Browsing by Author "Abitbol Piñeiro, Pablo"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación diversa y aprendizaje social en la planeación del desarrollo local /(2012) Oliveros Calderón, Juan Camilo; Abitbol Piñeiro, PabloLa presente tesis es resultado de constantes preguntas y restricciones que he enfrentado como ciudadano y profesional desde regresé a Cartagena de Indias a finales de 2007. Durante ese tiempo he trabajado en el gobierno de la ciudad, enseñado ciencia política y estudiado las relaciones entre el desarrollo y la cultura. En el sector público observé cómo los programas y proyectos eran concebidos de una manera y luego se implementaban de otra. Allí, me correspondió formular e implementar un programa que se venia realizando por diez años en Bogotá. La empresa contó en su etapa de formulación con la asesoría de dos personas que trabajaron en el programa bogotano, luego, se contrataron profesionales locales con quienes se realizaron algunos ajustes para su implementación local. Un año más tarde, los mismos asesores observaron que los programas eran muy distintos; resultados que Bogotá pretendió en una década se obtenían en Cartagena en meses y resultados que se obtenían fácilmente en Bogotá eran prácticamente imposibles de alcanzar en Cartagena. De manera paralela ingresé a la Maestría en Desarrollo & Cultura, y desde luego, mi mayor interés se centró en qué tanto la cultura incide en la implementación de las políticas públicas y por lo tanto, en el proceso de desarrollo. En los últimos dos años, luego de dejar el sector público, se profundizó mi vínculo como profesor en el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; enseñando: Políticas públicas, introducción a la ciencia política, comunicación política, relaciones internacionales, y haciendo seguimiento a las prácticas profesionales.Item Aportes a la construcción de paz territorial(2017) Abitbol Piñeiro, PabloUna de las claves, o quizá la clave del acuerdo de paz suscrito por el Gobier- no de Colombia y las farc-ep, es la articulación entre los mecanismos de cons-trucción de paz que el Estado queda comprometido a implementar y el conjunto de factores que, mientras que el Gobierno llama "los efectos del conflicto [y] las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio", las Farc-ep llaman "las causas históricas del conflicto" (Gobierno de Colombia y farc-ep, 2016, p. 3). Dichos mecanismos de construcción de paz -reforma ru-ral integral, apertura democrática, política sobre drogas, justicia transicional, y desarme, desmovilización y reintegración- quedaron planteados en el Acuerdo, adicionalmente, en términos de lo que durante el proceso de conversaciones se denominó "paz territorial" (Jaramillo, 2013). Es decir, en el marco de un enfoque de fortalecimiento regional, orientado a desamarrar, especialmente en los territo-rios más afectados por el conflicto, lo que María Emma Wills (2015) ha llamado "los nudos" de la guerra colombiana.Este número especial de Economía & Región ofrece un conjunto de insumos que contribuyen a nutrir las reflexiones, los debates y las deliberaciones que actual-mente se están dando en medio del esfuerzo por llevar a la práctica dicha concep-ción de la construcción de paz desde y en los territorios.Item Arquitectura de decisiones y paternalismo libertario : hacia una microeconomía empíricamente fundamentada(2012) Abitbol Piñeiro, Pablo; Thaler, Richard H.; Sunstein, Cass R.Una de las discusiones más importantes en la filosofía de la ciencia económi-ca se refiere a la disyuntiva entre el instrumentalismo y el realismo. La exposición fundacional de la posición instrumentalista se encuentra en el artículo clásico de Milton Friedman (1967), «La metodología de la economía positiva». Friedman sostiene que no importa si los supuestos básicos sobre los cuales se construye una teoría económica, referidos a la racionalidad de los agentes económicos, corresponden a una realidad empírica; lo que importa es que las hipótesis que se deriven de los modelos elaborados sobre esos supuestos arrojen predicciones acertadasItem Avances en la comprensión de las fallas de la descentralización en Colombia(2017) Abitbol Piñeiro, Pablo; Bonet Morón, Jaime; Galvis, Luis ArmandoItem ¿Cómo y por qué los grupos musulmanes catalogados como terroristas utilizan el islam para fomentar violencia armada? /(2014) González Castellar, María Clara; Abitbol Piñeiro, PabloEl cuerpo textual del presente trabajo es el resultado