras, William Javier; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterSegún el IAM (Institute of Asset Management), "cualquier objeto tangible o intangible que una empresa puede controlar es considerado un activo, como un equipamiento, un predio o un vehículo. Sin embargo, muchas empresas aún no poseen en su estrategia una política clara para este tema, lo que puede ser negativo para el negocio. No controlar la localización y la disponibilidad de un activo, por ejemplo, puede reducir los índices de productividad y generar costos innecesarios" (Trujillo, 2016); por consiguiente, la gestión de activos juega un papel importante puesto que le permite a las compañías crear y capturar valor en esa búsqueda de la eficiencia en costos en la medida que gestionen adecuadamente sus adquisiciones, obteniendo metas que se convierten en factor común de todas las organizaciones para satisfacer las necesidades de los mercados y grupos de interés; esta investigación fue carácter cualitativo descriptivo basada en la búsqueda de información referente en bases de datos y normativas como es el ciclo PHVA,NTC ISO 55001 y PAS 55 con la finalidad de proponer un modelo de implementación de un sistema de gestión de activos basado en el ciclo PHVA el cual podrá ser soportado sobre una plataforma tecnológica que cuente con las 4 fases mencionadas, alertar al empresario y evitar contratiempo no deseados, pudiendo combinar y agrupando conceptos de la norma e información complementaría del IAM.Item Beneficios de la gestión de conocimiento en empresas constructoras para el desarrollo de sus proyectos de obras civiles en el sector agroquímico de la ciudad de Cartagena /(2020) Crizón Díaz, Luis Eduardo; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterLa presente investigación surge de la necesidad que tienen las empresas constructoras de ser sostenibles y altamente competitivas en su contexto comercial, llevando cabo procesos de interiorización de buenas prácticas y de lecciones aprendidas de proyectos anteriores. De aquí la importancia que la gestión de conocimiento facilita esa recolección de conocimientos tácitos y explícitos; transformándolos en activos de conocimientos que generan un valor alto para la organización. La gestión de conocimiento brinda además los mecanismos y técnicas para superar cada reto que se presente durante el ciclo de vida de los proyectos. Es un componente diferenciador que logra un impacto en la cultura organizacional, ayudando a materializar los beneficios esperados en la ejecución de las obras civiles.Item Características del emprendimiento con innovación en la ciudad de Cartagena de Indias /(2013) Gómez Izquierdo, Fredy Enrique; Arraut Camargo, Luis CarlosEl contexto de desarrollo económico y social de largo plazo posee elementos característicos que definen su comportamiento e influencias y hacen de él un fenómeno integral que logra el beneficio colectivo de una sociedad. Estos elementos están definidos según su dimensión, importancia e incidencia sobre la sociedad y el entorno. Entre otros, aparece el emprendimiento como uno de los principales pilares e impulsadores del crecimiento de la economía y de la generación de nuevos ingresos, así como también un aspecto de notoria importancia para la producción de un bienestar social. El emprendimiento se caracteriza por generar una actitud de cambio hacia las cosas que son cotidianas y así con ello poder generar valor, teniendo en cuenta un esquema productivo. Muchos autores confluyen en la idea de que el emprendimiento no es un concepto que se desprende de los modelos económicos de producción, sino que por el contrario, emprendimiento es una actitud de respuesta que hace parte de la condición humana ante la necesidad de producir valor y generar bienestar social de forma autónoma. Un emprendedor es aquel que, con base en sus conocimientos y aptitudes, se atreve a lanzarse a la aventura del nuevo mundo, con la finalidad de que ello logre el aumento de los bienes personales y colectivos.Item Caracterización de la innovación en el sector de la salud : estudio de caso: empresas prestadoras de servicios en salud y estética de la ciudad de Cartagena /(2014) Cuadrado Vega, Olga Inés; Arraut Camargo, Luis CarlosLa importancia de este trabajo se debe al auge de la internacionalización de los servicios de salud, de la cual el turismo de salud1 es una manifestación, se encuentra al centro del proceso de globalización