Publicación: Diseño de una ruta ecoturística en el municipio de Colosó-Sucre : senderismo y biodiversidad /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Los Montes de María han sido una región marcada por el conflicto armado: la población tiene altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (NBI) obteniendo así el primer lugar de la región caribeña en Colombia. Así mismo, Acción Social registró a más de 234.098 víctimas del desplazamiento forzado para diciembre de 2010; actualmente, los Montes de María está en proceso de recuperación, siendo un escenario de proyectos de desarrollo y paz territorial por entidades públicas y privadas, siendo guiados en gran medida por los líderes comunitarios de diferentes corregimientos y veredas. (Fundacion Semana y USAID, 2014). La Fundación Semana en apoyo con la USAID, desarrollaron en el 2014 la Hoja de Ruta de los Montes de María, con la finalidad de realizar un diálogo social con dichas comunidades y tratar de buscar soluciones a corto y mediano plazo de los problemas que las aquejan; a partir del análisis de las deficiencias y oportunidades de cada uno de los municipios que conforman a los Montes de María, detectan en Colosó potencialidades como: i) zonas de protección comprendida por áreas de reserva forestal de bosque natural y de bosque protector, zonas de paisajes y pozas que sirven para el ecoturismo, así como también, ii) el mejoramiento de la seguridad ciudadana y orden público en la zona rural. El mismo documento refleja que con respecto a las problemáticas identificadas, en la parte de Generación de Ingresos, encontraron que -en el municipio- los ingresos familiares son de carácter informal, debido a que las principales fuentes de ingreso son la venta de productos agrícolas, el mototaxismo y el comercio generado por tiendas de víveres y puestos de minutos. Solo el corregimiento de Chinulito tiene una actividad comercial destacable por estar ubicado al borde de la carretera que conduce de San Onofre a Cartagena. Allí venden los productos de cosecha, pecuarios, queso, miel de abejas, entre otros. El potencial natural, histórico y cultural para desarrollo turístico que posee Colosó, no ha alcanzado un reconocimiento a nivel regional ni nacional, esto se debe a una ausencia en la planeación y promoción de los atractivos que posee, de allí nace la necesidad de crear un producto turístico que sea capaz de impulsar a Colosó y buscar que empiece a ser referencia turística en Sucre. Esta investigación pretende ser una importante herramienta para el inventario, organización y creación de una ruta ecoturística, proponiendo su operación y puesta en marcha, incluyendo actividades, bienes y servicios integrados, logrando así que el turismo sea considerado como una actividad que fomente el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y promueva la participación de las comunidades locales en dicha actividad.