Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8803
Browse
Recent Submissions
Item Revisión sistemática de las intervenciones psicosociales para adultos con Trastorno del Espectro Autista publicadas durante el periodo 2010 - 2020(2020) Castillo Castellar, Angie Paola; Gutiérrez Ruiz, KarolEl TEA es un trastorno multifactorial y sus bases no pueden sentarse en un único ámbito. "El TEA puede ser considerado como una condición poligénica y multifactorial en la que cambios o variaciones genéticas de distintos tipos interactúan con factores ambientales, lo que resulta en fenotipos específicos" (Reynoso, Rangel y Melgar, 2017,p.215). Las causas que dan lugar a este trastorno hasta la fecha siguen siendo objeto de investigación para algunos autores, sin embargo, saber que el origen del mismo es multifactorial representa un gran avance.Item Relación entre los factores psicosociales, el estado de salud mental y los niveles de estrés en infantes de marina de la Base Naval A.R.C Bolívar, Cartagena(2020) Gómez Martínez, Angelly; Bonilla Rocha, Xuly Mercedes; Campo Landines, KiaraLos infantes de marina, como un cuerpo de tropa de la armada nacional son la población más vulnerable sobre todo aquellos que sólo están vinculados temporalmente a la organización(infantes de marina bachiller) por una obligación legal (servicio militar), dado a las siguientes condiciones: Inicialmente se parte del hecho de que el servicio militar obligatorio no es valorado positivamente por los jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 26 años quienes ven en este una interrupción de su vida cotidiana, en su educación (en caso de estar estudiando) y en su estilo de vida (Miralles, F., 2001), sumado al hecho de las problemáticas propias de esta etapa del ciclo vital como lo son problemas de relacionamiento, desequilibrio emocional (irritabilidad,frustración, enojo) y conductas de riesgo (consumo de sustancias, autolesión, prácticas sexuales de riesgo) (OMS, 2019), los cuales pueden conllevar a posteriores problemáticas de adaptación que dificultan el desempeño en su labor de protección y defensa y al mismo tiempo generan riesgos a nivel individual y grupalItem Niveles de empatía y prosocialidad en estudiantes de la Institución Barbacoas en la Isla Barú(2020) Bolívar Zuluaga, Ileana María; Valdelamar Tovar, Vanessa de Dios; Geney Castro, Elías RafaelItem Estrategias de afrontamiento en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Cayetano(2020) Romero Villa, Luis Miguel; Ossa Robinson, Susana de laEl presente estudio, de tipo descriptivo y diseño no experimental, tiene como objetivo general describir las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes de 10º y11º de la Institución Educativa San Cayetano. La muestra, de tipo no probabilístico por conveniencia, fue de 103 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los14 y los 18 años. El instrumento utilizado para la medición fue l Adolescent Coping Scale(ACS) de Frydenberg y Lewis (1997), adaptado por Canessa (2002). Los resultados obtenidos determinaron que, a nivel general, las estrategias más utilizadas fueron La preocuparse, buscar diversiones relajantes y esforzarse y tener éxito, e implican que los estudiantes suelen utilizar un estilo de afrontamiento orientado a la resolución de problemas, lo que a su vez fue el estilo de afrontamiento más puntuado en promedio, lo que significa que estos adolescentes siempre buscan reducir el malestar generado, pero sin perder la preocupación por el problema y las posibles consecuencias que esto puede conllevar en el futuro.Item Diseño e implementación de un programa educativo sobre pautas de crianza que aporte a la prevención del maltrato infantil en familias ubicadas en el barrio Chino, Cartagena - Colombia(2020) Caballero Payares, Everlides; Mendoza Simonds, Laura MaríaLa niñez es una etapa decisiva y crucial en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y sociales de cada niño y niña, además es en la niñez donde se forman las bases y condiciones esenciales sobre las cuales la persona se preparará para los siguientes periodos de la vida (Pedroza & Martínez, 2014). Es importante reconocer que las necesidades de cada niño varían conforme al contexto y los múltiples factores asociados a ellos, lo que influirá en el desarrollo integral de cada persona. Es por esto que las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos también (Ramírez, 2005). Teniendo en cuenta que en los últimos años Cartagena registra un aumento en las cifras de violencia contra NNA y además el barrio Chino presenta índices desfavorables de violencia