Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8844
Browse
Recent Submissions
Item Sistema de costos basados en actividades en la prestación de servicios de salud en la empresa Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja(2009) Naranjo Lozano, Carlina de Jesús; Mestre Carreño, Elsy MargaritaEste trabajo esta dedicado a establecer los factores que afectan directamente el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, teniendo en cuenta que existen un universo de variables que podrían afectar el comportamiento del alumnado dentro de la institución. Sin embargo fueron tenidas en cuenta únicamente cuatro variables que se fueron estableciendo a través de la investigación. Se desarrolló con la intención de conocer cuáles son los factores que de una u otra manera conllevan a que los logros educativos no sean los esperados, dado que hoy en día frente a los escenarios de competitividad laboral, es de vital importancia incrementar la calidad de la educación superior. Al revisar la literatura sobre algunas investigaciones en el tema realizadas, se identifican factores socioeconómicos, institucionales y de formación docente como los directamente asociados al rendimiento académico de los estudiantes en los diferentes niveles de formación.Item Factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2006) Camacho González, María Angélica; Urzola Sierra, Adriana LucíaEste trabajo esta dedicado a establecer los factores que afectan directamente el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, teniendo en cuenta que existen un universo de variables que podrían afectar el comportamiento del alumnado dentro de la institución. Sin embargo fueron tenidas en cuenta únicamente cuatro variables que se fueron estableciendo a través de la investigación. Se desarrolló con la intención de conocer cuáles son los factores que de una u otra manera conllevan a que los logros educativos no sean los esperados, dado que hoy en día frente a los escenarios de competitividad laboral, es de vital importancia incrementar la calidad de la educación superior. Al revisar la literatura sobre algunas investigaciones en el tema realizadas, se identifican factores socioeconómicos, institucionales y de formación docente como los directamente asociados al rendimiento académico de los estudiantes en los diferentes niveles de formación.Item Potencial turístico de Arjona, Bolívar(2011) Martínez Insignares, Arturo José; Huertas Cardozo, Netty ConsueloEl municipio de Arjona Bolívar cuenta con una variedad socio cultural y natural increíble las cuales aún están, por decirlo así, en bruto. El poco desarrollo regional ha hecho de este municipio un lugar con muchas debilidades que dejan a la población expuesta y su economía rezagada en cuanto a las demás. Este no es el único caso, en Colombia muchos pueblos viven el mismo retraso y abandono. Con este trabajo se busca dar a conocer, generar actividad turística y pulir las joyas de nuestro departamento, para así promover tanto el desarrollo social como el económico y cultural. Con toda la riqueza que los activos naturales y culturales le dan, Arjona tiene un gran potencial para salir adelante, por tanto es fundamental la redirección o reforma de políticas de desarrollo e invertir en el capital humano de este pueblo para convertirlo en una comunidad prospera y en enmarcarla en una senda de desarrollo a largo plazo.Item Características socioeconómicas de los hogares pobres con niños de 0-5 años : un estudio multidimensional a la luz de la ECV-2013 para Cartagena /(2015) Bustillo Gaviria, William Andrés; Gaviria Fernández, LilianaEn la actualidad se considera que una de las formas más evidentes que existen en la sociedad para impedir o dificultar su progreso, desarrollo y bienestar corresponde a la pobreza. Este fenómeno implica una asociación compleja entre una diversidad de características, tanto del individuo como del medio, las cuales pueden ser comprendidas bajo algunos enfoques, dentro de los cuales se destaca el enfoque biológico, que se asocia a los requerimientos alimenticios mínimos que el ser humano necesita para tener eficiencia física en el desarrollo de sus actividades corrientes; un individuo pobre generalmente no tiene acceso a estas necesidades alimentarias básicas, sin embargo, este enfoque debe ajustarse a las realidades geográficas y antropológicas de cada región. De otra parte se encuentra el enfoque de la desigualdad, referido a las diferencias existentes entre los individuos que estén ubicados en un lugar de la escala social con respecto a los demás. Por último, el enfoque de privación relativa, que es de carácter sociológico, y tiene relación con los sentimientos y las condiciones de privación que manifiesta cada individuo y también son relativas entre las sociedadesItem Características de las unidades económicas de la comuna 11 en Cartagena D. T. y C(2004) Henao Arrieta, Jesús Fernando; Martínez Díaz, David J; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas unidades económicas que integran los barrios de la comuna 11 de Cartagena, son principalmente las que generan la dinámica económica del sector, sin embargo, son unidades muy pequeñas que no cuentan con recursos para la dotación de insumos, de máquinas y/o equipos, de igual forma carece de capital humano capacitado, lo que refleja una mala administración de sus pequeños negocios, esto a su vez genera poco valor agregado y bajo crecimiento. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las unidades económicas de la comuna, por lo que es una de las fuentes más acertadas para autoemplearse y dar solución pronta al problema del desempleo. Para el análisis de la información, se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar que la actividad económica más relevante en la comuna, es la comercialización con el 49.8% del total de unidades económicas ubicadas en la zona, de igual forma es la que mayor concentra el número de negocios con ingresos más bajos. En general son unidades que presentan problemas como el acceso al crédito, malas condiciones locativas, poca inversión en activos productivos, escasa preparación, entre otros; pero que cuentan con fortalezas esenciales como la participación directa de los propietarios en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas, también cuentan con capital humano dispuesto a crear su propio negocio. Lo que permite formular opciones que ayuden al fortalecimiento, crecimiento y aumento de ingresos de las unidades económicasItem Perfil de las siete ciudades más pobladas de Colombia: indicadores y componentes socioecónomicos en la determinación de calidad de vida urbana(2005) Ortíz O., Monica María; Peñas Pacheco, Nohora; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas tendencias de urbanización en el contexto internacional, como se ha demostrado en los procesos urbanizadores de la mayor parte de los países del mundo, constituyen uno de los fenómenos más significativos en los comienzos del Siglo XXI. Cada vez es mayor el flujo de personas que se concentran en las áreas urbanas, lo cual está directamente relacionado con la concentración de las actividades económicas y las mejores condiciones sociales que ofrecen las grandes urbes. 11 En la actualidad, los centros urbanos se han convertido en el escenario principal para el desarrollo de la vida humana; donde las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas son los principales actores en los cuales transcurre la mayor parte de la vida de las personas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana o en un pequeño casco urbano. Pero, ¿Qué es la ciudad? ¿El lugar de las oportunidades? ¿Un gran punto de encuentro? ¿El sitio donde se concentra casi toda la información del mundo de hoy? ¿La personificación del caos y del "no deber ser"? La puerta de entrada a la educación y a un mejor nivel de vida? ¿El refugio obligado de la violencia rural? ¿Un conjunto de avenidas y construcciones atestadas de vehículos y de gentes? La ciudad es todo ello y mucho más, pero, en esencia, es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos de índole social y económico y el espacio desde el cual se ejerce el poder1 . Es por eso que en la ciudad se desarrollan niveles de socialización más frecuentes y diversos que en cualquier otro lugar, a la vez que se fabrican, en cantidades asombrosas, bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos.Item Análisis de los factores socioeconómicos que caracterizan y determinan el potencial de desarrollo del barrio las Américas de la ciudad de Cartagena de Indias(2003) Navarro Barraza, Nixón Napoleón; De Guzmán Herrera, Karina Dioselina; Robledo Fernández, Juan CarlosEl atraso social y económico se ha convertido en uno de los temas principales del debate sobre la política social tanto en los países en vía de desarrollo como en los desarrollados. Hoy, el reto de las naciones se constituye en diseñar estrategias que solucionen no solo los problemas de estabilización económica, sino también reorientar con mayor vigor las políticas económicas encaminadas a la erradicación de la pobreza. En este sentido, el gobierno nacional y local adelantan esfuerzos importantes para atender las necesidades apremiantes de las poblaciones en los barrios más pobres y promover en ellas el desarrollo social a través de la inversión social. Sin embargo, el problema sigue siendo de gran magnitud, particularmente en barrios como Las Américas donde la gravedad de los problemas sociales se reflejan a simple vista, e inclusive se manifiestan por el estancamiento y precaria prestación de los servicios públicos esenciales.Item Análisis de las condiciones y flujos comerciales entre Colombia y Canadá (2000-2010)(2012) Pinto Ospina, María Elena; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá es una oportunidad para renovar e impulsar la economía colombiana a través del comercio bilateral y de la inversión extranjera directa, mejorando y aumentado las exportaciones e importaciones entre ambas naciones. El tratado comprende tres acuerdos que se interrelacionan: 1.El Acuerdo de Libre Comercio: contiene las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; 2. El Acuerdo de Cooperación Laboral: contiene obligaciones de protección de los derechos laborales; 3. El Acuerdo sobre Medio Ambiente: contiene las obligaciones de protección ambiental. La importancia para Colombia de este TLC se basa en el lugar destacado que ocupa Canadá en el intercambio comercial en el mundo, además de constituir uno de los mercados más grandes de flujos de inversión. Se estima que con el TLC, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado y se espera que aumente aún más el comercio bilateral, que en los últimos cinco años se incrementó en un 99.6%, duplicando los negocios y pasando de USD 643 millones FOB a USD 1.284 millones FOB. Este Tratado de Libre Comercio consolida aun más la actual coyuntura de la economía nacional, la cual tiene señales positivas y, en este sentido en esta, sería un motor que convertiría una buena situación coyuntural en una tendencia de largo plazo. El mayor peligro para el país es que por temor no se aproveche esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera. Otro riesgo es que se hagan juicios sobre el TLC sin un estudio a fondo de sus implicaciones. Finalmente, es preciso concluir que la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, pero si la complementaItem Análisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)(2004) Galarza Gómez, Mariano Rafael; Zarate Daza, José Alberto; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Análisis situacional del sector de la economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio de 2000-2004(2005) Agámez Montes, Ronald Alejandro; Arellano Cartagena, WilliamEl estudio que se presenta a continuación constituye un análisis situacional del sector de economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio 2000 y 2004, en donde se emplean herramientas socio-económicas, con el propósito de evaluar la situación social , financiera y económica de las empresas pertenecientes al sector solidario, para poder identificar su viabilidad en el medio y largo plazo con el fin definir recomendaciones eficaces que permitan el fortalecimiento socioeconómico del sector. El estudio comprende un marco referencial constituido por una reseña histórica del sector solidario a nivel mundial, en Colombia y en la ciudad de Cartagena. Además se hace referencia teórica acerca de la importancia de la solidaridad en las economías nacionales e internacionales, aproximándose de forma más objetiva al concepto de economía solidaria, es decir, desde los enfoques microeconomicos, macroeconómicos y consecutivamente desde una economía de mercado. Igualmente en este estudio se hace referencia al marco legal del sector de economía solidaria en Colombia con las normas y leyes que la regulan analizando objetivamente la ley de economía solidaria, marco normativo de las organizaciones y la estructura solidaria del estado colombiano. Para efectos de realizar esta investigación de la forma más objetiva posible, se analizará partiendo desde la base del objetivo general del presente estudio, el cual consiste en Identificar la evolución del sector de economía solidaria de Cartagena durante los periodos correspondientes. No obstante, para cumplir con dicho objetivo se procederá con la elaboración de cuatro objetivos específicos donde primero se describirán la cobertura institucional del sector tomando como instrumentos claves la participación de los asociados, empleos, actividades económicas y el comportamiento de las ventas para conocer la importancia en la economía nacional.Item La economía del Magdalena: del banano al carbón(2008) Castro Porto, Martha PatriciaEl estudio que se presenta a continuación constituye un análisis situacional del sector de economía solidaria en la ciudad de Cartagena durante el quinquenio 2000 y 2004, en donde se emplean herramientas socio-económicas, con el propósito de evaluar la situación social , financiera y económica de las empresas pertenecientes al sector solidario, para poder identificar su viabilidad en el medio y largo plazo con el fin definir recomendaciones eficaces que permitan el fortalecimiento socioeconómico del sector. El estudio comprende un marco referencial constituido por una reseña histórica del sector solidario a nivel mundial, en Colombia y en la ciudad de Cartagena. Además se hace referencia teórica acerca de la importancia de la solidaridad en las economías nacionales e internacionales, aproximándose de forma más objetiva al concepto de economía solidaria, es decir, desde los enfoques microeconomicos, macroeconómicos y consecutivamente desde una economía de mercado. Igualmente en este estudio se hace referencia al marco legal del sector de economía solidaria en Colombia con las normas y leyes que la regulan analizando objetivamente la ley de economía solidaria, marco normativo de las organizaciones y la estructura solidaria del estado colombiano. Para efectos de realizar esta investigación de la forma más objetiva posible, se analizará partiendo desde la base del objetivo general del presente estudio, el cual consiste en Identificar la evolución del sector de economía solidaria de Cartagena durante los periodos correspondientes. No obstante, para cumplir con dicho objetivo se procederá con la elaboración de cuatro objetivos específicos donde primero se describirán la cobertura institucional del sector tomando como instrumentos claves la participación de los asociados, empleos, actividades económicas y el comportamiento de las ventas para conocer la importancia en la economía nacional.Item Plan estratégico del programa de salud ocupacional para la empresa Telecartagena /(2000) Bustamante Acosta, Idalia del Carmen; Herrera Baena, Rina; Bermúdez Torres, RafaelLos adelantos de las comunicaciones en estos últimos años nos ha permitido observar muchos progresos en el área de transmisión de datos siendo una de los sectores de más rápido crecimiento en esta industria. Por otra parte en el mundo de las telecomunicaciones siempre ha estado presente la necesidad de disponer de redes cada vez más rápidas y más baratas. Esta necesidad se hace más patente hoy en día con la disponibilidad de equipos y estaciones de trabajo de altas prestaciones, lo que conlleva a la necesidad de utilizar al hombre dentro de estos cambios, queriendo decir esto, un trabajo que exige determinando cumplimiento que puede hasta producir complicaciones en el ámbito humano. Ante esto el hombre en su afán por la conservación de la especie humana ha creado mecanismos de protección, para lo cual se expiden normas para garantizar, promover y mejorar las condiciones del trabajo porque la salud es inherente al trabajo como al hombre mismo.Item Diagnóstico socioeconómico del barrio los Calamares(2008) Gutiérrez Blanco, Evaristo; Simancas Salazar, Sandro; Schotborg Castro, José; Arellano Cartagena, WilliamEs cada vez más importante la relación existente entre el desarrollo de las comunidades y del estado de los ecosistemas, lo cual ha llevado a que la comunidad científica aporte acciones necesarias para mejorar la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, con esta investigación se buscó determinar el impacto socio ambiental de las prácticas no sostenibles en la población de pescadores artesanales del complejo cenagoso del municipio de María la Baja, situado en el departamento de Bolívar. Para la consecución