Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8844
Browse
Browsing Economía by Author "Alvis Arrieta, Jorge Luis"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)(2004) Galarza Gómez, Mariano Rafael; Zarate Daza, José Alberto; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Análisis de la visión del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Cartagena de Indias: Æuna propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes?(2004) Misol Gómez, Victor; Perez Hernández, Yanlicer; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa visión del POT al igual que sus objetivos generales no muestran claramente como enfrentar la aguda situación de pobreza de Cartagena, si bien es cierto plantea alcanzar prosperidad colectiva, no hace precisión sobre mecanismos a utilizar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en aspectos fundamentales tales como: educación, salud, cobertura calidad en los servicios públicos saneamiento ambiental etc.Item Características de las unidades económicas de la comuna 11 en Cartagena D. T. y C(2004) Henao Arrieta, Jesús Fernando; Martínez Díaz, David J; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas unidades económicas que integran los barrios de la comuna 11 de Cartagena, son principalmente las que generan la dinámica económica del sector, sin embargo, son unidades muy pequeñas que no cuentan con recursos para la dotación de insumos, de máquinas y/o equipos, de igual forma carece de capital humano capacitado, lo que refleja una mala administración de sus pequeños negocios, esto a su vez genera poco valor agregado y bajo crecimiento. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las unidades económicas de la comuna, por lo que es una de las fuentes más acertadas para autoemplearse y dar solución pronta al problema del desempleo. Para el análisis de la información, se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar que la actividad económica más relevante en la comuna, es la comercialización con el 49.8% del total de unidades económicas ubicadas en la zona, de igual forma es la que mayor concentra el número de negocios con ingresos más bajos. En general son unidades que presentan problemas como el acceso al crédito, malas condiciones locativas, poca inversión en activos productivos, escasa preparación, entre otros; pero que cuentan con fortalezas esenciales como la participación directa de los propietarios en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas, también cuentan con capital humano dispuesto a crear su propio negocio. Lo que permite formular opciones que ayuden al fortalecimiento, crecimiento y aumento de ingresos de las unidades económicasItem Dinámica microindustrial del sector químico de la ciudad de Cartagena(2003) Acosta Valdelamar, Fernán; Alvis Arrieta, Jorge LuisSin duda el sector químico en la ciudad de Cartagena es motor del desarrollo industrial de la ciudad, sin embargo las unidades más pequeñas de este sector no cuentan con la suficiente atención para generar un mayor valor agregado, propio de las actividades industriales. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las microindustrias del sector dentro de la actividad industrial de la ciudad y dar mayor conocimiento de su realidad. En el análisis se utilizó un modelo discriminante, el cual determinó que un buen porcentaje, el 58% de las microindustrias del sector crecieron durante su periodo de funcionamiento, señalando como los factores más discriminantes entre las empresas que crecieron y no crecieron, a el acceso al crédito, a las condiciones locativas optimas, a la inversión en activos productivos, incursionar en mercados fuera de la ciudad, conocer muy bien su sector y tener un plan de crecimiento para la empresa. Sin embargo es preocupante que un porcentaje importante de estas no creció (42%) y que de seguir bajo las actuales condiciones, tienen pocas probabilidades de mejorar su dinámica, esto motiva la formulación de opciones de política que permitan enrutar a estas empresas por la senda del crecimiento y fortalecer al sector en la búsqueda de nuevos mercados que le permitan generar mayor productividad e ingresos.Item Evolución de las líneas de investigación en los trabajos de grado del programa de economía en la Universidad Tecnológica de Bolívar 1972-2005: un análisis bibliométrico(2006) Restrepo Guzman, Tatiana Milena; Pardo Florez , Daniel Eduardo; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa principal conclusión es que, los estudios de Administración y Economía de la Empresa; Marketing; Contabilidad (M) y Economía Urbana, Rural y Regional (R), son las que presentan la mayor producción con una participación dentro del total de 17.08% y 13.44% respectivamente. Por otra parte, los trabajos de grado realizados según la clasificación género, son los hombres los que presentan la mayor contribución con 190 trabajos de grado realizados seguido de las mujeres con 140 y los grupos mixtos con 109.Item Evolución del Precio del suelo urbano en el centro histórico y el sector turístico de Bocagrande en la ciudad de Cartagena, 1973-2003(2005) Cuartas Cuartas, Luz Aída; Garzón Narváez, Angye Carolina; Alvis Arrieta, Jorge LuisEn las últimas décadas la creciente urbanización se convirtió en uno de los procesos de cambio tanto en el ámbito local como nacional; en Cartagena y en el Caribe colombiano el incremento ha sido significativo, la población urbana creció por encima de las proyecciones estimadas presentando índices de urbanización tan representativos como en el resto del país en la década de los 90. Este crecimiento urbano ha generado obviamente la aparición de nuevas problemáticas como la falta de vivienda de un porcentaje elevado de la población, así como el creciente aumento del precio del suelo urbano para uso tanto residencial como comercial. Este fenómeno tiene connotaciones muy particulares en la ciudad de Cartagena, más específicamente en el Centro Histórico y el sector turístico de Bocagrande, debido principalmente a la consolidación de estos sectores de la ciudad como epicentro del mayor grado de desarrollo comercial, institucional, financiero, turístico y de servicios especializados, que otras áreas de Cartagena. Precisamente por ello es en estos sectores donde existe una permanente dinámica del mercado inmobiliario, pues además de ser los sectores más apetecidos por la demanda de viviendas, también las normas edificadoras permiten un mayor aprovechamiento del terreno para una mayor intensificación en la construcción de grandes