IDEEAS
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8841
Browse
Browsing IDEEAS by Author "Abitbol Piñeiro, Pablo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación diversa y aprendizaje social en la planeación del desarrollo local /(2012) Oliveros Calderón, Juan Camilo; Abitbol Piñeiro, PabloLa presente tesis es resultado de constantes preguntas y restricciones que he enfrentado como ciudadano y profesional desde regresé a Cartagena de Indias a finales de 2007. Durante ese tiempo he trabajado en el gobierno de la ciudad, enseñado ciencia política y estudiado las relaciones entre el desarrollo y la cultura. En el sector público observé cómo los programas y proyectos eran concebidos de una manera y luego se implementaban de otra. Allí, me correspondió formular e implementar un programa que se venia realizando por diez años en Bogotá. La empresa contó en su etapa de formulación con la asesoría de dos personas que trabajaron en el programa bogotano, luego, se contrataron profesionales locales con quienes se realizaron algunos ajustes para su implementación local. Un año más tarde, los mismos asesores observaron que los programas eran muy distintos; resultados que Bogotá pretendió en una década se obtenían en Cartagena en meses y resultados que se obtenían fácilmente en Bogotá eran prácticamente imposibles de alcanzar en Cartagena. De manera paralela ingresé a la Maestría en Desarrollo & Cultura, y desde luego, mi mayor interés se centró en qué tanto la cultura incide en la implementación de las políticas públicas y por lo tanto, en el proceso de desarrollo. En los últimos dos años, luego de dejar el sector público, se profundizó mi vínculo como profesor en el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; enseñando: Políticas públicas, introducción a la ciencia política, comunicación política, relaciones internacionales, y haciendo seguimiento a las prácticas profesionales.Item Ejercicio de reconstrucción de la memoria cultural de Orika y sus aportes a las prácticas etnoeducativas de la Institución Educativa de Islas del Rosario(2020) Valera Quintero, Paola Andrea; Abitbol Piñeiro, PabloA partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación en consecuencia la designación a las poblaciones afrodescendientes como sujetos colectivos de derechos, un principio de diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. El territorio que ocupa actualmente la población de Orika en Isla Grande es el primero en ser reconocido a una comunidad afrocolombiana en las Islas del Caribe colombiano, un proceso de titulación colectivo realizado a través del litigio entre el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Unidad Comunera del Gobierno Rural de Isla del Rosario -caserío Orika-, y el Estado colombiano. La población de Orika nace en el marco de un proyecto político promovido por el movimiento social afrodescendiente de las Islas del Rosario. Sus objetivos son preservar la existencia del territorio; salir del anonimato, la subalternidad; buscar reconocimiento como minoría étnica y tener autonomía para llevar a cabo su vida social, económica y cultural, bajo un modelo de gobierno propio.Item Encontrar un terreno común : memoria cultural en la Unidad Comunera de Gobierno 6 (Cartagena de Indias, Colombia) /(2016) Woodward, Nicholas Ford; Abitbol Piñeiro, PabloEl objetivo de este documento es proporcionar una asesoría de la primera etapa de un proyecto de la regional Cartagena de la Fundación Social que pretende indagar la memoria cultural en la Unidad Comunera de Gobierno 6 (UCG 6) en Cartagena, con el fin de generar insumos estratégicos para una propuesta colectiva para el desarrollo en el territorio. En este documento, se describen el marco teórico/epistemológico y la metodología original en que se basa la iniciativa de la Fundación Social, y luego el proceso de su implementación en el territorio de intervención. A la luz de esa experiencia, se sugieren algunos ajustes en el marco y la metodología original, de modo que el marco es más apropiado para el contexto de UCG 6, incluyendo cambios en el concepto de la memoria cultural del marco original, su postura posmoderna, y su dependencia de los líderes de la comunidad como investigadores. También se recomienda la recogida de testimonios de los residentes de la zona como una técnica que se debe añadir a la metodología. A continuación, se analizan los primeros resultados sobre la memoria cultural en UCG 6 y se propone la agencia como una categoría de análisis que puede guiar a las próximas etapas del proyecto.Item La lúdica y las artes para el desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia : propuesta de asesoría en tres centros de desarrollo infantil inscritos al programa "De Cero a Siempre" en Cartagena(2020) Jiménez Fuentes, Elsy María; Abitbol Piñeiro, PabloEste documento contiene una propuesta de asesoría basada en la lúdica y las artes como herramientas de apoyo para los proyectos pedagógicos dirigidos a la primera infancia. El arte y la cultura son claves para promover el desarrollo de la inteligencia emocional y, cuando a través de ellos, se logra potenciar las capacidades humanas de los niños y niñas, se genera desarrollo humano individual y, a la larga, desarrollo humano social. La propuesta de asesoría presentada es el resultado de la labor realizada en tres Centros de Desarrollo Infantil en Cartagena.Item Memoria histórica en contextos de postconflicto: una propuesta polifónica de resistencia y reconstrucción social para la paz desde la escuela y el museo como entidades creadoras de discurso(2022) Rios Nieves, José Antonio; Abitbol Piñeiro, Pablo; Higuera Torres, Orlando; Baltar Moreno, AdolfoLos Museos de Memoria Histórica en Colombia se han erigido como espacios formativo que han madurado los procesos de recuperación de las Memorias del Conflicto Armado Colombiano; sin embargo, de acuerdo con un diagnóstico realizado entre estudiantes y docentes de dos instituciones educativas de Cartagena de Indias, la integración Museo de Memoria – Entidades Educativas es débil o casi inexistente, pese a la obligación que tienen las escuelas de impartir la Cátedra de la Paz como estrategia para la reparación del tejido social y la consolidación de una paz estable y duradera. Este trabajo se hace con la intención de comprender las razones por las cuales la implementación de la Catedra de la Paz no ha dado los resultados esperados y proponer una alternativa de Cátedra de la Paz, desde una perspectiva polifónica, encaminada a empoderar deliberativamente al ciudadano común como un agente que trabaja en pro de la superación del conflicto armado de manera activa y comprometida.