del objetivo propuesto se usó una metodología de tipo descriptivo, acompañado del método PER para determinar si las prácticas de pesca de esta comunidad generaban un impacto negativo sobre el complejo cenagoso. Además, se emplearon la encuesta, entrevista, la matriz RIAM y DOFA. De esta manera se pudo comprobar mediante el análisis de los resultados obtenidos, que la comunidad pesquera de Puerto Santander y demás comunidades vecinas del complejo cenagoso de María la Baja, con el fin de obtener una mayor producción y satisfacer la creciente demanda de pescado, se encuentran realizando la actividad económica de la pesca, sin ningún tipo de regulación en los procesos de captura; por otro lado se evidencia una ausencia de apoyo técnico por parte de las instituciones que velan por este sector del agro. Finalmente se analizan los puntos críticos que impactan o afectan el complejo cenagoso de María la Baja y se plantean estrategias comunitarias, que pueden servir de base o información para las entidades e instituciones que tiene como función velar, regular y administrar al recurso pesquero y a los usuarios del mismo.Item Demanda en el mercado de la educación superior: Colombia y el caso de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2007) Barrera Demares, Eduardo Antonio; Toro González, DanielEs cada vez más importante la relación existente entre el desarrollo de las comunidades y del estado de los ecosistemas, lo cual ha llevado a que la comunidad científica aporte acciones necesarias para mejorar la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, con esta investigación se buscó determinar el impacto socio ambiental de las prácticas no sostenibles en la población de pescadores artesanales del complejo cenagoso del municipio de María la Baja, situado en el departamento de Bolívar. Para la consecución del objetivo propuesto se usó una metodología de tipo descriptivo, acompañado del método PER para determinar si las prácticas de pesca de esta comunidad generaban un impacto negativo sobre el complejo cenagoso. Además, se emplearon la encuesta, entrevista, la matriz RIAM y DOFA. De esta manera se pudo comprobar mediante el análisis de los resultados obtenidos, que la comunidad pesquera de Puerto Santander y demás comunidades vecinas del complejo cenagoso de María la Baja, con el fin de obtener una mayor producción y satisfacer la creciente demanda de pescado, se encuentran realizando la actividad económica de la pesca, sin ningún tipo de regulación en los procesos de captura; por otro lado se evidencia una ausencia de apoyo técnico por parte de las instituciones que velan por este sector del agro. Finalmente se analizan los puntos críticos que impactan o afectan el complejo cenagoso de María la Baja y se plantean estrategias comunitarias, que pueden servir de base o información para las entidades e instituciones que tiene como función velar, regular y administrar al recurso pesquero y a los usuarios del mismo.Item Análisis de las caracteristicas, desarrollo y potencialidades de la industria del plástico en Cartagena(2004) Betancourth Ariño, Daylher Humberto; Benedeti Arevalo, Roberto; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa industria del plástico en Colombia empieza de la mano con la industria petroquímica, actividades que aunque diferentes entre si se encuentran estrechamente ligadas. La dinámica de la industria del plástico ha generado una serie de avances en materias primas, métodos de fabricación, aplicaciones, diseños de productos, equipos de procesos, innovaciones tecnológicas orientadas al ahorro de energía, a incrementos de la productividad y a la conservación del medio ambiente en la transformación y en sus diferentes usos1 . Entre los diferentes sectores que provee la industria del plástico debido a su dinámica se encuentra el sector de la construcción para uso de ingeniería estimándose en un 8% a 10% el crecimiento anual de la demanda mundial, principalmente a países industrializados2 . El desarrollo en Colombia de la cadena petroquímica – plásticos ha sido relativamente reciente, su mayor dinámica data de finales de los años setenta y su crecimiento sostenido en el período 1980 – 1995 se destaca en el conjunto de la industria manufacturera.Item Estudio de factibilidad para la producción y exportación de melón fresco hacia el mercado de España(2003) Caviedes Romero, Carmen