Fatiga laboral como factor de riesgo psicosocial: una revisión conceptual

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.contributor.directorSierra Castellanos, Yolanda
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.creatorCuesta González, Heidy
dc.creatorSierra Peralta, Laura
dc.date.accessioned2019-10-18T18:53:33Z
dc.date.available2019-10-18T18:53:33Z
dc.date.created2005
dc.date.issued2005
dc.date.other2005
dc.description.abstractTrabajar bajo condiciones seguras y sanas beneficia a los empleadores y trabajadores en su desarrollo; aunque parezca obvio y sencillo, este concepto aún no ha logrado la aceptación y el reconocimiento generalizado que debería tener. Ante la globalización de los mercados y nuevas tecnologías, la gestión de la salud ocupacional se considera como una herramienta de tipo gerencial, que mejora la seguridad, calidad y productividad, por ende la competitividad de las empresas que enfrentan un nuevo desafío donde aparecen competidores mas eficientes y de mayor tamaño. Razón por la cual la actitud de los gerentes de las empresas, debe garantizar que esta gestión, traducida a mejor calidad de vida para los trabajadores, se convierta en una nueva contribución al valor agregado de las empresas que dirigen. De igual forma cuando se habla de la salud en relación al trabajo siempre es necesario definir ambos conceptos; el criterio de salud siempre está sujeto a discusiones, ya que varía según el enfoque de quien enuncia. Se asume la perspectiva de que la salud es un estado cambiante de bienestar, que supone un buen equilibrio biológico, mental y social; es una situación que debe incluir el sentirse bien y al mismo tiempo tener parámetros objetivos de normalidad biológica; pero en las esferas psíquica y social, los criterios de normalidad varían de acuerdo a la escala de valores individuales o de las diferentes corrientes de pensamiento, esta concepción incluye el aspecto social como de una importancia similar a los anteriores, lo que significa que el malestar social es también un indicador de enfermedad individual.spa
dc.format.extent39 h
dc.format.medium1 Cd-Rom
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.ddc158.723 C894
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.other(ALEPH)000013282UTB01
dc.identifier.other(janium) 13395
dc.identifier.other13393
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/2423
dc.language.isospa
dc.publisher.universityUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.licenceLos usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0030578.pdf
dc.subject.otherPsicología industrial
dc.subject.otherFatiga mental 
dc.subject.otherRendimiento laboral
dc.subject.otherEstrés en el trabajo
dc.subject.otherSalud ocupacional
dc.titleFatiga laboral como factor de riesgo psicosocial: una revisión conceptual
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
oaire.resourceTypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.disciplinePsicología
thesis.degree.grantorUniversidad Tecnológica de Bolívar
thesis.degree.levelTesis pregrado
thesis.degree.namePsicólogo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0030578.pdf
Size:
99.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections