Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia

View/ Open
Date
2009
Author
City
Jaspe Cohen, Libardo
Vargas Cohen, Juan
Olmos Galindo, Álvaro
Director
Acosta Mesa, Raúl Ernesto
University
Universidad Tecnológica de Bolívar
Program
Finanzas y Negocios Internacionales
Cartagena de Indias
Metadata
Show full item record
Abstract
El problema apuntó a investigar las características que debe tener en cuenta Colombia para
establecer estrategias de negociaciones empresariales exitosas con Japón. Su objetivo fue Analizar
las características de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones comerciales entre
Japón y la República de Colombia.
Para realizar el estudio se utilizó un tipo de Investigación documental, se ejecutó apoyándose en
fuentes de carácter documental: se trabajó la investigación bibliográfica, la hemerográfica, la
archivística y la Internet. Por el nivel de conocimientos respondió a una investigación explicativa y/o
interpretativa ya que se utilizó un método lógico, razonado, metódico y argumentado para analizar
las características de la cultura organizacional de las negociaciones entre Colombia y Japón. Por la
clase de medios utilizados para obtener los datos se manejaron como fuentes primarias los diálogos
con funcionarios de Proexport sobre el tema de las negociaciones colombo-japonesa y las
secundarias que correspondieron a fuentes documéntales. El tipo de muestreo que se aplicó al
proyecto fue el no probabilístico por conveniencia. Se tomaron dos tipos de universo: un ―universo
documental‖ y un ―universo de campo‖. El universo documental estuvo conformado por todos los
documentos que facilitaron las empresas encargadas de manejar datos de comercio exterior y tasas
de aumento e incremento de las mismas y la embajada de Colombia a través de Internet. El
universo de campo lo conformaron las siguientes instituciones: Proexport, DANE, los cuales
suministraron al grupo investigador información de primera mano. Para analizar y validar la
información recopilada se empleó el método deductivo y o argumentado, ya que es un método de
razonamiento a través del cual se obtienen conclusiones partiendo de lo general, aceptado como
válido, hacia aplicaciones particulares.
Las conclusiones que arrojó el estudio fueron: —La cultura de una organización, llámese país o empresa
afecta los intereses y prioridades en una negociación ya que inciden de manera positiva o negativa
sobre las estrategias que deben cumplirse al momento de negociar, ésta puede originar satisfacción
e insatisfacción en los negociadores de acuerdo a sus tradiciones culturales, porque lo que es
bueno para unos puedes ser malo o menos bueno para otros. —La importancia de la cultura en una
negociación está determina por los valores, las creencias compartidas y duraderas que caracterizan
a un grupo étnico, las cuales orientan su comportamiento. Es preciso recordar para entender la
importancia de la cultura en un país; lo que dijo el celebre Sócrates: ―conócete a ti mismo‖. —
Quedó claro que la cultura puede dar la respuesta acerca del porqué en una mesa de negociación,
los negociadores toman determinada posición, o porqué un tema tiene más prioridad que otro, esto
depende de las estrategias negociadoras, ya que están asociadas con la cultura porque ésta
desarrolla normas que facilitan la interacción social.
Incluye bibliografía, listas de diagramas, cuadros, gráficos y anexos
Citar con enlace externo
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0055093.pdf
Compartir:
Compatible para recolección con:


Impacto
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.