ordenado y serio de un propósito intelectual orientado a comprender, aún en la más mínima porción, algunos de los infinitos criterios mentales y conductuales que rigen el pensamiento y la actuación individual y colectiva del ser humano. Desde luego, también de toda esa reciprocidad influyente entre sociedades que da lugar a diferentes formas de tratarse, entenderse, amarse u odiarse las personas entre sí. Criterios como la religión y la política, por ejemplo, posturas o creencias que, contrapuestas en apariencia, se apoyan y sirven mutuamente. Y así, a través de todos los tiempos. Porque la religión y la política han sido siempre pilares del pensamiento y de la conducta humana, pilares que, de una u otra forma, acaban por conducir a la sociedad, temporal o permanentemente, a uno u otro de los dos siguientes escenarios sociales: tolerancia u odio. En el evento de que las sociedades tengan o conserven una relación de tolerancia, entonces la tranquilidad, la convivencia social y la paz entre los pueblos, estarían relativamente garantizadas. Por lo opuesto: si esa relación se convierte en una situación de odio, entonces, evitarse y agredirse sería el escenario de guerra más probable.Item Crecimiento económico, seguridad ciudadana y proceso de paz(2019) Abitbol Piñeiro, Pablo; Zuleta, HernandoItem Democracia, cultura y desarrollo(2013) Abitbol Piñeiro, PabloEste artículo presenta un análisis del concepto de cultura orientado hacia la identificación de los mecanismos que subyacen a la relación entre la democracia, la cultura y el desarrollo. Tras una descripción sucinta del tratamiento de esta relación en la teoría de la modernización, se introduce un concepto neo-institucionalista de cultura basado en procesos de aprendizaje social a partir de los cuales emergen modelos mentales compartidos. A continuación se ilustra el papel de la cultura en la resolución de problemas de cooperación, de coordinación y de elección social, y se formulan los esbozos de una propuesta metodológica denominada etnografía analítica y de un esquema de intervención basado en el diseño de situaciones. El artículo concluye plateando la posibilidad de una ampliación de esta aproximación teórica hacia una economía política cultural del desarrollo humanoItem Democracy as a reflection of human nature : deconstructing the myths /(2014) Marín Verhelst, Kimberly Helen.; Abitbol Piñeiro, PabloHumanity has proven to be both puzzling and ambiguous by way of its instinctive pursuit of happiness through reason. Tending to act rationally, while fluctuating between stoic and epicurean inclinations, preferences, beliefs and interpretations often serve to fulfill a presumably ultimate goal: to avoid pain and to seek pleasure. Thus, when human nature is reduced to its core elements, a striking fact is made manifest: though every person has individual and subjective pursuits, and seeks to maximize private utility by way of knowledge and power, humans need to create associations to satisfy their everyday needs. As Aristotle (trans. 2013) argued, “man is by nature a political animal” (bk I, sect. II); then, community is the essential foundation to preserve and achieve human flourishing. Hence, Western modernity requires a perception and understanding that takes into account the idea of interdependence between people. While such a society is the result of human interaction, which represents a tool for human beings to fulfill their ultimate private preferences, a multiplicity of interests can offset one another. It is, therefore, necessary for individual members to coordinate their actions within their given group in order to secure an average shared benefit. However, if coordination is not possible, then there will be no shared benefit. Furthermore, within human nature, there is another struggle that creates a conflict of interest where the needs of a community, whose fundamental components include reciprocity, clashes with the needs of the individual. At first sight, two possible methods emerge to overcome this dissension: 1) to value community over subjective preferences, exercising honesty and empathy; or 2) to act strategically, beyond moral values, anticipating actions that hinder the reduction of subjective interests in order to maximize utility.Item Dinámicas político-electorales entre actores políticos locales, regionales y nacionales en Colombia : un estudio comparado de Córdoba y Atlántico(2020) Alandete Costa, Pablo Alejandro; Méndez Ospino, Gabriela; Abitbol Piñeiro, Pablo; Mercado Vega, Armando JoséEn esta investigación se analiza a profundidad la naturaleza y las consecuencias de la interacción entre grupos de actores políticos con un nivel de influencia nacional, y sus homólogos en las regiones, en el contexto de las reglas de juego del sistema político y el Estado colombiano, tomando como ejemplo dos grupos que alcanzaron un alto nivel de éxito y poder como son los Char en Atlántico y los Ñoños en Córdoba. El examen de sus interacciones con los actores del nivel nacional muestra el diagnóstico del devenir de estos grupos políticos, su razón de ser, obstáculos, y aspiraciones. En este trabajo de investigación, se examina la trayectoria de estos actores en el contexto mencionado, para abordar distintas discusiones teóricas como la democracia subnacional en Colombia, o los procesos deconstrucción de estado en lo local pero, sobre todo, dar luces sobre la caída o el surgimiento de estos grupos políticos, y su éxito o fracaso en el intento de alcanzar un poder nacional. Para llevar a cabo el estudio comparado se aplica una metodología mixta cuyos ejes principales son la revisión de fuentes primarias y secundarias para la observación cualitativa de los comportamientos y estrategias para el mantenimiento del poder de los actores políticos; y el diseño de un modelo econométrico de regresión lineal con múltiples variables de naturaleza macroeconómica, que facilite la observación y verificación empírica de los fenómenos previamente argumentados.Item Ejercicio de reconstrucción de la memoria cultural de Orika y sus aportes a las prácticas etnoeducativas de la Institución Educativa de Islas del Rosario(2020) Valera Quintero, Paola Andrea; Abitbol Piñeiro, PabloA partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación en consecuencia la designación a las poblaciones afrodescendientes como sujetos colectivos de derechos, un principio de diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. El territorio que ocupa actualmente la población de Orika en Isla Grande es el primero en ser reconocido a una comunidad afrocolombiana en las Islas del Caribe colombiano, un proceso de titulación colectivo realizado a través del litigio entre el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Unidad Comunera del Gobierno Rural de Isla del Rosario -caserío Orika-, y el Estado colombiano. La población de Orika nace en el marco de un proyecto político promovido por el movimiento social afrodescendiente de las Islas del Rosario. Sus objetivos son preservar la existencia del territorio; salir del anonimato, la subalternidad; buscar reconocimiento como minoría étnica y tener autonomía para llevar a cabo su vida social, económica y cultural, bajo un modelo de gobierno propio.Item Encontrar un terreno común : memoria cultural en la Unidad Comunera de Gobierno 6 (Cartagena de Indias, Colombia) /(2016) Woodward, Nicholas Ford; Abitbol Piñeiro, PabloEl objetivo de este documento es proporcionar una asesoría de la primera etapa de un proyecto de la regional Cartagena de la Fundación Social que pretende indagar la memoria cultural en la Unidad Comunera de Gobierno 6 (UCG 6) en Cartagena, con el fin de generar insumos estratégicos para una propuesta colectiva para el desarrollo en el territorio. En este documento, se describen el marco teórico/epistemológico y la metodología original en que se basa la iniciativa de la Fundación Social, y luego el proceso de su implementación en el territorio de intervención. A la luz de esa experiencia, se sugieren algunos ajustes en el marco y la metodología original, de modo que el marco es más apropiado para el contexto de UCG 6, incluyendo cambios en el concepto de la memoria cultural del marco original, su postura posmoderna, y su dependencia de los líderes de la comunidad como investigadores. También se recomienda la recogida de testimonios de los residentes de la zona como una técnica que se debe añadir a la metodología. A continuación, se analizan los primeros resultados sobre la memoria cultural en UCG 6 y se propone la agencia como una categoría de análisis que puede guiar a las próximas etapas del proyecto.Item Evaluación del proceso de formación ciudadana y acción participativa de la asociación campesina Ambarema, barrio Nelson Mandela 2002-2012 /(2014) Urango Tatis, Orlando; Abitbol Piñeiro, PabloEsta investigación más que un requisito para optar el título profesional en Ciencias Políticas, es deudor de una