Maestría en Logística Integral
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8833
Browse
Browsing Maestría en Logística Integral by Author "Acevedo Chedid, Jaime"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un modelo conceptual para la implementación de lean manufacturing en un sistema productivo de poliropileno orientado biaxialmente - BOPP(2020) Mejía González, Oscar David; Acevedo Patiño, Óscar; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Chedid, Jaime; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoEl presente trabajo de grado para optar al titula de maestría en logística integral, presenta un modelo conceptual para la implementación de lean manufacturing en un sistema productivo de polipropileno orientado biaxialmente. En el primer capítulo se describe el objetivo del proyecto. En el segunda capitulo, se refiere la metodología a utilizar para el desarrollo de este proyecto. En el tercer y cuarto capítulo, se construye un marco teórico y estado del arte como bases para la construcción del modelo. En el quinto capítulo, aplicando los conceptos y el análisis de la información delos capítulos anteriores se desarrolló modelo conceptual de implementación. Por último, tenemos el capítulo sexto como análisis de los resultados obtenidos.Item Diseño de un modelo conceptual para las operaciones de cargue y descargue de automóviles en terminales portuarios con manejo de carga Ro-Ro(2020) Vanegas Perea, Liceth Karina; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisEn el marco del comercio internacional, el creciente fenómeno de la globalización y el incremento de las transacciones entre las economías, la logística es un factor clave en la conexión de los productores de mercancías y sus usuarios intermedios y finales. Específicamente la gestión logística portuaria, aporta los medios y métodos conjugados, para llevar a cabo las actividades de cargue y/o descargue en los muelles de los puertos, en donde se realizan además operaciones de ingreso y retiro de mercancías vía terrestre. Al observar esta creciente tendencia de las operaciones internacionales, específicamente en lo referente al comercio de vehículos, y la importancia de satisfacer de manera rigurosa los requerimientos de los clientes principalmente en temas de calidad y tiempos, resulta interesante estudiar de qué manera se pueden mejorar las gestiones de las operaciones portuarias relacionadas con el manejo de este tipo de carga, esto incluye las operaciones físicas y los flujos de documentación.Item Diseño de un modelo de inventario EPQ, considerando un sistema de producción imperfecto con demanda estocástica y dependiente de los esfuerzos de ventas en esquemas colaborativos /(2018) Mora Arquez, Gina María; Acevedo Chedid, Jaime; Salas Navarro, Katherinne PaolaActualmente, la logística se ha convertido en una estrategia fundamental que determina la competitividad de las empresas, puesto que crea valor y aumenta índices de rentabilidad; por lo tanto, los constantes cambios en el mercado hacen que las empresas busquen mejorar sus tiempos de respuesta y adaptarse ágil y rápidamente a los cambios. La realidad productiva de hoy, dejó de ser cien por ciento encadenada y las relaciones entre las empresas dejaron de ser exclusivamente comerciales, es decir, van más allá; algunas empresas se adaptan a las nuevas situaciones, y se descubre una nueva realidad organizativa en las empresas exitosas, ya que estas no compiten una a una sino entre redes de colaboración, las cuales son una estrategia que da como resultado el aumento de dicha competitividad. En la década de los 80’s la firma consultora Bozz Allen & Hamilton y específicamente su consultor Keith Oliver acuña los vocablos Supply Chain, quien lo definió como el conjunto de actividades derivadas de las relaciones de las empresas con sus proveedores, es decir, el manejo y gestión sobre la materia prima e insumos que suministran los proveedores y que se dirigen a las plantas y a las empresas comerciales; incluyendo actividades como: transporte, empaque, embalaje, despacho. Este concepto hacía énfasis en las relaciones de los actores de la cadena. Por su parte, Ballou (2004) afirma que: “La Cadena de Suministros y la Logística son considerados como un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor” (p.7); en este sentido, la Administración de la Cadena de Suministro se basa en la eficiencia de las interacciones dentro de las organizaciones y fuera de ellas, es decir clientes, proveedores y stakeholders; manejando adecuadamente los flujos de materiales, flujos financieros y flujos de información, siendo este último el flujo más importante para el manejo de las relaciones.Item Diseño de un modelo de optimización multiobjetivo para la