Maestría en Ingeniería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8816
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería by Author "Acevedo Patiño, Óscar"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de un tanque elevado de agua como torre de vientos para la mejora del confort térmico en hogares en climas cálidos(2020) Marulanda Marenco, Rafael Enrique; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisUn tanque de vientos es una estructura situada en la parte superior de las casas con un compartimiento para almacenamiento de agua y con aberturas laterales inferiores que permiten el flujo del viento, que enfriado mediante dispositivos de transferencia de calor refresca el espacio habitacional donde se se encuentra instalado. Este trabajo de investigación propone adaptar un tanque elevado para que sirva como torre de vientos en el entendido de que permita mejorar el confort térmico de una habitación determinada. Esta propuesta hace uso de CFD para demostrar numéricamente que tal adaptación es funcional.Item Análisis comparativo de costos, configuración y metodologías de cálculo de sifones invertidos de alcantarillado(2020) Agresott Meléndez, Jorge Armando; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisUn sifón invertido es una estructura especial utilizada en las redes de alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de sortear obstáculos en el trayecto longitudinal de las redes. Aunque estas son estructuras que ayudan a la disminución de costos de construcción evitando generar extensos trazados, presentan inconvenientes propios del sistema como es la decantación y posterior taponamiento de la tubería, debido a que los sedimentos que transporta el agua quedan atrapados en la tubería afectando la capacidad hidráulica y generando la obstrucción de la misma. Esta situación se presenta por el inadecuado diseño de estos sistemas haciendo que la capacidad hidráulica de los sifones no sea la adecuada resultando en la sedimentación y taponamiento de las estructuras. En este documento se presenta una revisión comparativa entre metodologías, configuraciones y costos asociados a los diseños de sifones invertidos y las recomendaciones depara un adecuado diseño de estos. Se revisa la afectación del ángulo de los codos con la perdida de energía, cuáles son las variables que más afectan al momento de diseñar un sifón y basados en estimativo de costos que tipo de sifones son los más económicos y reflejando mejores resultados técnicos y económicos los sifones configurados con dos tuberías y sin vertederos al interior de los pozos de inspección.Item Análisis comparativo del cálculo de la socavación teórica y de campo a través de la evaluación de dos canales pluviales de la ciudad de Cartagena(2020) Stevenson Hernández, Cristian Javier; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, JaimeLa socavación en estructuras hidráulicas de paso de cauces, se convierte en un riesgo para la estabilidad de las estructuras y una de las causas más frecuente dela falla de estas. Por tanto, surge la necesidad de reducir las fallas en puentes y se presentan diversas investigaciones para precisar las condiciones de este proceso, sin embargo, no existe una verificación técnica de dichas postulaciones con base en la información obtenida en campo, es decir, aún se presentan incertidumbres respecto al uso de ecuaciones empíricas y no se tiene certeza con respecto a cuál postulado es más representativo a las condiciones de estudio. Partiendo de esto, el objetivo fundamental de esta investigación se basó en la comparación de resultados de ecuaciones existentes con la socavación encontrada en el campo, para los Canales Casimiro Y Flor del Campo en la Ciudad de Cartagena. Para poder comparar los resultados obtenidos en campo, con los resultados obtenidos teóricamente fue fundamental determinar que fenómenos estaban causando la socavación. La metodología utilizada fue la investigación exploratoria, ya que, aunque se hayan realizado numerosos estudios de socavación, poca es la precisión y la claridad para aplicar las ecuaciones existentes. Para determinar el origen de la socavación, se recurrió al análisis hidrológico, hidráulico y geotécnico de los canales objetos del estudio. Se analizaron las cuencas que drenan hacia los cauces, se realizó un análisis hidráulico de las estructuras que se encontraban sobre la margen de los Canales; y se realizaron los respectivos estudios de suelos requeridos para el cálculo de teórico de la socavación. El estudio mostró que la ecuación de Straub entrega una predicción razonable en el