intrafamiliar, se hace pertinente el diseño e implementación de un programa educativo sobre pautas de crianza que ayude a desnaturalizar la violencia en las familias participantes, ya que para la prevención exitosa del maltrato se debe prestar atención a la manera en que este se produce, tal como lo afirman Pons- Salvador, Cerezo & Bernabé (2005) identificando factores que afectan negativamente la parentalidad, como los antecedentes de castigo en la madre, la baja satisfacción materna y la percepción negativa del bebé, entre otros, que se convierten en factores de riesgo para maltrato. En este documento se presentan los resultados obtenidos con la implementación de dicho programa, siendo el mismo un proyecto de intervención social, donde se utilizaron técnicas de recolección de información cualitativas tales como, entrevistas y grupos focales, para evaluar las necesidades de la comunidad. El proyecto se desarrolló a través de visitas domiciliarias y encuentros grupales con los participantes; al finalizar el programa se observaron resultados favorables de acuerdo a los objetivos planteados.Item Características del bienestar subjetivo y apoyo social percibido en un grupo de inmigrantes venezolanos residentes en Cartagena : un estudio correlacional(2019) Mastrascusa Calvo, María Camila; Mejía Pérez, Karolain; Geney Castro, Elías RafaelA medida que la crisis económica, política, social y humanitaria se profundiza en Venezuela, el flujo migratorio de emisión a otros países, especialmente a Colombia (Caicedo y Martelo, 2018), es cada vez mayor (Acosta, 2018; Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2018; como se cita en Serbin, 2018). Mediante un informe de Migración Colombia (citado en Proyecto Migración Venezuela, 2019) se reveló que 1.408.055 venezolanos residían en el país hasta junio de 2019. De ellos, 665.665 son regulares; lo que significa que poseen visa, cédula de extranjería, Permiso Especial de Permanencia (PEP) o se encuentran en Colombia dentro del tiempo de ley establecido. Por su parte, 742.390 se hallan en situación irregular, ya que han ingresado al país a través de entradas no autorizadas o han excedido el tiempo de permanencia permitido para los extranjeros.Item Factores personales de resiliencia frente a la adversidad en niños y niñas de colegios públicos y privados de Cartagena - Colombia(2020) Ramos Gómez, Laura Daniela; Vázquez Miraz, PedroLa resiliencia ha sido un tema de gran interés de estudio en la psicología y en los últimos años este tema se ha convertido en un aspecto de gran relevancia, esto se debe a que varios estudios realizados a lo largo de las últimas décadas, como informes clínicos y otros estudios realizados por Becoña (2006) o Gómez (2017), indica que hay niños que a pesar de haber atravesado por diversas circunstancias extremas o traumáticas durante la infancia, Como abandono, maltrato, guerras, hambre, etc., no desarrollan dificultades de salud mental; consumo de sustancias psicoactivas o conductas criminales de adultos. El término procede del latín, de la palabra resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar o rebotar (Becoña, 2006). La resiliencia es una de las variables más estudiadas en la actualidad por las implicaciones que tiene con relación a la prevención y fomento del desarrollo humano (Cardozo y Alderete, 2009). Lo que se traduce, en la capacidad del ser humano, para salir adelante, superarse, e incluso fortalecerse por dichas experiencias (González, Domínguez y Valdez, 2017).Item Estilo de vida de los estudiantes en la Universidad Tecnológica de Bolívar(2019) Rosero Taborda, Sofía Alejandra; Geney Castro, Elías RafaelItem Resiliencia y memoria del conflicto armado de los beneficiados del proyecto Videos para la Memoria de la Fundación Leopoldo Lascarro Batista(2019) Hernández Pestana, Enuar Adit; Vázquez Miraz, PedroLa memoria cultural colectiva de una población es importante conservarla para que las nuevas generaciones tengan conocimientos claros de dónde proviene la transformación de lo cultural sufrida. El contenido de los videos realizados por el proyecto Videos para la Memoria de la FLLB le permite a los habitantes compartir sus experiencias y conocimientos basados en costumbre y hechos culturales, contribuyendo a valorar y visibilizar la diversidad cultural del municipio de El Carmen de Bolívar, además permite no olvidar, conservar la identidad y retomar costumbres y hábitos buenos que enaltecen al ser habitante de una población. La memoria no se puede guardar o registrar desde una sola mirada,estamos guardando la memoria de la guerra de la muerte y el dolor