estructuración de una cadena de suministro sustentable de biocombustible de segunda generación(2020) Castilla Ortega, José Gregorio; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Villa Ramírez, José LuisEl objetivo del 10% para el consumo de energías renovables en el sector del transporte, que ha sido establecido por la Directiva 2009/28 del Parlamento Europeo, requerirá la producción de aproximadamente 30 a 35 millones de toneladas de biodiesel en 2020(EBB, 2009). Sin embargo, a pesar de que los combustibles de nueva generación podrían ser más baratos que la gasolina, en corto plazo, estos son más propensos a permanecer más caros que las tecnologías convencionales de producción de primera generación(GBEP A. m., 2007). Por tanto, la investigación en biomasas, tecnologías de producción y gestión de la cadena de valor que permita encontrar una mejora en los costos de producción principalmente se justifican para que el biocombustible de segunda, tercera y cuarta generación puedan competir con los combustibles convencionales de origen fósil, ampliando su participación en la mezcla global de combustibles. De acuerdo con (IICA I. I., 2020), en el uso eficiente de las materias primas de origen biológico para producción de biocombustibles que se integran con el sector industrial y de transporte principalmente, se ha desarrollado una alternativa para enfrentar los problemas ambientales actuales, contribuyendo así con la reducción de los efectos del clima sobre el desarrollo de las regiones, disminución la pobreza e impulsar la economía de estas. De esta manera los biocombustibles se convierten en alternativa sustituta para combustibles de origen fósil (Toogood, 2017) que, además, contribuyen a la disminución del aporte en el calentamiento global, ya que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero al ambiente y permite el aseguramiento de la alimentación para la población mundial. (Xuet al., 2018).Item Diseño de un modelo de relaciones de cooperación y competencia para el sector hotelero en un distrito turístico : estrategia para la generación de ventajas competitivas sostenibles(2020) Puello Ruiz, Yessica Luz; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, YenniferUna de las características de los distritos turísticos es que se convierten en los escenarios precisos en donde se puede dar la coexistencia de las relaciones de cooperación y competencia entre sus empresas. Este engranaje de relaciones favorece la consecución de ventajas competitivas que en otros contextos son difícilmente reproducibles. A través del presente trabajo se desarrolla un modelo conceptual que permita analizar en conjunto estas relaciones de cooperación y competencia que surgen en los distritos turísticos y cómo esto aporta a la generación de ventajas competitivas sostenibles. Para lograr este objetivo se realizó una revisión bibliográfica de todos los aportes relevantes desde las teorías dedicadas al estudio de los distritos turísticos y se plantean las proposiciones teóricas que definen el modelo conceptual. Finalmente se realiza la discusión del modelo conceptual y las respectivas conclusiones.Item Diseño de un modelo para la planeación del cultivo considerando parcelación : caso de aplicación - cultivo de yuca industrial en sector agrícola del departamento de Sucre(2020) Aguirre Chamorro, Jorge Alfonso; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José Luis; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoLa yuca en Colombia se ha distinguido por pertenecer a una actividad económica del campo, con practicas habituales en su manejo, con un uso bajo de maquinaria agrícola e insumos químicos e insuficiente tecnológica. En Colombia son productores de 2 millones de toneladas al año de raíces, y el Caribe contribuye con el 50% del total (Aguilar, 2012). La yuca (Manihot esculenta) eficiente para la producción de carbohidratos comparada con los cereales. Es, por tanto, un alimento básico para la industria de alimentos, esto se ve en la producción de harina, hojuelas de chips o de gránulos también llamados pellets, también se puede obtener almidón de las raíces que es el principal componente. Normalmente, el contenido de materia seca de la raíz fluctúa entre 34% y 38% de acuerdo a la variedad, y el de almidón entre 75% y 80%, de una producción de 25 ton, se obtienen 9.5 ton de materia seca y 7 ton de almidón (Gil y Buitrago, 2002). La yuca es uno de los cultivos que mas se siembran y consumen en el Departamento de Sucre y su producción ha venido en aumento en los últimos años, con un área sembrada de 3.161Ha y una producción de 70.540 ton para el año 2014 (MADR Y DANE, 2014). Este producto es muy perecedero por el alto contenido de humedad entre 60 y 70%, por lo que se ha venido trabajando en tácticas de conservación tales son la congelación, encerado, mejora genética de la semilla y desarrollo de nuevos productos como harinas, almidón, pan de yuca, enyucados, diabolín, chips de yuca, etc. (Alirio, Gomez y Baez, 2004).Item Modelo Cross Docking como herramienta de gestión para la cadena de suministro global del ñame en el departamento de Sucre /(2018) Solar Ávila, Jairo Andrés; Acevedo Chedid, JaimeLa dinámica actual en la gestión de la cadena de suministros muestra los grandes esfuerzos a los que se ven obligados los actores que compiten día a día por la vigencia en los mercados, es por esto que todos buscan mediante diversas herramientas la sostenibilidad y el equilibrio en las actividades que desarrollan, por lo cual las cadenas de suministros juegan un papel preponderante en la gestión propia del éxito al cual se pretende alcanzar. Sin duda los avances muestran distintos escenarios que hacen pensar que trabajando arduamente y los resultados esperados se pueden materializar mediante la implementación de modelos que faciliten la gestión de la cadena de suministros. los productos mueven transversalmente las economías y de acuerdo a su importancia cada uno realiza su aporte. El ñame muestra en el departamento de sucre un importante papel debido a que es uno de los principales productos para siembra y comercialización de acuerdo a que en el año 2015 el área sembrada en el departamento de Sucre fue de 6062 hectáreas (secretaría de desarrollo económico y medio ambiente, 2015) como producto de primera necesidad en la canasta familiar de la costa atlántica. Así mismo, las grandes oportunidades que muestra para el comercio exterior lo vuelven un producto supremamente atractivo para estructurar de forma consistente su cadena de suministros. Desafortunadamente hoy los aportes no han sido suficientes para sacar adelante las valiosas oportunidades que proporciona este tubérculo que año tras año muestra significativos avances en su crecimiento. Es por esto que desde este proyecto y mediante algunas herramientas y/o metodologías se busca proporcionar una estructura clara y precisa para la cadena de suministros inexistente en el departamento de Sucre que permita proporcionar distintos escenarios para la evaluación de las 16 mejores condiciones para el desarrollo de las actividades en la cadena de suministros, donde se vean aportes en la disminución de costos, en el diseño y la ubicación misma de centros de acopios que propendan las mejores condiciones para el comercio internacional que muestra grandes oportunidades para el departamento.Item Modelo de abastecimiento, inventario y distribución de la cadena de suministro del sector lácteo de la ciudad de Cartagena(2020) Gómez Verjel, Elvira; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisEste trabajo de investigación, tiene como propósito el diseño de un modelo de abastecimiento, inventario y distribución para la cadena de suministro del sector lácteo de la ciudad de Cartagena que permita el mejoramiento continuo de sus procesos, debido a que dicha cadena, se encuentra muchas veces sometida a los cambios climáticos como lo son los derrumbes, la sequía, el invierno y a alteraciones públicas como los paros, marchas, entre otros, cambios que en ocasiones afectan en el proceso a los diferentes actores de la cadena de abastecimiento lo que desemboca en el no cumplimiento de los requerimientos delos clientes. Por esta razón, se hace necesario el estudio de los procesos de abastecimiento, inventario y distribución, con la finalidad de detallar el comportamiento de la cadena y proponer posibles escenarios de mejora, de tal forma, que se logre mitigar las secuelas ocasionadas por las variaciones, que no permiten el funcionamiento óptimo de esta. Para tal fin se realiza una revisión literaria de la temática tratada, posteriormente una caracterización del sector lácteo en el cual se analiza los tres actores de la cadena del sector y se identifica que existen oportunidades de mejora como procesos de integración entre los diferentes actores que vayan enfocados a la disminución de costos y finalmente se establecen las variables de vital importancia en el proceso junto con parámetros, conjuntos y restricciones con las cuales se estructura el modelo el cual arroja como resultados los recorridos óptimos a realizar y la minimización de costos.Item Modelo de gestión del riesgo y logística humanitaria para la atención de desastres : caso de aplicación inundaciones en Colombia(2020) Vergara Ruz, María Elena; Acevedo Chedid, JaimeUna característica inherente a los desastres en la historia es su repetitividad, han ocurrido y seguirán ocurriendo, sin embargo, podemos mejorar la forma en que nos preparamos y respondemos a estos. En la