edificios modernos.Item La educación como determinante del ingreso laboral en Cartagena 1998 - 2001(2004) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Herrera Velasco, Elda Margarita; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, WilliamDeterminar la influencia que tiene la educación sobre el ingreso laboral de los trabajadores, a través del cálculo de las tasas de retorno de la educación, para explicar las decisiones de inversión en educación de la población en Cartagena. Se parte de un análisis descriptivo del sistema educativo de Cartagena y del mercado laboral. Luego se elaboran perfiles de ingresos que permitan realizar análisis cualitativos sobre la relación existente entre el sector productivo, los ingresos laborales y la educación en Cartagena. Finalmente se realiza una aproximación empírica de las teorías del Capital Humano por medio de un modelo econométrico que tome el ingreso laboral como variable dependiente del nivel de capital humano, logrando así el cálculo de tasas de retorno a la educación y de otros aspectos cuantitativos relacionados con el ingreso laboralItem La pequeña y mediana empresa dentro del sector químico en la ciudad de Cartagena: diagnóstico y perspectivas(2003) Perez Torres, Diana; Serrano Arias, Laura; Alvis Arrieta, Jorge LuisSe trata de una investigación de carácter eminentemente descriptivo, debido a que se describe el comportamiento de variables importantes para el sector tales como el empleo, proveedores, clientes, márgenes de ganancias, mercados, articulación con la gran empresa, expectativas y principales probleas del contexto macroeconómico, entre otros aspectoItem La planeación del desarrollo en el municipio de San Pedro (Sucre), período 1994-2008 : un análisis sobre su evolución(2011) García Piña, Yeims de Jesús; Alvis Arrieta, Jorge LuisSan Pedro (Sucre) fue elevado a la categoría de municipio en el año de 1.939 por medio de la ordenanza No. 14, su cabecera se localiza en la parte nororiental del departamento a 9 grados y 24’ de latitud norte y a 75 grados y 46’ de longitud al oeste, con un área total de 22 Km2 . Dista de la capital (Sincelejo) a 45 Km por vía asfaltada en buen estado. En su parte político administrativa esta conformado por tres corregimientos y 34 veredas. Sus principales actividades económicas son la agricultura (mecanizada y tradicional) y la ganadería extensiva. Siendo el algodón el principal producto agrícola, se producen en menor escala cultivos de tabaco, yuca, maíz y ñame. Además de lo anterior en este municipio existen dos compañías operadoras como son la multinacional canadiense Pacific Stratus Energy y Gran Tierra Energy Colombia quienes están desarrollando en su orden el proyecto “La Creciente” y “Güepajé” hecho que ha convertido a San Pedro en municipio productor de Gas natural. Según el DANE tiene una población de 16.487 habitantes, de los cuales el 69% están ubicados en la zona urbana y el 31% restante en la rural, la población por sexo proyectada al mismo año nos muestra: 8469 hombres y 7925 mujeres con una densidad poblacional de 73.84 hab/Km2 , así mismo la PEA es de 10.190 habitantes que representan el 62.16% de la población, de esta el 38.18% tiene empleo, el 19.3% empleo como obrero, y un 18.88% autoempleo; en cuanto al porcentaje de necesidades básicas insatisfechas el municipio se encuentra alrededor de 58.8%. Durante los últimos años la secretaria de planeación del municipio estuvo conformada por un secretario de despacho encargado de la formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo de actividades de planeación exigiéndose como requisito para este cargo ser bachiller, de igual modo laboró en esta oficina un coordinador de obras y proyectos quien debía poseer un título profesional en arquitectura, ingeniería civil o afines.Item Perfil de las siete ciudades más pobladas de Colombia: indicadores y componentes socioecónomicos en la determinación de calidad de vida urbana(2005) Ortíz O., Monica María; Peñas Pacheco, Nohora; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas tendencias de urbanización en el contexto internacional, como se ha demostrado en los procesos urbanizadores de la mayor parte de los países del mundo, constituyen uno de los fenómenos más significativos en los comienzos del Siglo XXI. Cada vez es mayor el flujo de personas que se concentran en las áreas urbanas, lo cual está directamente relacionado con la concentración de las actividades económicas y las mejores condiciones sociales que ofrecen las grandes urbes. 11 En la actualidad, los centros urbanos se han convertido en el escenario principal para el desarrollo de la vida humana; donde las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas son los principales actores en los cuales transcurre la mayor parte de la vida de las personas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana o en un pequeño casco urbano. Pero, ¿Qué es la ciudad? ¿El lugar de las oportunidades? ¿Un gran punto de encuentro? ¿El sitio donde se concentra casi toda la información del mundo de hoy? ¿La personificación del caos y del "no deber ser"? La puerta de entrada a la educación y a un mejor nivel de vida? ¿El refugio obligado de la violencia rural? ¿Un conjunto de avenidas y construcciones atestadas de vehículos y de gentes? La ciudad es todo ello y mucho más, pero, en esencia, es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos de índole social y económico y el espacio desde el cual se ejerce el poder1 . Es por eso que en la ciudad se desarrollan niveles de socialización más frecuentes y diversos que en cualquier otro lugar, a la vez que se fabrican, en cantidades asombrosas, bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos.Item Retos y oportunidades para Colombia frente al Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur(2012) Salas Romero, Lilibeth; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa globalización ha permitido tener un mundo más interconectado en todas las dimensiones del desarrollo, por su parte la esfera económica lleva consigo un tratamiento técnico que involucra los Acuerdos Comerciales. Un TLC con los países asiáticos se convierte en una necesidad del pueblo colombiano si quiere aprovechar las bondades de los tratados, Corea del Sur representa la gran oportunidad de Colombia para entrar a jugar un papel importante en la región en materia de comercio exterior con Asia. Este artículo plantea una visión clara de los retos y oportunidades que se afrontan con la puesta en marcha de este acuerdo bilateral.