caso de socavación por contracción del cauce, mientras que la fórmula de Lischtvan-levediev, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando esta es evaluada por contracción del cauce. Para el caso de socavación a la salida de los Box Culvert el estudio demostró que la ecuación de Breusers y Raudkivi entrega un pronóstico sensato y aproximado a la realidad, mientras que la fórmula de Veronesse, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando seevalúa a la salida de Box culverts.Item Análisis comparativo del diseño estructural en edificación de mediana altura utilizando concretos convencionales y de alta resistencia(2020) Solano Herazo, Oswaldo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Chedid, JaimeEn la tecnología del concreto, como lo manifiesta (Cure, 2016), al inicio teníamos una mezcla que combinaba cemento, arena, grava y agua, a lo largo del tiempo estos elementos principales lo fuimos combinando con otros elementos suplementarios como, la ceniza, escoria, humo de sílice y aditivos, con estas combinaciones se logró tener un mejor comportamiento del concreto. Sabemos que la estructura de una edificación es la encargada de soportar todas las cargas, tanto gravitaciones como laterales (efectos de las fuerzas de la naturaleza) y trasmitir estas cargas a la cimentación, que a su vez deben estar sobre un terreno firme para que no se produzcan asentamientos, desplazamientos laterales o vibraciones excesivas. (Jaramillo Jiménez, 2011). La ingeniería estructural es la encargada de dotar las construcciones, de una estructura adecuada, día a día la industria de la construcción va cambiando y cada vez nos encontramos con megaproyectos que exigen materiales de alto desempeño. Los agentes externos que atacan una estructura, cada vez se vuelven más dañinos y los escenarios son más agresivos, por lo tanto, las estructuras se busca que los proyectos duren más, mayor durabilidad, para los distintos ambientes se requieren concretos de mejor desempeño, por esta razón se han venido desarrollando los concretos de alto desempeño que comúnmente se les puede conocer como aquellos con resistencias mayores de 42 Mpa (6.000psi), estos concretos ayudan a disminuir secciones, disminuir cargas en la cimentación, mayor rigidez en la estructura y mayor durabilidad, debido a que tiene una composición un poco más densa lo cual la vuelve menos porosa, protegiéndola de esta manera de gases y líquidos, que a su vez esta baja permeabilidad nos ayuda a proteger el acero de refuerzo, para algunas concreteras del país, consideran un concreto de alta resistencia los mayores a 7.000 psi, para el ingeniero estructural es de vital importancia conocer la composición y materiales que conforman y crearan la estructura. Los concretos de alta resistencia no solo se pueden utilizan en edificios de gran altura, estos se pueden utilizar en edificaciones de cualquier tipo de altura, su uso dependerá de las exigencias de esta estructura (muchas veces se requiere disminuir secciones para ganar más espacio arquitectónico), pero la pregunta más importante es ¿Saldrá muy costoso utilizar concretos de alta resistencia en edificios que no son tan altos?, o ¿Realmente hay un ahorro utilizando concretos de alta resistencia en edificios de mediana altura?, en este trabajo investigativo evaluamos la utilización del concreto de alto desempeño pero no en un edificio de gran altura sino al contrario. Se evalúa esta pregunta de hipótesis mediante una modelación estructural, para una edificación de 10 pisos con concretos convencionales (21, 28, 35 y 42 Mpa) y concretos de alta resistencia (49 y 56 Mpa), comparando su comportamiento estructural, dimensiones, derivas y costos.Item Calificación de conexión rígida-soldada de columna cuadrada rellena de concreto y viga IPE para pórticos resistentes a momentos de acero(2020) Barreiro Pinto, Luis Carlos; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José Luis; Gómez Vásquez, Rafael DavidEn el presente documento se hace una evaluación analítica empleando modelación en software que emplea el método de elementos finitos para una conexión de acero de Pórticos Resistentes a Momento con capacidad especial de disipación de energía. La evaluación se hace a partir de la validación del cumplimiento de requisitos sísmicos de cada uno de los elementos componentes de la conexión de acuerdo con los códigos de diseño ANSI/AISC341-16 y NSR-10. Se predice el comportamiento sísmico de la conexión y se verifican los requisitos para clasificarla como rígida, por lo tanto, el estudio analítico inicia por darnos una luz para su empleo en