con el fin de no olvidar y que no haya repetición, pero también es importante dar una mirada a los que se resistieron, a los resilientes, a los que siguieron creyendo en su municipio aquellos que fortalecieron las expresiones culturales, que afianzaron los valores, que hicieron de su espacio cultural, un espacio de convivencia, un espacio de vida, un espacio de Paz, por lo que es importante promover la resiliencia a través de estas personas portadores de una memoria cultural y de los hechos violentos.Item Resiliencia : una revisión teórica desde la psicología(2019) Brito Guerra, Alma; Domínguez, ElsyItem Bienestar, calidad de vida y salud mental en pacientes con carcinoma escamocelular bucal(2020) Espinosa Fortich, María Fernanda; Malvaceda Beltrán, Mayda; Geney Castro, Elías RafaelEn el presente proyecto de investigación, se estudió la incidencia de las variables la salud mental, bienestar y calidad de vida en pacientes con carcinoma escamocelular bucal, además de la creación de un perfil describiendo las variables mencionadas. Asimismo, se realizó un análisis en función de sexo y el ciclo de vida de nuestra muestra.La investigación se realizó bajo una metodología de carácter descriptivo correlacional y de cohorte transversal, se tuvo una muestra de 13 personas con carcinoma escamocelular bucal evaluados en el Hospital Alemán de Buenos Aires, Argentina. con edades comprendidas entre los 45 hasta los 87 años. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas entre el apoyo social percibido en la adultez intermedia y adultez tardía, también sé encontró que a mayor edad mayor satisfacción personal y salud psicológica. Por otra parte, se pudo analizar que mayor edad se evidencia una disminución de las relaciones interpersonales. Con respecto al género se evidenció que las mujeres poseen mayores habilidades interpersonales y los hombres disponen de una mayor salud psicológica.Item Prevalencia de factores de riesgo suicida en adolescentes estudiantes de educación secundaria beneficiarios de Children International Colombia en la ciudad de Cartagena(2020) Galindo Franco, Melvis; Utria Cabarcas, Belky Luz; Fortich Pérez, David JavierEn Cartagena, los principales factores de riesgo suicida en los adolescentes son la edad de 15 años, el sexo masculino, padecimientos de trastornos psiquiátricos, antecedentes de suicidios familiares e individuales, consumo descontrolado de alcohol u otras sustancias, carencia de redes de apoyo y síntomas específicos (DADIS, 2014).Es de nuestro interés trabajar con la población de adolescentes estudiantes de bachillerato porque la ideación suicida como inicio del intento de suicidio y del suicidio consumado, es un fenómeno donde influyen factores personales, familiares y escolares(Cortez, A. 2013). Autores como Sánchez, Villarreal, Musitu y Martínez (2010) en su estudio acerca de la ideación suicida encontró que esta tiene una correlación negativa y significativa con el ajuste escolar. Así mismo, Pérez, Téllez, Vélez e Ibáñez (2012) confirmaron que existe más probabilidad de que un adolescente presente ideas suicidas cuando tiene poco reconocimiento escolar (Sánchez, Et. Al. 2010).Item Formación en valores para una construcción integral del ser en niños pertenecientes a la Fundación Huellas Cartagena ubicada en el barrio Chino(2020) Castellón Acuña, Ángela; Morales Toro, Manuela; Fortich Pérez, David JavierEn la actualidad, la formación en valores se presenta como una necesidad para la sociedad dado que para esta es difícil manejar los constantes cambios y fenómenos sociales que influyen en la dinámica de sus comunidades y que sin una base sólida para su manejo se puede presentar un deterioro de los principales indicadores sociales que impactará en las condiciones de vida de un sector mayoritario de la población (Espinoza, 2013),ocasionando deficiencias en la formación integral del individuo, en sus expectativas de vida e incluso en su calidad de vida (González, 2010) y para evitar que esto se convierta en una crisis social generalizada ,se hace necesaria la formación en los pilares fundamentales del comportamiento en los seres humanos : los valores.Item Imaginarios sociales de las jóvenes acerca de los trastornos alimenticios en función de los estereotipos de belleza femeninos(2020) Monsalve Gómez, Angélica; Rojas Jiménez, Arantxa; Domínguez de la Ossa, ElsyEl propósito del presente trabajo fue analizar los imaginarios acerca de los trastornos alimenticios desde los estereotipos de belleza, en una muestra de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se empleó el método cualitativo, específicamente se utilizó el estudio de casos múltiples en el cual participaron 10 estudiantes de sexo femenino de la Universidad Tecnológica de Bolívar de diversos programas académicos, quienes fueron escogidas por medio del muestreo intencional. Se utilizó como instrumento la entrevista a profundidad. Los resultados evidencian que existen determinados imaginarios sociales acerca de los trastornos alimenticios en función de los estereotipos de belleza y el reciente e importante papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la masificación de estos mismos. Por lo tanto se pudo concluir que los trastornos alimenticios se presentan con mayor frecuencia durante la adolescencia o la adultez temprana, ya que es la etapa del ciclo vital donde los individuos se encuentran en la búsqueda y construcción de la identidad, por esto las opiniones de la sociedad, familia y amigos pueden influir en su forma de actuar y pensar.Item Autoridad y conflicto moral en reincorporados delas FARC-EP(2020) Bello Pérez, Elizabeth; Cabarcas Manga, María Camila; Domínguez de la Ossa, ElsyInmersos en el contexto de la guerra contra el estado, el grupo armado ilegal FARC-EP ha desarrollado métodos para mantener consistente y fuerte su organización. Dentro de estos métodos se encuentra el reclutamiento y el adoctrinamiento de los soldados, entre otras formas de represión, que distorsionan la identidad, valores y principios de estos integrantes, es decir, transforman sus esquemas morales (Palacios,2015).Item Factores psicosociales, niveles de estrés y vida familiar de los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena(2020) Payares Castillo, Laura Milena; Peñate Salgado, Andrea Carolina; Campo Landines, KiaraEl objetivo general del presente estudio fue determinar si existe relación entre los factores psicosociales, nivel de estrés y la vida familiar en los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena. Este estudio tuvo un diseño cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 69 militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena. Parala recolección de los datos se utilizó la Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (cuestionario intra laboral, extra laboral y de estrés) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). Los datos se procesaron y analizaron con el programa estadístico SPSS. En los resultados descriptivos de las variables, los datos indican con puntajes por encima del 50%, que los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena presentan condiciones de riesgo alto-muy alto en los dominios: liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y en las dimensiones: características del liderazgo, claridad en el rol, capacitación, participación y manejo del cambio, demandas cuantitativas e influencia del trabajo sobre el entorno extra laboral de los factores psicosociales intra laborales; mientras que, respecto a los factores psicosociales extra laborales en riesgo alto-muy alto, se encuentran las dimensiones: tiempo fuera del trabajo, Situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su entorno, y desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda. En cuanto a la variable estrés, los resultados arrojaron que el total de la muestra se encuentra en riesgo bajo, y que la mayor parte de la muestra presenta un tipo de familia "relacionada caótica" (26,1%) y "aglutinada Caótica" (23,2%). Respecto al análisis correlacional, se encontraron correlaciones débiles entre factores psicosociales extralaborales como la Situación económica del grupo familiar, Características de la vivienda y de su 9entorno, Influencia del entorno extra laboral sobre el trabajo y Desplazamiento vivienda-trabajo vivienda con el Nivel de estrés .En conclusión, los resultados ratifican la relación que existe entre algunos factores de riesgo psicosocial extra laborales y los niveles de estrés; pero también es relevante señalar que no se encontró asociación entre los factores psicosociales y la vida familiar, ni entre los niveles de estrés y la vida familiar; en otras palabras, para esta muestra, los factores psicosociales y el estrés, no inciden en lo vínculos y la flexibilidad familiar. Finalmente, los altos niveles en riesgo psicosocial demuestran la importancia de establecer medidas, estrategias y políticas que promuevan la salud a través de la aplicación de las normas vigentes en materia de factores de riesgo psicosocial y estrés en los militares de la estación.Item Relación entre funciones ejecutivas de dominio cognitivo y conductual en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(2019) Cano Iriarte, Diana; Hernández Mendoza, Astrith; Gutiérrez Ruiz, KarolItem Salud Mental en Personas con Enfermedades Crónicas en Cartagena(2019) Mendivelso Camacho, Camila Andrea; Cogollo Llerena, Nataly Paola; Geney Castro, Elías Rafaelpuede decirse que la investigación planteada contribuyó a generar conocimiento sobre la salud mental, como aspecto importante y frecuentemente relegado de la salud. Además, sabiendo que el cuidado de la salud mental aumenta la calidad de vida tanto a nivel individual como a nivel comunitario, ayudó a que no solo desde la psicología se dirija la mirada a la salud mental de las personas con enfermedades crónicas sino también desde otras ciencias, así, a personas que inician o están en proceso de un tratamiento, se le garantice que su salud mental sea atendida con igual o mayor importancia que su salud física, teniendo en cuenta que una adecuada y temprana detección de malestares psicológicos le permite a los pacientes adherirse mejor al tratamiento y adoptar las estrategias de afrontamiento y cambio apropiadas (citado en Hernández, Cruzado, Prado, Rodríguez, Hernández, González y Martín, 2012). Más aún, sabiendo que cada enfermedad tiene sus repercusiones propias, el estado de salud mental para quienes padecen una u otra puede variar o tener similitudes en algunos aspectos, lo cual resulta interesante comparar. A partir de lo anterior se ha planteado el siguiente interrogante,¿cuál es el estado de salud mental de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Cartagena?Item Análisis de la aculturación psicológica de inmigrantes venezolanos en Cartagena como sociedad receptora(2020) Durán Palacio, Angie Paola; Viloria Elles, María José; Domínguez de la Ossa, ElsyEl presente trabajo de investigación consistió en analizar la aculturación psicológica de inmigrantes venezolanos en Cartagena, esto a partir de los dos modelos existentes para indagar este concepto: el de contenido y el de proceso. Esta investigación fue realizada mediante la metodología cualitativa, bajo los lineamientos de la teoría fundada en datos, con un diseño emergente. Los participantes fueron 12 inmigrantes venezolanos, la selección fue teórica, no probabilística, por conveniencia. Para lo anterior, se utilizó información de investigaciones relacionadas con el tema, información obtenida en una entrevista semiestructurada y relatos de vida. Los resultados obtenidos se clasifican en 4 dimensiones: recorrido de la migración; diferencias culturales y efectos de la migración; componentes de la aculturación y estrategias aculturativas. Se espera con este estudio visibilizar la realidad compleja y difícil que viven los migrantes venezolanos y emprender programas sociales para reestablecer su bienestar psicológico.Item Factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 pertenecientes a la Institución Educativa Pío XII de San Jacinto, Bolívar(2020) Pimienta García, Hellen Julieth; Salinas Henao, Leidy Vanessa; Geney Castro, Elías RafaelLa adolescencia es una etapa que, de acuerdo a Papalia, Duskin y Martorell (2012), se inicia entre la niñez y la adultez, teniendo lugar entre los 11, 19 y 20 años, implicando cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales, dentro de los que se encuentra la madurez sexual o la fertilidad. Asimismo, se considera como una época de oportunidades y riesgos, comprendiendo en estos últimos la búsqueda constante de sensaciones y experimentación, lo cual puede inducir a los adolescentes al consumo de alcohol, sustancias psicoactivas (SPA) y atener relaciones sexuales sin la debida protección (Papalia et al., 2012).Con respecto al consumo de Sustancias de acuerdo a Becoña (2007) es un comportamiento que surge a partir de una explicación Socio- Psico- Biológica, debido a que el aspecto más importante se encuentra a nivel cuantitativo y cualitativo, lo cual determina que el consumo de estas o el poco uso se basa en primer lugar en los factores sociales, en segundo lugar los factores psicológicos y finalmente los factores biológicos.La realidad social respecto al consumo de SPA ha provocado que diferentes entidades busquen soluciones y se enfoquen en el campo de la prevención con el objetivo de evadir consecuencias sociales y personales del consumo en adolescentes, los cuales en algunos casos se mantiene en la vida adulta (Pedrosa, 2009). Dentro de los programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes se incluye el estudio de los factores de riesgo y protección como una herramienta conveniente para establecer los objetivos de las intervenciones y detectar los grupos de alto riesgo (Pedrosa, 2009).