económica. Colombia se proyecta como uno de los principales destinos en Latinoamérica para realizar exportaciones de este servicio (Revista Dinero ., 2012). Las clínicas médicas, clínicas estéticas, unidades dermatológicas, centros de estética2 y Spa, forman parte de un sistema de salud voluble que desarrolla nuevas tecnologías de manera acelerada y que concibe nuevas oportunidades, por lo cual estas instituciones deben innovar, para cumplir la expectativa de la demanda. Se dice que este país es “Amplio en posibilidades y complejo en necesidades para afrontar los retos de implementar innovaciones en salud, por esta razón precisa el apoyo y la promoción de proyectos que estimulen la 1 El concepto de turismo de salud ; básicamente se trata de personas que viajan fuera de sus países de residencia con el objetivo de buscar servicios médicos o de bienestar en otros países. La salud se entiende con un contenido amplio según la definición de la OMS, es decir: como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. De acuerdo con esta definición, los tipos de servicios que los turistas buscan incluyen todos los dirigidos a la recuperación, mantenimiento y promoción de la salud. (TURSALUD ., 2001; Castro et al., 2011) 2 De acuerdo a la resolución 02263 del 2004 la definición de un centro de estética facial y corporal es el establecimiento dedicado a la realización de tratamientos cosméticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual destinados exclusivamente a la prestación de servicios de estética personal, incluyendo técnicas de aparatología y procedimientos no invasivos. CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA SALUD. 13 gestión de la innovación ( Ruiz.,2012), que permitan una mejora incremental y la creación de nuevos servicios ofrecidos por las instituciones de salud con las exigencias de calidad requeridas, también promover desarrollo de nuevas modalidades de organización y permitir la vinculación en un mercado internacional. El estudio de las capacidades tecnológicas e innovaciones posibilita en la generación de estrategias para fortalecer las empresas y hacerlas más competitivas en el mercado.Item Caracterización de las competencias del recurso humano de la alta dirección en la Universidad de Sucre(2009) Ahumada Mouthon, Leda; Castaño Chams, Tatiana; Reyes Manjarres, Johanna; Arraut Camargo, Luis CarlosLa Universidad de Sucre es una institución de educación superior de carácter público, creada hace 30 años, en la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre. Actualmente cuenta con trece programas académicos: Administración de empresas, Economía, Ingeniería Civil, Ingeniería agroindustrial, Ingeniería agrícola, Tecnología en electrónica, Biología, Licenciatura en matemáticas, Zootecnia, Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Regencia en farmacia. Cuenta con 129 funcionarios administrativos y 80 docentes de planta. La dirección ejecutiva de la Alma Mater es de responsabilidad de entes máximos tales como el Concejo Superior, Concejo Académico, Rector, Vicerrector Administrativo y Académico, Decanos. Los Decanos son cinco los cuales representan las facultades de: Ciencias Económicas y Administrativas, Ingenierías, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Educación y Ciencias. A través de un acuerdo institucional la Universidad estableció un plan de acción trienal con el cual pretende orientar y estructurar rumbos ciertos y posibles para toda la organización en sus áreas misionales tales como: Formación, Investigación, Extensión y Proyección Social, para bien de la calidad de la formación de las nuevas generaciones profesionales de la región y el país. El compromiso y la responsabilidad de hacer efectivo el logro de los resultados no solo depende de la existencia de un plan estratégico; sino también de las competencias requeridas en el personal de la alta dirección como complemento a la materialización de los objetivos propuestos dentro de la organización.Item Carebox Plus : cuidando de ti /(2013) Fernández Elles, Adriana María; Jiménez Tovar, Mary; Arraut Camargo, Luis CarlosLa salud es un aspecto fundamental en la vida de las personas, sin duda su ausencia genera severos impactos en el bienestar social, la estabilidad económica y la calidad de vida. Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer enfermedades, por ello la ciencia médica día a día trabaja para generar mecanismos de prevención que garanticen la preservación de la salud. Está comprobado que un oportuno seguimiento de las prescripciones médicas aumenta las posibilidades de éxitos de los tratamientos, a pesar de ello , según la OMS más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente. A nivel mundial se ha establecido un alto porcentaje de muertes por mal uso de medicamentosItem Colombia frente a la nanotecnología : una perspectiva desde la investigación y la innovación /(2020) Méndez Chamorro, Orlando Rafael; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterActualmente la nanotecnología (NT)1, se está convirtiendo en un factor de alta trascendencia en el desarrollo y mejoramiento de procesos productivos y se debe asumir como un importante camino para incrementar la competitividad internacional en la búsqueda de un mayor crecimiento económico. Este panorama a nivel mundial evidencia la necesidad de determinar el grado de desarrollo que tiene la nanotecnología en Colombia, especialmente haciendo referencia a la producción científica y tecnológica, manifestada en artículos, patentes y desarrollo de productos, ya sea por los grupos de investigación de las distintas universidades del país , institutos tecnológicos o empresas, ello permitirá identificar líneas de trabajo y establecer el potencial de oportunidades que pueden tener las empresas colombianas para hacer innovaciones basadas en la nanotecnologíaItem ¿Cómo innovan los centros de investigación y desarrollo tecnológico en la región Caribe colombiana? : estudio de caso Observatorio del Caribe Colombiano /(2015) Ortega Hoyos, Antonio José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de la gestión de la innovación en el Observatorio del Caribe Colombiano (Ocaribe), con el propósito de indicar las principales actividades desarrolla, y conocer las dinámicas en cuanto a innovación presenta este Centro de Investigación. A partir de esta revisión, el estudio permite conocer y analizar el papel juega este Centro de investigación reconocido por Colciencias en 2013, como un actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de tal manera contribuya al conocimiento de la trazabilidad de los procesos de producción de conocimiento, que permita reconocer las particularidades del centro. Por consiguiente se propuso adelantar una caracterización de los procesos de investigación e innovación del Ocaribe a partir del levantamiento de información de fuentes primarias, utilizando como insumos entrevista semi-estructurada, aplicación de formulario, así como de fuentes secundarias mediante la revisión documental de trabajos internos y referentes bibliográficos, para identificar las principales características en materia de innovación presenta. Entre los principales resultados de la investigación se encuentra el insumo para la formulación de estrategias orientadas a la mejora en los procesos de gestión de la innovación en la institución, con el fin de fortalecer sus procesos para la consecución de futuros trabajos colaborativos a nivel regional y nacional que puedan ser replicados en otros territorios, que permita fortalecer la relación con otros sectores, y de esta manera se tengan en cuenta algunas experiencias exitosas, que han aportado a la institución resultados significativos en el campo de la investigación, entendiendo que hace parte de los pocos (Centros I+DT) posee la región. Los cuales se ubican principalmente en dos departamentos, Atlántico y Bolívar, (12 centros) representando el 4% del total existente en el país, de los cuales solo tres cuentan con reconocimiento de Colciencias.Item Cómo los retos profesionales y personales impactan en el desarrollo de habilidades blandas (soft skills) enfocadas hacia la innovación /(2020) Díaz Imitola, Claywi Paola; Arraut Camargo, Luis Carlos; Jiménez Suárez, Yessica Paola; Meza Gómez, Lidia EsterEl presente artículo pretende analizar el impacto que tienen las habilidades blandas enfocadas a la innovación derivadas de los diferentes retos profesionales y personales qué como individuo vivimos a lo largo de nuestra vida. Se ha realizado una revisión de información literaria y unas entrevistas con el objetivo de identificar si las personas a través de los retos afrontados han desarrollado o no habilidades blandas valoradas en el ámbito laboral, además de todas aquellas cualidades, competencias, actitudes cerebrales asociadas con el estado de flujo para logran tener una vida potencialmente en plenitud.