Cecilia; Giraldo Llach, Marcela; Espinosa Flórez, Víctor HugoAnte la difícil situación socio económica que atraviesa nuestro país es apremiante generar oportunidades de empleo para toda la sociedad logrando así disminuir la brecha económica que separa las clases sociales con el objetivo de cumplir con el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible, donde los actores sociales de nuestro país deben estar comprometidos con el desarrollo de las oportunidades que mejoren la calidad de vida de los colombianos. Para ayudar en el desarrollo económico de Colombia, se debe incursionar en nuevos mercados extranjeros con productos nacionales aprovechando los acuerdos comerciales con el beneficio de la disminución de aranceles y así ser más competitivos en el exterior y lograr penetrar con las mejores estrategias. El sector agroindustrial ha disminuido su participación en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). De 1990 a 1997 han disminuido el número de hectáreas cultivadas en –872.21 , y en los años siguientes han aumentado el número de hectáreas cultivadas en solo un 2%, principalmente por las condiciones sociales que presenta Colombia en el área rural, que ha influido en el desplazamiento de la mano de obra a las ciudades dejando desplazado dicho sector.Item Identificación de Spillovers tecnológicos en los sectores económicos de la Región Caribe(2007) Reina Aranza, Yuri Carolina; Ruiz Argel, Iván Darío; Toro González, DanielLa presente tesis es resultado de constantes preguntas y restricciones que he enfrentado como ciudadano y profesional desde regresé a Cartagena de Indias a finales de 2007. Durante ese tiempo he trabajado en el gobierno de la ciudad, enseñado ciencia política y estudiado las relaciones entre el desarrollo y la cultura. En el sector público observé cómo los programas y proyectos eran concebidos de una manera y luego se implementaban de otra. Allí, me correspondió formular e implementar un programa que se venia realizando por diez años en Bogotá. La empresa contó en su etapa de formulación con la asesoría de dos personas que trabajaron en el programa bogotano, luego, se contrataron profesionales locales con quienes se realizaron algunos ajustes para su implementación local. Un año más tarde, los mismos asesores observaron que los programas eran muy distintos; resultados que Bogotá pretendió en una década se obtenían en Cartagena en meses y resultados que se obtenían fácilmente en Bogotá eran prácticamente imposibles de alcanzar en Cartagena. De manera paralela ingresé a la Maestría en Desarrollo & Cultura, y desde luego, mi mayor interés se centró en qué tanto la cultura incide en la implementación de las políticas públicas y por lo tanto, en el proceso de desarrollo. En los últimos dos años, luego de dejar el sector público, se profundizó mi vínculo como profesor en el Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; enseñando: Políticas públicas, introducción a la ciencia política, comunicación política, relaciones internacionales, y haciendo seguimiento a las prácticas profesionales.Item Organización y caracterización del sector de transporte aéreo comercial en Colombia, 2004-2009 en la ruta comercial troncal BOG-CTG-BOG(2011) Alandete Ricardo, María Carolina; Angulo Carvajal, Vanessa; Fortich Mesa, Roberto CarlosEl sector de transporte aéreo en Colombia resulta importante para la economía nacional por su aporte al PIB y por servir de herramienta básica en la interconexión y desempeño de sectores como el comercio y el turismo. Este último es un gran generador de empleos directos e indirectos y es atrayente de inversión nacional y extranjera en infraestructura. Es complejo en su normatividad y comportamiento, gracias a la regulación que ejerce el Estado y a que cuenta con barreras de entrada (alta inversión inicial, costos de reglamentación, escases de frecuencias y pistas de aterrizaje y elevados costes irrecuperables) que evitan la participación de un número tal de competidores que permitan que el mercado se comporte de manera competitiva. Dadas las condiciones de regulación, el mercado de transporte de pasajeros en la ruta troncal BOG-CTG-BOG durante el periodo 2004-2006 se comportó como un Duopolio de Bertrand, en el que la aerolínea mejor consolidada y con mayor cuota de mercado era Avianca y su competencia directa Aerorepublica. Gradualmente, la