rica experiencia cultural y de convivencia con Ambarema, una organización campesina conformada por víctimas del desplazamiento forzado. Es así, que este trabajo se convierte un compromiso intelectual con las comunidades golpeadas por el conflicto armado tanto en el ámbito nacional, regional y local para ayudar aportar elementos de análisis que, en lo posible, ayuden a la visibilización y superación de su condición de víctimas del desplazamiento. Esta investigación, es de carácter histórico-político con aportes interdisciplinarios provenientes de la antropología, sociología y ciencias sociales, las cuales, nos han permitido una mayor claridad de análisis e interpretación sobre el proceso de formación ciudadana y acción participativa que ha tenido Ambarema. Además de cómo esta asociación se reorganiza en uno de los barrios más vulnerables de la ciudad de Cartagena (Nelson Mandela) y cómo esta misma se ha convertido en un órgano de “integración comunitaria” para la defensa de los Derechos Humanos de sus miembros.Item Hacia una política pública participativa de memoria histórica en los Montes de María(2018) Abitbol Piñeiro, PabloItem Informe y análisis de experiencia de práctica social(2011) Mendivil Rincón, Zenia Isabelle; Abitbol Piñeiro, PabloEste es un trabajo de sistematización y análisis de la experiencia de práctica social desarrollada como estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y futura politóloga, dentro de la Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera – CDPCDZC realizada en la ciudad de Cartagena durante el año en vigencia. En la presente monografía se define en primer lugar los conceptos básicos relacionados con la práctica, referentes del territorio del Canal del Dique y apuntes sobre el análisis de políticas públicas y proyectos sociales, seguido por una descripción de la institución donde se realizó la práctica social y la labor desarrollada como practicante dentro de ésta; para finalmente presentar un escrito de reflexión sobre la gestión de proyectos de ayuda al desarrollo que despliega la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Considero que los ejercicios de análisis y evaluación son un instrumento valioso e indispensable para conocer y mejorar las acciones que aquí estudiamos. Esto es, precisamente, la causa principal del presente trabajo. Como ciudadana y en mi papel de futura politóloga pretendo con el siguiente documento realizar un ejercicio de crítica constructiva al PDP Canal del Dique y de esta forma contribuir a despertar en sus responsables el deseo por garantizar y mejorar las condiciones necesarias para una efectiva implementación de sus proyectos y del programa en general. El presente documento pretende ser además un aporte teórico-práctico relevante para el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, y el proceso de cosechar generaciones de politólogos internacionalistas que por primera vez y con instrucción local, egresen capacitados técnica y teóricamente con los elementos científicos y prácticos que exige la profesión para manejar con arte el complejo mundo del poder públicoItem La lúdica y las artes para el desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia : propuesta de asesoría en tres centros de desarrollo infantil inscritos al programa "De Cero a Siempre" en Cartagena(2020) Jiménez Fuentes, Elsy María; Abitbol Piñeiro, PabloEste documento contiene una propuesta de asesoría basada en la lúdica y las artes como herramientas de apoyo para los proyectos pedagógicos dirigidos a la primera infancia. El arte y la cultura son claves para promover el desarrollo de la inteligencia emocional y, cuando a través de ellos, se logra potenciar las capacidades humanas de los niños y niñas, se genera desarrollo humano individual y, a la larga, desarrollo humano social. La propuesta de asesoría presentada es el resultado de la labor realizada en tres Centros de Desarrollo Infantil en Cartagena.Item Lo normal no es inmutable : cómo transformar prácticas culturales nocivas(2019) Abitbol Piñeiro, Pablo; Bicchieri, CristinaItem Memoria histórica en contextos de postconflicto: una propuesta polifónica de resistencia y reconstrucción social para la paz desde la escuela y el museo como entidades creadoras de discurso(2022) Rios Nieves, José Antonio; Abitbol Piñeiro, Pablo; Higuera Torres, Orlando; Baltar Moreno, AdolfoLos Museos de Memoria Histórica en Colombia se han erigido como espacios formativo que han madurado los procesos de recuperación de las Memorias del Conflicto Armado Colombiano; sin embargo, de acuerdo con un diagnóstico realizado entre estudiantes y docentes de dos instituciones educativas de Cartagena de Indias, la integración Museo de Memoria – Entidades Educativas es débil o casi inexistente, pese a la obligación que tienen las escuelas de impartir la Cátedra de la Paz como estrategia para la reparación del tejido social y la consolidación de una paz estable y duradera. Este trabajo se hace con la intención de comprender las razones por las cuales la implementación de la Catedra de la Paz no ha dado los resultados esperados y proponer una alternativa de Cátedra de la Paz, desde una perspectiva polifónica, encaminada a empoderar deliberativamente al ciudadano común como un agente que trabaja en pro de la superación del conflicto armado de manera activa y comprometida.Item El Papel de las Deliberaciones Colectivas basadas en Memoria Histórica en la Modificación de Modelos Mentales Compartidos sobre el Conflicto Armado y la Construcción de Paz en Colombia(2021) Martínez Castro, María José; Peñata Theus, Alejandra Giselle; De la Ossa Robinson, Elsa Susana; Abitbol Piñeiro, PabloLa presente investigación se orienta bajo el enfoque cualitativo y el método investigación-acción educativa, tiene como objetivo general analizar las transformaciones que se pueden lograr a partir de las deliberaciones colectivas basadas en memoria histórica en los modelos mentales compartidos sobre el conflicto armado y la construcción de paz. La unidad de trabajo estuvo constituida por la clase de Cátedra de Paz que contó con un total de 18 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron la escala de deshumanización flagrante Ascent of Man (Bruneau, Cotterill, Kteily y Waytz, 2015) y una encuesta de elaboración propia sobre el conflicto armado y la construcción de paz. Los resultados obtenidos mostraron que la clase Cátedra de Paz desde la metodología deliberativa basada en memoria histórica, tal como fue diseñada para esta investigación, no generó un cambio significativo en los modelos mentales compartidos de los estudiantes sobre el conflicto armado y la construcción de paz.Item Paramilitarismo, agroindustria de palma de aceite y reconfiguración del territorio en el municipio de María La Baja(2020) Castellanos Otero, Luis Humberto; Abitbol Piñeiro, PabloEl presente texto analiza los fenómenos de la consolidación del modelo agroindustrial de la palma de aceite en el municipio de María la Baja, Bolívar, y establece cual fue la relación que tuvo esta con la violencia paramilitar que fue ejercida sobre la zona, mediante los fenómenos del desplazamiento forzado y el despojo de tierras, que a su vez se vieron traducidos en la posterior compra masiva de predios, y al final, en la acumulación exponencial de estos y la apropiación de una zona con grandes cualidades agrícolas y fértiles, propias para el cultivo permanente de palma. Este trabajo va encaminado en, 1) establecer cuál fue la relación que se dio entre la violencia y la llegada del monocultivo de palma, y 2) mostrar las consecuencias que esto generó en el territorio y la población en términos de seguridad alimentaria, derechos de acceso a las fuentes de agua, y transformaciones sociales y económicas. Al final, se plantean recomendaciones frente a la problemática que dejó el conflicto y que las consecuencias que está generando la palma de aceite. Lo anterior, resulta importante para alimentar los debates que tienen como eje principal el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en la coyuntura de construcción de paz en los territorios afectados por la violencia.Item Transfuguismo político como un proceso de elección racional /(2013) Ávila Paz, María Milagros; Abitbol Piñeiro, PabloFundado en 1983, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales –NDI- es una organización internacional no gubernamental, no partidaria y sin ánimo de lucro, con sede en Washington, D.C. y oficinas en más de 60 países del mundo, cuya misión es promover y fortalecer la democracia. Ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promueven valores, prácticas e instituciones democráticas. El NDI, como expresión concreta de la solidaridad internacional del Partido Demócrata de los Estados Unidos, busca fortalecer organizaciones políticas y civiles, monitorear elecciones, promover la participación ciudadana y asegurar la rendición de cuentas y la transparencia en el gobierno.