edificios con pórticos de acero, donde las solicitaciones esperadas no sobrepasen las resistentes para la conexión. Se indica que para calificar La conexión se deberá realizar el ensayo experimental de la misma empleando probetas a escala real y los siguiendo los lineamientos para calificación de conexiones establecidos en los códigos de referencia empleados en este estudio. Se consideraron los cinco componentes principales de la conexión. Estos componentes son el concreto confinado de la columna cuadrada, la interfaz y el contacto entre el concreto y el tubo de acero, el tubo de acero, los detalles de conexión entre las columnas y la viga de acero y la viga de acero. Además de estas variables, la elección del tipo de elemento parala simulación de cada material, el tamaño de la malla, las condiciones de contorno y las aplicaciones de carga que proporcionan resultados precisos y razonables también fueron importantes para simular el comportamiento de la conexión. La aplicación de metodologías como la empleada en este estudio se pueden emplear para realizar estudios paramétricos discriminando tamaño de elementos y configuración de conexiones, que evitarían altos costos de elaboración de ensayos de conexiones que no cumplan con una calificación analítica inicial.6Item Caracterización hidrodinámica aplicada a la gestión costera de las playas de Cartagena, playas de Cabrero - Marbella - Crespo(2020) Rodríguez Rodríguez, Adriana Fernanda; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, YenniferEl siguiente proyecto de investigación consiste en la caracterización hidrodinámica(variables de altura de ola, periodo, dirección, afectación de fenómenos como la refracción en el oleaje), para una gestión integral de la zona costera, a partir de la determinación del oleaje de la costa Cartagenera, playas de Marbella- Crespo a través de la comparación de los resultados arrojados de los diversos proyectos llevados a cabo en la zona. Los proyectos en estudio permitieron establecer además comparaciones estadísticas entre las diferentes herramientas informáticas tales como el SMC(sistema de modelado costero), RPC Wave y OLUCA, muy importantes en el campo del diseño y de las variaciones en la línea de costas y que permiten tener una idea clara de las características del oleaje en las diferentes épocas del año. De todo el estudio se concluyó que para las direcciones de oleaje N, NE y NW se cuenta con información muy confiable de alturas de ola significante y periodos, pero no siendo este el caso para las direcciones W, S, SW y SE en donde los valores de altura de ola para los proyectos realizados en la zona presentan una desviación significativa, alrededor de 0,67.De las comparaciones entre los modelos numéricos se extrajo que el acople del modelo numérico SWAN con el SMC permite una mejor aproximación y determinación de las características hidrodinámicas de la zona costera Cartagenera, además permitió establecer que el sector con mayor variación energética se encuentra en la playa Marbella.Item Comparación de soluciones hidráulicas del canal Rricaurte : canalizaciones vs tanques de tormentas fuera de línea(2020) Romero Benítez, Diancarlos; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisLa monografía tiene como objetivo Realizar el análisis comparativo de soluciones hidráulicas del Canal Ricaurte: canalizaciones vs tanques de tormentas fuera de línea, para darle fiabilidad al sistema considerando la normativa vigente y así disminuir los impactos por inundación, pues se han presentado eventos inundación, por el aumento de los niveles máximo de aguas, ocasionando pérdidas económicas en diversos hogares, a pesar de las intervenciones realizadas por el Distrito de Cartagena, ya que la conducción de los canales pluviales en los ecosistemas posee un componente preponderante en las relaciones con el medioambiental, riesgo y sitio público. El estudio se enmarcó bajo un diseño analítico. Las conclusiones muestran que las regulaciones para la protección de cauces y reservas del agua no han sido aptas ni establecen una política integral para las inundaciones por precipitaciones, puesto que es importante los espacios de regreso de la lluvia. Además, las medidas físicas permiten reducir el riego de inundaciones, tomando en consideración la construcción de obras de atenuación como drenajes, alcantarillado, canales, además de las campañas de concienciación en las comunidades para el adecuado manejo de residuos sólidos, limpieza de drenajes e implementación de sistemas de alerta temprana.Item Desarrollo de una herramienta experimental para el análisis del desempeño en tasa de error de bits de un sistema de comunicación digital utilizando codificación BCH con fines educativos(2020) Travecedo Cervantes, Elkin Eduardo; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoCon los cambios vertiginosos o crecientes que se han dado en estas últimas décadas en cuanto al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones ocasionan que la implementación de nuevos equipo se instrumentos requeridos para la experimentación de estas pruebas dentro de los laboratorios en algunas instituciones o universidades se convierta en una necesidad requerida, implicando altos costos de estos equipos o a veces la difícil adecuación de las plataformas o equipos con los que se cuenta, dificultando de una u otra forma su montaje y prueba para el análisis del rendimiento de estos sistemas que se viene impartiendo en algunos cursos avanzados de comunicaciones. Con el fin de suplir esta necesidad, se desarrolla una herramienta experimental debajo costo que permite determinar el desempeño en tasa de error de bits de un sistema de comunicación digital inalámbrico con modulación QAM y codificación BCH y sirva como complemento para su utilización en los cursos avanzados de comunicaciones que se viene impartiendo. También gracias a los recursos e interfaz que ofrece la herramienta de programación LabVIEWTM y su toolkit de comunicaciones MT que permite el desarrollo experimental de estos sistemas. La implementación de cada una las etapas que componen el sistema de comunicación y la configuración apropiada de éstas permiten obtener sobre la herramienta de desarrollo los resultados esperados en términos de las curvas de desempeño del sistema, lo cual permite comparar los datos obtenidos con los valores teóricos esperados, gracias a la incorporación de la ecuación sobre un mathscript de LabVIEWTM. Además, el uso de las herramientas computacionales aplicadas en el campo de la ciencia e ingeniería como herramientas experimentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje han demostrado un alto grado de aceptación en algunas áreas o campos de la ingeniería. Estas herramientas han contribuido por medio del diseño, análisis e implementación. Simular sistemas complejos en las diferentes áreas del saber, permitiendo a la vez un entorno amigable e interactivo.Item Diseño de herramienta experimental usando radio definido por software para configuración y análisis de una señal OFDM con propósitos educativos(2020) Jiménez Cuentas, Norman José; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoEn este trabajo se desarrolló una herramienta que permite ser utilizada con propósitos educativos para enseñanza de contenidos del área de telecomunicaciones a nivel de procesamiento de señales y radiocomunicaciones, utilizando la técnica de Radio Definido por Software, la cual permite por su versatilidad, flexibilidad y fácil configurabilidad desarrollar aplicaciones en el ámbito de las comunicaciones radiadas, generando, transmitiendo, recibiendo y analizando una señal OFDM. Se logró así mismo realizar una evaluación de las herramientas SDR más usadas con fines académicos y de desarrollo para confirmar la pertinencia del uso de la técnica como paradigma vigente en las carreras de tecnologías e ingenierías electrónica, computación y telecomunicaciones. El aporte fundamental de este trabajo consiste en haber adaptado una herramienta de simulación para ser implementada en una plataforma de hardware SDR que abre un gran número de posibilidades en el desarrollo de prácticas de laboratorio a nivel de radiocomunicaciones en las universidades de la región, así como abrir un espectro de experimentación a nivel de investigación y desarrollo, a costos razonables y baja complejidad.Item Diseño de un procedimiento para la evaluación y usabilidad de las plataformas LMS con acceso a través de diferentes dispositivos(2020) Martínez Palacio, Ubaldo José; Acevedo Patiño, Óscar; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisEn este trabajo de investigación se presentan las áreas de interés relacionadas con las temáticas que se abordan; Dispositivos Móviles y Plataformas LMS. Posteriormente se enmarcan trabajos relacionados con las áreas descritas, describiendo los objetivos y aportes tomados de ellos. El aprendizaje a través del uso de las tecnologías móviles presume una nueva concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las acciones del ámbito formativo deben ser orientadas a dos aspectos importantes: Necesidades Tecnológicas y Necesidades Pedagógicas.Item Diseño de un sistema de alertas tempranas que ayude a reducir la deserción estudiantil en las escuelas oficiales de Cartagena(2020) Guzmán Pájaro, Fernando Alberto; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEste trabajo de investigación pretende evaluar diferentes estudios sobre deserción escolar a nivel internacional y local para determinar las causas que inciden en La deserción de los niños de las escuelas oficiales de Cartagena, además se analizaran las estrategias de procesamiento de datos que permitieron determinarlas causas que inciden en la deserción escolar. A partir de esta información crear un informe de la situación de deserción a nivel local y proponer un sistema interactivo de prevención de la deserción escolar para la ciudad de Cartagena.Item Diseño de un sistema hipermedia adaptativo para métodos numéricos según los estilos de aprendizaje(2020) Granados Ospina, Adriana del Carmen; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, YenniferEn los procesos de enseñanza aprendizaje se hace uso de distintas herramientas o recursos para presentárselo al estudiante, pero estos recursos se colocan indistintamente para todos los estudiantes sin tener en cuenta su estilo de aprendizaje, ocasionando estoque algunos de ellos no hagan uso de estos recursos. En el presente proyecto se diseñó un sistema hipermedia adaptativo; teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje bajo el modelo de Felder Silverman, de tal manera que coloca a disposición del estudiante aquellos recursos que más se adecuen a su estilo. Durante su desarrollo se llevó a cabo diferentes etapas como son: la revisión de los distintos modelos y estilos de aprendizajes, de entre los cuales se seleccionó el modelo a trabajar, Felder Silverman, y se realizó un análisis del test por medio del cual se hace La clasificación; examinando, como se hace para poder indicar el estilo de aprendizaje a partir de las 44 preguntas que contiene y como se llenan los distintos instrumentos para tal fin. Además, se realizó una revisión bibliográfica de cómo se clasifican los recursos u objetos de aprendizaje, se encontraron investigaciones que sirvieron de norte para hacer la clasificación de los recursos que se usaron y de determinar el estilo al que apunta. Se diseño el sistema y se realizó un prototipo de este, para poder saber si funciona el diseño y si realiza la adaptación; presentándole al estudiante los recursos de acuerdo con su estilo particular.Item Diseño e implementación de un simulador de trayectoria de un robots planar 3-RRR(2020) Crawford Vidal, Richard; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisEste trabajo comprende el análisis cinemático y dinámico de un robot paralelo planar3RRR y la implementación de un algoritmo de simulación de seguimiento de trayectoria. El análisis cinemático se realizó mediante el método geométrico y el análisis dinámico mediante el método de Newton-Euler. El algoritmo de simulación se planteó con la aplicación de esplines cúbicos para solución de funcionesItem Diseño y simulación del control de riego de cultivos a través de redes de sensores inalámbricos(2020) Cortés Sarmiento, Cristian Alberto; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoEl agua dulce es en esencia el motor que da vida, por tanto debemos ahorrarla al máximo. En estos tiempos que se habla de cambio climático, el agua es el recurso natural que más en peligro se encuentra, incluso teorías políticas dicen que el agua seria el motor de futuras guerras. Así de importante es este recurso. La agricultura es una de las actividades humanas por excelencia, de ella proviene todo los alimentos que consumimos. Pero para poder mantener la producción de alimentos, debemos destinar el agua dulce apta para consumo humano, para las plantaciones y esta es una de las actividades que más agua consume. Por lo anterior se hace necesario la búsqueda de métodos y técnicas que de alguna manera ayuden en el uso dosificado del agua que requieren las plantaciones. Para ayudar en la búsqueda de dicha técnica para que los cultivos usen lo más óptimo posible el agua, empezamos por buscar en la literatura los temas que tiene que ver con los mecanismos para controlar la irrigación en los cultivos. Para ello se seleccionó un grupo de escritos para revisar cuales métodos y técnicas emplearon o propusieron para mejorar y controlar la irrigación. Todos ellos, proponen arquitecturas de dispositivos desplegados en el campo para medir y actuar en la irrigación de cultivos. Se emplearon redes de sensores inalámbricas, como estrategia de medición y control de la irrigación. Basado en esa primera idea, en este proyecto, se planteó la implementación de una arquitectura simple, con nodos sensores de humedad del suelo con características técnicas muy sencillas, de bajo costo y consumo energético bajo, con protocolos de comunicación estandarizado como ZigBee para ser desplegada en un área de prueba, y en ese primer acercamiento, observar el comportamiento de los nodos y las mediciones realizadas por estos. Una vez recolectada la información se diseñó el modelo matemático de control que se desarrolló en simulación y se pudo mirar el comportamiento del mismo bajo dos escenarios, con condiciones contrarias al normal en el cultivo, por ejemplo, un escenario se presentó una perturbación indicándole al control que hubo más aguade lo normal en el cultivo, y el otro escenario fue lo contrario, que hubo evaporación o sequedad más de lo normal en el cultivo. En todos los escenarios, la simulación 12del control mostró el comportamiento deseado para mantener el valor de referencia de humedad del suelo.Item Efectos de interacción suelo estructura en sistemas tipo pórtico de concreto reforzado(2020) Acuña Izquierdo, Fabio Luis; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, JaimeSe presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre los efectos de la Interacción Suelo-Estructura (ISE) en una edificación de 15 pisos tipo pórtico en concreto reforzado resistente a momentos, teniendo en cuenta un tipo desuelo blando (arcilla) común en la región. El diseño se hizo cumpliendo todos los requisitos de la Norma Sismo Resistente Colombiana NSR-10, se realiza un estudio comparativo de los resultados obtenidos al hacer un análisis estructural teniendo en cuenta los efectos de interacción suelo - estructura en los diseños y un análisis convencional, obteniendo resultados como que la derivas de piso se mantiene cumpliendo lo establecido por la norma, pero los desplazamientos aumentan, aunque las fuerzas sísmicas de diseño disminuyen aportando beneficios a La estructura en cuanto a las dimensiones de las secciones y cantidad de acero suministrado.Item Elaboración de un mapa del número de curva del municipio Santa Rosa de Lima empleando sistemas de información geográfica(2020) Luján Esquivia, Rafael Antonio; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoLa utilización de diferentes modelos hidrológicos ha aumentado a través del tiempo, por lo anterior estos son instrumentos útiles, ya que, permiten mostrar los distintos procedimientos implicados en el desarrollo de la distribución lluvia escorrentía y la obtención de caudales en una zona determinada. Dentro de los modelos hidrológicos empíricos tenemos que el más experimentado y extendido para el cálculo de la escorrentía es el elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los EE.UU. y llamado el Número de Curva, esta es una variable hidrológica utilizada en la cuantificación de la infiltración. Este trabajo tuvo por objeto la elaboración de un mapa temático del Número de Curva para la totalidad del territorio del municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Bolívar. La metodología se basó en el empleo de múltiples aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las cuales aceptan trabajar con múltiples datos como modelos digitales de elevación, tipos de suelos, grupos hidrológicos y mapas de cobertura. Se generaron mapas temáticos por medio dela elaboración de tablas reclasificadas de las del National Engineering Handbook, Section 4 (NEH-4) y adicionalmente de procedimientos como el álgebra de mapas para finalmente como resultado obtener el mapa ráster del Número de Curva para condiciones antecedentes de humedad normales (AMC II), el cual es un parámetro fundamental y supremamente importante en estudios hidrológicos.Item Estudio de la respuesta numérica del sistema de conexión viga - columna de concreto armado, reforzado con una chaqueta de concreto reforzada con fibras de alto desempeño (UHPFRC) bajo la acción de cargas monotónica(2020) Martínez Sandoval, Robinson; Acevedo Patiño, Óscar; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Chedid, Jaime; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEl deterioro de las estructuras de concreto por acortamiento de vida útil, cambio de uso, acciones sísmicas, hace necesario utilizar técnicas de reforzamiento, dentro delas cuales se destaca: jaula o chaqueta de acero, chaqueta de concreto armado y concreto reforzado con fibras de alto desempeño (UHPFRC), de estas técnicas las dos primeras son ampliamente utilizadas por la facilidad constructiva y bajo costo. El uso de UHPFRC como material es reciente, lo cual hace atractivo estudiar