desregulación parcial de los cielos y la implementación de modelos de aerolíneas de bajo costo han sido los responsables directos de que se evidencie en el mercado un ambiente un poco más competitivo, ofreciendo mejores condiciones a los consumidores y aprovechando nichos de mercado que anteriormente no habían sido explotados.Item Identificación del mercado potencial en la unión Europea para artesanías colombianas: caso lámparas artesanales de bambú(2004) Osorio Suárez, Alexandra María; Uribe Polo, Anderson Albeiro; Sánchez Sánchez, Julio CésarLa práctica en los diferentes procesos de apertura a mercados internacionales de artículos artesanales, refleja la viabilidad de dar paso a una creciente expansión de esta actividad, permitiendo así un incremento acelerado de exportaciones que van acorde con los esfuerzos de entidades gubernamentales para incentivar esta actividad económica, buscando el crecimiento y diversificación de la oferta exportadora. Se pretende describir el proceso de elaboración de artesanías específicamente el de lámparas artesanales, desde los insumos necesarios para su realización hasta la producción del bien final, determinando posteriormente todas las variables económicas, sociales y políticas de los territorios mas opcionados para convertirse en un mercado potencial-creciente para la comercialización de dicho producto. De igual forma se determinará concretamente cual será el país más beneficioso para el proceso de incursión de este artículo a un mercado específico dentro de la Unión Europea. Evidenciando la problemática en los procesos de exportación, dado el desconocimiento por parte del gremio artesanal, se pretenden brindar alternativas de solución a los factores que difuminan dicha intencionalidad y además proponer opciones viables de mercado. Los resultados de la presente investigación se convertirán en un elemento fundamental para que los artesanos y todos los sectores económicos del país, cuenten con una herramienta que les permita penetrar y consolidar sus productos en mercados Internacionales, y en este caso específico, poder exportar lámparas de bambú a un segmento del Mercado de la Comunidad Europea.Item La planeación del desarrollo en el municipio de San Pedro (Sucre), período 1994-2008 : un análisis sobre su evolución(2011) García Piña, Yeims de Jesús; Alvis Arrieta, Jorge LuisSan Pedro (Sucre) fue elevado a la categoría de municipio en el año de 1.939 por medio de la ordenanza No. 14, su cabecera se localiza en la parte nororiental del departamento a 9 grados y 24’ de latitud norte y a 75 grados y 46’ de longitud al oeste, con un área total de 22 Km2 . Dista de la capital (Sincelejo) a 45 Km por vía asfaltada en buen estado. En su parte político administrativa esta conformado por tres corregimientos y 34 veredas. Sus principales actividades económicas son la agricultura (mecanizada y tradicional) y la ganadería extensiva. Siendo el algodón el principal producto agrícola, se producen en menor escala cultivos de tabaco, yuca, maíz y ñame. Además de lo anterior en este municipio existen dos compañías operadoras como son la multinacional canadiense Pacific Stratus Energy y Gran Tierra Energy Colombia quienes están desarrollando en su orden el proyecto “La Creciente” y “Güepajé” hecho que ha convertido a San Pedro en municipio productor de Gas natural. Según el DANE tiene una población de 16.487 habitantes, de los cuales el 69% están ubicados en la zona urbana y el 31% restante en la rural, la población por sexo proyectada al mismo año nos muestra: 8469 hombres y 7925 mujeres con una densidad poblacional de 73.84 hab/Km2 , así mismo la PEA es de 10.190 habitantes que representan el 62.16% de la población, de esta el 38.18% tiene empleo, el 19.3% empleo como obrero, y un 18.88% autoempleo; en cuanto al porcentaje de necesidades básicas insatisfechas el municipio se encuentra alrededor de 58.8%. Durante los últimos años la secretaria de planeación del municipio estuvo conformada por un secretario de despacho encargado de la formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo de actividades de planeación exigiéndose como requisito para este cargo ser bachiller, de igual modo laboró en esta oficina un coordinador de obras y proyectos quien debía poseer un título profesional en arquitectura, ingeniería civil o afines.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »