Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8803
Browse
Browsing Psicología by Author "Acosta Trejos, Deniris"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Descripción de los patrones de interacción madre-hijo como reflejo de las prácticas de crianza a través del juego(2011) Guerrero Bassa, Tameth Sayonara; Acosta Trejos, Denirisacción que se evidencien mediante videos de juegos entre madres e hijos, para realizar una descripción que aporte a los planteamientos ya conocidos sobre las pautas de crianza específicamente sobre la interacción entre padres e hijos. La muestra estuvo conformada por 10 niños entre los 3 años y 5 meses y los 4 años y 5 meses, con sus respectivas madres, residentes en la ciudad de Cartagena de Indias. En este estudio se analizaron videos que consisten en 3 sesiones (por cada niño) de 10 niños con sus madres, interactuando a través de juegos: tangram, jenga y el subtest de cubos del WISC-R. En general se concluye que en los juegos analizados en la mayor parte de las oportunidades las madres emplean roles directivos y de modelos, para lograr el cumplimiento de las metas en los tres juegos, mostrando patrones de interacción como gestos, verbalizaciones, ejemplos y refuerzos que ayudan a los niños a comprender situaciones que les ayuden a su interacción en la sociedad a la cual pertenecen.Item Diagnóstico del síndrome de Burnout e identificación de los signos, síntomas y variables sociodemográficas que están asociadas a este sindrome, en los empleados del área de la salud de entidades públicas y privadas de la ciudad de Cartagena(2004) Díaz Conrado, Victoria Sofia; Rodríguez Rodríguez, Edith Paola; Acosta Trejos, DenirisEl Síndrome de Burnout, también o del desgaste profesional, empieza a convertirse en un problema de gran relevancia actualmente, que afecta y repercute directamente en la calidad de vida de los profesionales que mantienen una relación una ayuda constante y directa con otras personas; su origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis. Esta investigación pretende, diagnosticar el Síndrome de Burnout e identificar los signos, síntomas y variables sociodemográficas que están asociadas a este síndrome, de tal forma que se logre una aproximación al perfil de riesgo de los empleados que prestan servicios en el área de la salud de entidades públicas como la Clínica Maternidad Rafael Calvo y Hospital San Pablo y entidades privadas como la Clínica Cartagena del Mar y Hospital de Bocagrande, con el propósito de sugerir una estrategia de intervención para el manejo preventivo de este síndrome. Se utilizaron varias métodos para la recolección de la información como un cuestionario, una observación directa de la cual se tomó nota de las percepciones de acuerdo a unos aspectos definidos; por otra parte, se empleó el Inventario de Sintomatología de Estrés, el Inventario de Maslach en sus versiones HSS y GS que se usaron, para medir el desgaste profesional del sujeto quemado en el personal asistencial y administrativo. Para el análisis de los datos arrojados, se empleó la estadística descriptiva. En general, en la muestra analizada, no se detecto el Síndrome de Burnout como tal, sin embargo, si hay síntomas de estrés altos en algunos sujetos y la presencia en cierto grado, de algún factor asociado al síndrome, lo cual predispone a la muestra al desarrollo paulatino del síndrome, lo que indica que no se debe descuidar e iniciar una intervención de carácter preventivoItem Diagnóstico y prevención de violencia y abuso geriátrico en Cartagena de Indias : aportes desde el Centro de Vida la Candelaria(2012) Casarrubia González, Judith; Acosta Trejos, DenirisObjetivo:Identificar la existencia de violencia o maltrato en los adultos mayores del centro de vida de la candelaria y principales características a través de la encuesta y el grupo focal, con el fin de capacitar, intervenir y fundamentar un plan de intervención que subsista como herramienta de ejecución en caso una nueva replicación del proyecto.Metodología: Esta investigación es de tipo descriptivo cualitativo. Donde se ha recogido la percepción de personas mayores sobre el tema, quienes de acuerdo a un perfil determinado, participaron en la investigación; este estudio se realizó por el método de entrevista de grupo focal, con el fin de diagnosticar y caracterizar la existencia de abuso o maltrato en ancianos que asisten al Centro de Vida la Candelaria. Resultados: Se encontró un nivel significativo de abandono como forma de violencia, seguida de violencia verbal, además de las variables sociodemográficas el sexo femenino es el más prevalente en sufrir este tipo de violencia. Del mismo modo, se revela que los hijos son los agresores directos del adulto mayor.Item Evaluación de impacto del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas (POETA) en la vida de sus egresados(2010) Dejanón Dittz, Joulieth Katherine; Lagares Morales, Jorge Luis; Acosta Trejos, DenirisEl presente trabajo evalúa el impacto del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas (POETA) en la vida de sus egresados. Se tomó una muestra de 100 personas que habían participado en el programa, a las cuales se aplicó una encuesta estructurada enfocada a evaluar las áreas de vida personal, familiar, social y laboral. Se encontraron resultados que evidenciaron una mejoría en las áreas de vida personal, familiar y social de egresados de POETA después de la participación en el programa, sin embargo, el área laboral no presentó cambios positivos significativosItem Factores de riesgo vinculados a la delincuencia juvenil en el barrio República del Líbano, zona sur oriental de la ciudad de Cartagena de Indias(2012) Ramos Garcés, Ivonne Carolina; Acosta Trejos, DenirisExiste una gran preocupación entre los entes del Distrito, las autoridades y la sociedad en general acerca de la naturaleza multicausal de los factores que influyen en la delincuencia juvenil. Este proyecto permitió identificar en uno de los sectores de la Ciudad de Cartagena de Indias, factores de riesgo a nivel personal, familiar y social, tales como; la incidencia y necesidad de aceptación de grupos de pares, falta o exceso de autoridad familiar, falta de oportunidades tanto educativas como laborales, entre otros, vinculados y estrechamente relacionados con la delincuencia juvenil. Identificando del mismo modo, las principales problemáticas que mantienen el comportamiento delictivo en los jóvenes y el desajuste social de la comunidad en general del barrio República del Líbano. Para la recolección de información se utilizaron diferentes herramientas, entre ellas; la entrevista, la encuesta, la observación y el grupo focal. Finalmente, en relación con la problemática identificada se proponen y desarrollan planes de acción que facilitan la intervención en la población afectada.Item Factores relacionados con la violencia laboral vistos desde la perspectiva de la salud ocupacional(2011) Benítez Arenas, Marola; Cortina Posada, Pamela M.; Cortina Posada, Pamela M.; Acosta Trejos, Deniris; Acosta Trejos, DenirisLa presente revisión bibliográfica pretende presentar una contextualización acerca de factores relacionados con la violencia laboral vistos desde la perspectiva de la salud Ocupacional, así como sus características y consecuencias, los tipos de violencia que se pueden presentar en una empresa entre las que se encuentran, el acoso, que puede presentarse como psicológico, moral y laboral; y algunas de las leyes que respaldan estas condiciones a nivel mundial y en Colombia. Para poder llevar a cabo esta monografía fue necesaria la revisión de artículos, teniendo como preferencia aquellas investigaciones que fueron realizadas los últimos quince años. Como conclusión se observó que las investigaciones realizadas en cuanto a Factores Relacionados con la violencia laboral vistos desde la perspectiva de la salud ocupacional muestran nuevas medidas a tomar y nuevos enfoques, además apunta a confirmar que tan protegidos dentro de las organización se sienten los empleados sobre las situaciones y riesgos a los que se ven expuestos a diario en los sitios de trabajo dentro de la EmpresaItem Imaginarios políticos de los cartageneros(2006) Carrillo Mancera, Francisca Karen; Ruiz Páez, Germán; Acosta Trejos, DenirisEn la presente monografía se encuentra cómo se desarrolló todo el proceso investigativo de los imaginarios políticos de los cartageneros a través de varios grupos focales y encuestas domiciliarias; se presenta el marco teórico en el cual se encuentra sustentado este trabajo, los resultados que describen cuales son los imaginarios políticos de los cartageneros, la discusión y el planteamiento del trabajo que se comenzará a ejecutar. Con ésta investigación, no solo se pretendió indagar cuales son los imaginarios políticos de los cartageneros sino que además, apunta hacia un plan de acción que permita la recreación de los imaginarios políticos de los habitantes de Cartagena a través de la deliberación ciudadana. Mis aportes estuvieron encaminados hacia el fortalecimiento del marco teórico buscando una relación directa con mi campo de estudio (Psicología), la recolección de información a través de encuestas domiciliarias, tabulación y análisis de los datos que después fueron sometidos a un proceso estadísticos más riguroso; por último, realicé mi aporte en la elaboración y el desarrollo de las estrategias que servirán para la recreación de los imaginarios políticos de los cartageneros, por lo que fue necesario capacitarme en Deliberación Ciudadana.Item Prevención de embarazos y proyección al futuro en pro de una mejor calidad de vida en adolescentes de la población perteneciente al sector residencial Antonio José de Sucre de la ciudad de Cartagena(2008) Doria Baldovino, Mary Luz; Rubiano Vergara, Ingrid; Acosta Trejos, DenirisLa Psicología social viene trabajando en la importancia de un sector de la población como la juventud que en la actualidad está sujeto a significativos cambios con respecto a su rol social. La intervención sobre problemas cuya mayor incidencia se encuentra en la edad adolescente va guiada directamente a la educación, la transmisión de conocimientos que guíen al joven a adquirir responsabilidades, a regirse por valores que les permitan vivir su adolescencia a plenitud, y crear mejores seres humanos, profesionales y sociales; estos son algunos de los objetivos esenciales para prevenir diferentes riesgos a nivel social, personal, familiar y profesional.