el comportamiento como material para la repotenciación de estructuras de concreto armado. Por lo anterior el objeto de este trabajo es realizar modelaciones numéricas a través de la herramienta computacional ANSYS del sistema de conexión viga columna y estudiar la respuesta con y sin reforzamiento de UHPFRC en términos de desplazamientos, ductilidad y energía absorbida.Item Guía para la elaboración de propuesta de solución a requerimiento de empresa del sector de procesamientos de productos de alimentos con visualización en maqueta digital(2020) Hernández Villadiego, Ángel; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Chedid, JaimeEste trabajo se inicia por la motivación de complementar a través de una guía, los procedimientos, instrucciones y el paso a paso que se debe seguir en la relación comercial entre una empresa y sus contratistas. Las empresas a que se hace alusión son del sector de alimentos y que requieren una solución de tema metalmecánico en una de sus áreas de producción. Mientras que para el caso delos contratistas estos son especializado en generar propuesta que resuelvan la dificultad a este tipo de empresas. La Guía será la hoja de ruta a seguir para elaborar la propuesta de solución al requerimiento de la empresa (cliente) entendiéndose como requerimientos del cliente las modificaciones de sistemas existentes o de creación nuevos sistemas que involucren equipos y sistemas de tuberías. Que se debe hacer, como hacer, que hay que tener en cuenta para dar respuesta de solución, son preguntas que la Guía responderá.Item Identificación de principales factores que influyen en la retención de personal calificado tomando como referencia una empresa del sector tecnológica de la ciudad de Cartagena de Indias(2020) Pájaro Zúñiga, Mayker Alexander; Acevedo Chedid, Jaime; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Rios, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar EnriqueAnteriormente era común que las personas iniciaran y terminaran su vida laboral en una misma compañía, sin embargo, las más recientes generaciones han demostrado que están en constante búsqueda de retos, que la estabilidad laboral no es lo único que los motiva y que existen factores más allá del económico que los hace tomar decisiones. Cada día son más las empresas que identifican la importancia que tiene su personal como un recurso y activo valioso para las organizaciones, y es por eso por lo que evaluar estrategias para retención de talento es un factor que ahora se analiza de manera dedicada. El sector de la tecnología no es un sector exento de estas tendencias, cada vez son más las compañías que viven la situación de tomar a un recurso, capacitarlo, entrenarlo y luego ver como se marcha por una nueva oportunidad o reto laboral-profesional. Es por esa razón que este articulo propone realizar un análisis de la literatura sobre cómo afrontan las empresas de base tecnológica el reto de retención de talento.Item Implementación de estrategias de control no lineal aplicadas al seguimiento de trayectorias utilizando un robot paralelo planar 2-RR(2020) Polo Herrera, Sandro de Jesús; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisEn esta investigación se presenta el modelado, control y simulación del robot paralelo planar de cinco barras con 2 GDL. Para esto, fue necesario realizar el análisis cinemático, tanto inverso y directo del mecanismo paralelo, a través del método ´geométrico. Luego, para obtener el modelo dinámico que gobierna el movimiento ´del robot, se dividió la cadena cerrada del mecanismo cinco barras en dos cadenas cinemáticas seriales, con fin de aplicar las ecuaciones de Kane y obtener dos ´modelos dinámicos por separados, que seguidamente fueron unidos utilizando la ´definición del jacobiano. Por otro lado, se diseñaron dos estrategias de control no Ëœlineales para el seguimiento de trayectoria del efector final, las cuales fueron el Control por Par Calculado (CTC) y Control Adaptativo Robusto (RAC). Para el desarrollo del primer controlador fue necesario utilizar los calculo obtenidos del análisis inverso de aceleración, mientras que el segundo control se desarrolló teniendo en cuenta el ´concepto de superficie deslizante, funciones de Lyapunov y lema de Barbalat, con el propósito de garantizar la estabilidad asintótica de todo el sistema. Por ´ ultimo, se ´realizaron simulaciones en el software Simulink-Matlab, en donde se pudo evidenciar que el efector final sigue la trayectoria deseada aplicando los dos controladores, pero se observo que la estrategia de control RAC mostro mejor rendimiento que el ´CTC.