última década el impacto generado por los desastres ha aumentado en términos de personas afectadas y pérdida de bienes según lo expone Santana (2015), estos desastres pueden ser naturales y/o de origen humano. Cada desastre tiene un nivel de riesgo asociado, este concepto de riesgo no está basado solamente en la probabilidad de ocurrencia de un desastre natural y su severidad, también considera las condiciones de vida humanas y el estado de desarrollo de su sociedad según el Reporte Mundial de Riesgo desarrollado por la alianza Bündnis Entwicklung Hilft (2011).Item Modelo de gestión logística para el sistema de transporte público de pasajeros como mecanismo para mejorar la movilidad urbana : caso de aplicación transporte público de pasajeros de la ciudad de Montería /(2016) Andrade Fadul, Alberto José; Acevedo Chedid, JaimeLa organización del espacio público y la convivencia siempre han sido objetivos a cumplir en cualquier administración de ciudad, es claro que problemas como los asociados a la movilidad van en contra de dichas aspiraciones y puede generar a futuro muchos otros problemas, por tanto, se deben tomar medidas en el corto y mediano plazo basadas en conocimientos técnicos, además de los aportes y enseñanzas de otras medidas útiles y sostenibles, que deben ir acompañadas de nuevas actitudes ciudadanas en relación con estos problemas que lo componen: El sistema de transporte, el espacio público y el tránsito. El Transporte Público de Pasajeros ha estado sometido a procesos de evolución en muchos lugares del mundo y se hace necesario indagar los factores que determinan este fenómeno llamado Movilidad desde el punto de vista de los Modelos De Transporte Público de Pasajeros como una alternativa para soluciones en la misma. Es aquí cuando empezamos a suponer que la suma de necesidades buscaran ser satisfechas por las ciudades mismas, dinamizar su evolución y buscar su solución, para esto se trata de introducir conceptos más allá de la eficiencia, y tratar de establecer un nuevo nivel de satisfacción que se transforme al mismo ritmo que cambia la población misma, y por esto, la población deberá ser conocida, estudiada y analizada y de igual forma la población deberá tener acceso no solo a información sino además a evaluar su desempeño. Las ciudades Colombianas, con sus características propias y sus particularidades sociales, se han adaptado a situaciones de impacto global como son el aumento de la población, el crecimiento desordenado de las ciudades y el crecimiento del parque vehicular. Las estrategias gubernamentales apuntan a la recuperación del espacio público, la movilidad alternativa, el desestimulo al uso del vehículo particular, y la construcción de sistemas de transporte masivo, buscando eficiencia por los ahorros en tiempos de viaje y costos de operación, sin mencionar el cuidado de medio ambiente y el entorno, al disminuir fenómenos como la polución, el nivel de ruido, la vibración, además de los impactos en seguridad vial (disminución de accidentalidad) y el poder tener áreas metropolitanas con niveles adecuados de calidad de vida. La investigación que se desarrollara en este trabajo, servirá como instrumento de política pública y empresarial al momento de tomar decisiones, con el objetivo de aumentar la participación de la los actores del transporte en la ciudades, logrando establecer las bases para modelos de autorregulación y buen gobierno en la gestión del transporte de pasajeros.Item Modelo de optimización multiobjetivo para la logística inversa de residuos de cuesco del sector palmicultor en un sistema cerrado en Colombia(2020) Iriarte Payares, Johnatan; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés GuillermoTeniendo en cuenta que Colombia es un importante productor de palma de aceite y que por consiguiente los niveles de producción de cuesco anualmente son elevados se busca realizar un modelo eficiente que lleve a disminuir el impacto ambiental de dichos residuos. Esta investigación tuvo como propósito diseñar un modelo conceptual de optimización multiobjetivo para la logística inversa de residuos de cuesco del sector palmicultor en un sistema cerrado, con consideraciones ambientales en el departamento del Meta (Colombia). El objetivo del problema planteado es definir un modelo conceptual aplicable a la logística inversa en residuos de cuesco generados de la extracción de la palma de aceite, para la identificación de variables, parámetros, conjuntos y restricciones. Las ventajas de definir e identificar este modelo es que haga posible la toma de decisiones en cuanto al uso eficiente de estos residuos en Colombia y a través de esto mejorar la productividad y estar acorde con la nueva visión de producción verde y amigable con el medio ambiente.