Análisis del comportamiento epidemiológico del dengue y dengue grave en los departamentos de Bolívar y Santander durante el periodo 2018–2023, usando técnicas de Estadística Aplicada y Ciencia de Datos
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El dengue y su forma grave constituyeron una amenaza persistente para la salud pública en Colombia, particularmente en departamentos cuyas condiciones climáticas y sociales favorecieron la proliferación del Aedes aegypti. Entre los años 2018 y 2023, Bolívar y Santander registraron una elevada carga de morbilidad, con eventos recurrentes que demandaron un abordaje analítico exhaustivo. En este estudio se analizó el comportamiento epidemiológico del dengue y del dengue grave durante dicho periodo, a partir de los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), específicamente de los eventos 210 y 220. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo y observacional, orientado a comprender los patrones espacio-temporales de los casos y su relación con variables sociales, demográficas y del sistema de salud. Se aplicaron técnicas estadísticas multivariadas, como la regresión logística binaria, para estimar la probabilidad de aparición de dengue grave en función de variables como edad, sexo, estrato socioeconómico, afiliación al sistema de salud y zona de residencia. Asimismo, se implementaron algoritmos no supervisados, incluyendo el análisis de componentes principales (PCA) y métodos de agrupamiento (K-means y clustering jerárquico), que permitieron identificar patrones ocultos y perfiles de riesgo epidemiológico. Desde el enfoque geoespacial, se emplearon herramientas de georreferenciación de casos y mapas de densidad tipo Kernel, con el propósito de localizar conglomerados críticos de transmisión. Adicionalmente, se desarrolló un análisis de series temporales que permitió caracterizar las tendencias y estacionalidad de la incidencia, así como detectar variaciones significativas en los picos epidémicos a lo largo del periodo de estudio. El estudio incluyó un proceso de validación y comparación del desempeño de los modelos antes y después de la segmentación por perfiles sociodemográficos y de la depuración de registros con alta incertidumbre. Como producto técnico, se construyó un dataset epidemiológico estructurado, depurado y enriquecido, que abarcó múltiples años y niveles territoriales, con potencial para servir como insumo en análisis predictivos, sistemas de vigilancia inteligente y diseño de intervenciones en salud pública más focalizadas y eficientes. Este enfoque aportó desde la estadística aplicada y contribuyó al fortalecimiento de la capacidad analítica del sistema de salud en contextos de riesgo epidémico.