Publicación: Estrategias para la valoración, resignificación y apropiación social del patrimonio cultural : la escuela y las fortificaciones en Cartagena de Indias /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Cartagena de Indias nace sobre las bases del asentamiento indígena Calamarí, pertenecientes a la tribu de los Mocanaes. Es fundada por Pedro de Heredia en 1533 y seleccionada por este por su ubicación estratégica de bahía, la cual cumplía las expectativas de construir un recinto que sirviera de protección para los españoles que allí se establecieran. Dicho sitio se convertiría prontamente en puerto de enlace con las otras ciudades colonizadas por los hispánicos, dando lugar a un esquema de organización compacto. Desde sus primeros años de fundación su puerto adquirió importancia como escala en la ruta de las Indias por lo que fue varias veces objeto de ataques de piratas y corsarios, lo cual motivó el inicio de la construcción de defensas, entre las que destaca como fortaleza primigenia el Fuerte del Boquerón, cuya edificación se dio por orden del gobernador Antón Dávalos de Luna en 1566. Seguido de este se realizó la construcción del Fuerte de la Caleta por orden del nuevo gobernador Alonso de Vargas. Un año después, con apenas tres lustros de vida, surge la iniciativa de cercar la ciudad con una muralla, no obstante, siguió siendo atacada por los franceses, hasta cuando Felipe II, en 1586 encomendaba fortificar los puertos del Gran Caribe a Juan de Tejeda y Bautista Antonelli, quienes arribaron a Cartagena el 18 de julio del mismo año junto al nuevo gobernador don Pedro de Ludeña. La primera obra que realizan es un fuerte de madera de ciento treinta pies en cuadro terraplenado con arena y tierra en la punta de Icacos a orillas del canal de Bocagrande. (Dorta, 1988, p.76).