Maestría en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8835

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • Item
    Propuesta de formación para gestores y actores turísticos del municipio de San Jacinto - Bolívar - Colombia
    (2019) Stella Cardona, Lorssy; Lugo Hernández, Emily Andrea
    El municipio de San Jacinto tiene una vocación turística definida por sus artesanías, su música tradicional y su topografía que invita a caminar y a conocer su diversidad favoreciendo el desarrollo del sector turístico en este municipio. No obstante pese a sus tradiciones de producción de artesanías de gran belleza y de excelente calidad y de su música de gaitas y tamboras, no cuenta con una infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes, puesto que carece de un acueducto que provea de agua potable a toda La población, así como de alcantarillado y de una forma de recolección de basuras que garanticen el saneamiento de los habitantes y los turistas. Sumado a lo anterior este municipio no cuenta con una estructura hotelera cómoda para albergar a los turistas que deseen quedarse en el municipio (Alcaldía de San Jacinto, 2016). A pesar de estas condiciones, muchos habitantes del municipio han encontrado luego del cese de la guerra que empañó el desarrollo de la región de los Montes de María, una oportunidad en este sector para generar recursos y exponer a sus visitantes la gran riqueza natural y cultural que tiene San Jacinto. Hecho que sumado a las iniciativas e incentivos de la Gobernación de Bolívar y estrategias promovidas por el gobierno nacional como la Ruta de la Paz han favorecido el interés de turistas de la región en conocer este territorio (Alcaldía de San Jacinto, 2016). Sin embargo, según cifras presentadas en el plan de desarrollo del municipio (Alcaldía de San Jacinto, 2016) los pobladores de esta región necesitan reforzar los temas en el aspecto del bilingüismo, teniendo en cuenta el artículo 21 de La Ley General de Educación (Ley 115 de1994) la que dispone que los establecimientos educativos deban ofrecer a sus estudiantes el aprendizaje de una lengua extranjera desde el nivel básico, en virtud de la importancia de un alengua extranjera, en este caso particular el inglés, en armonía con la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza del inglés en Colombia y como una estrategia para la promoción de la competitividad de nuestros ciudadanos, lo cual les brindaría a los pobladores ventajas competitivas para poder brindar un abanico de oferta turística. Este trabajo de investigación tiene el fin de diseñar una propuesta de formación para los gestores y los actores turísticos del municipio de San Jacinto, Bolívar, en la Costa Caribe Colombiana, como una forma de fortalecer la principal fuente de ingresos del municipio como es el turismo. El primer capítulo presenta una descripción del problema y la justificación que motivó el desarrollo de este proyecto. El segundo capítulo presenta el marco teórico y destaca las principales categorías y concepciones sobre turismo, como turismo justo, turismo alternativo, turismo cultural, ecoturismo y sentido ambiental del turismo, y orienta la reflexión al desarrollo regional sostenible, en una perspectiva del turismo que preserve el ambiente y la cultura local. El tercer capítulo presenta la metodología empleada en la investigación, que se define como un estudio de tipo analítico-descriptivo ya que analiza el fenómeno del turismo cultural en San Jacinto desde todas sus perspectivas y su aporte para el desarrollo turístico de este municipio y hace una descripción de las características más relevantes de la región en el tema turístico. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos de las entrevistas y el estudio de los documentos consultados, que permitieron identificar las principales necesidades de formación de los gestores y los actores turísticos. El quinto capítulo la propuesta de formación a los gestores y los actores turísticos del municipio realizada en respuesta a las necesidades del sector. Finalmente, se ofrecen unas conclusiones y recomendaciones para el desarrollo y puesta en marcha de la formación a los gestores y actores turísticos del municipio.
  • Item
    Innovación en comercialización por las agencias de viajes de la ciudad de Barranquilla - Colombia periodo 2018-2019
    (2020) Terán Herrera, Martha Liliana; Mora Vizcaino, Efraín de Jesús; Calabria Arrieta, Humberto Nicolás
    La innovación, entendida como la implementación de novedades o introducción de mejoras significativas a bienes y servicios, es un concepto que ha estado ligado al desarrollo empresarial, como señala Hidalgo (1999) citado por Contreras y Montiel (2010) "La innovación es fundamental para permanecer en el negocio y para desarrollar competencias organizacionales,mismas que impulsan la estrategia".Uno de los sectores que más se ha visto influenciado por el desarrollo de la innovación es el sector turismo, el cual se caracteriza por su rápida capacidad de ajuste a las nuevas tendencias en el consumo de viajes y turismo, siendo relevante el enfoque al desarrollo de nuevas experiencias enriquecedoras para los visitantes a través de una comercialización más efectiva.La comercialización de servicios turísticos hace varias décadas se concentraba básicamente en ofrecer planes que consistían en visitar atractivos turísticos de un destino. Su promoción era orientada a las masas, en otras palabras, en la necesidad de viajar y conocer un nuevo lugar. Hoyen día, el concepto de ‘viaje' ha evolucionado notablemente, las personas no se movilizan con la única intención de conocer los sitios emblemáticos de un nuevo país, sino que intervienen unas motivaciones mucho más profundas, como el hecho de conocer otra cultura, su historia, su gastronomía, su modus vivendi, pero, en definitiva, se viaja con la convicción-en la mayoría delos casos- de vivir una experiencia inolvidable
  • Item
    Productos turísticos experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas - Colombia
    (2020) González Franco, Christian; González Vergara, Martha Elena
    La presente investigación tiene como objetivo Diseñar los Productos turísticos experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, Departamento de Caldas - Colombia. Dicha investigación contempla una combinación de autores como Carballo, Moreno, León y Brent,Fernández y Ramírez, entre otros y su enfoque es cualitativo, se utilizó la metodología para la planificación de productos turísticos propuesta por Swisscontact y para el diseño de productos la elaborada por THR Innovative Tourism Advisors, como técnica especial de recolección de información una entrevista semiestructurada con 8 áreas de evaluación del turismo, aplicado a 12 gestores y actores turísticos municipales. Para el estudio de los resultados se hizo una síntesis a partir de identificación, validación y evaluación de experiencias potencialmente aprovechables,delimitando sus recursos, atractivos y demás elementos de la cadena de valor turística, así como también las causas y efectos del desarrollo turístico. Se concluye la investigación con 9 productos turísticos experienciales y 18 actividades con valor experiencial, poniendo en valor la importancia de las comunidades, la cultura y dejando las bases para investigaciones posteriores referentes a comercialización y estructuración de rutas. Finalmente se recomienda proyectar territorial e integralmente el destino, con actualizaciones constantes y a la vanguardia de la innovación turística.
  • Item
    Diagnóstico estructural de la cadena de valor del turismo de reuniones en Bucaramanga según el concepto de los usuarios en las plataformas Google, Facebook y Tripadvisor
    (2020) Ramírez Díaz, Leidy Nataly; Blanco Rozo, Edgar
    Esta investigación tiene como fin conocer el diagnóstico del turismo de reuniones en la ciudad de Bucaramanga, a través de las reseñas online de los miembros afiliados al Bucaramanga Convention and Visitors Bureau en las plataformas Google, Facebook y TripAdvisor. De esta manera, este trabajo se enfoca en la relación que se genera en las plataformas online con los diferentes eslabones del turismo corporativo y la demanda turística.En primer lugar, el estudio permitió identificar y clasificar a través de una matriz, los cuarenta y tres miembros afiliados al Bucaramanga Convention and Visitors Bureau, en sus diferentes categorías, como agentes de la cadena de valor del turismo de reuniones.Posteriormente, tomando como base de información, los comentarios generados en las diferentes plataformas web, se derivan las nubes de palabras como resultado del análisis del software Iram Uteq, permitiendo inferir la imagen percibida por los turistas.Finalmente, mediante la ponderación de calificaciones, tipo de comentario (positivo o'negativo) y respuesta del establecimiento, se determina la puntuación promedio de cada uno de los agentes de la cadena valor en el segmento de turismo MICE
  • Item
    Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación "TIC" en la oferta turística del departamento de Santander (Colombia) a través de la netnografía
    (2020) Guarguati Osorio, Juan Carlos; Moya Sánchez, Daissy Hatblathy
    La investigación "impacto de las tecnologías de la información y la comunicación "TIC" en la oferta turística del departamento de Santander (Colombia) a través de la netnografía" se desarrolló en el departamento de su mismo nombre, haciendo partícipe de dicho proceso a veintiocho municipios en los cuales la actividad turística hace parte de su economía y que integran las siete provincias actuales en que se divide el territorio (Comunera, García Rovira, Guanentina, Soto Norte, Vélez, Yariguíes y la más reciente conformada Metropolitana). A través de un análisis netnográfíco se llevó a cabo el estudio en las diferentes plataformas online (TripAdvisor, Google, Booking, Despegar, Trivago, Kayak y Expedia) en las cuales se visibilizan los diferentes establecimientos que conforman la oferta turística y diferentes atractivos tanto culturales como naturales. En cumplimiento de los objetivos, se identificó en cada uno de los municipios, tres integrantes de cada una de las cuatro categorías de estudio (establecimientos de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes operadoras y atractivos y actividades turísticas). Así, mediante el análisis de los comentarios dispuestos en el metabuscador TripAdvisor y la OTA Booking, se pudo definir la temporada del año en la cual el departamento es visitado por mayor número de turistas; se interpretó cuáles son los países de origen de los turistas extranjeros e igualmente, cuales son los idiomas que más hablan; culminando con el tipo de viajero según el número de acompañantes, esto sin diferir género, conforme a los principios de inclusión que deben establecerse en el sector turismo. Finalmente, se encontrará una infografía que resalta algunos de los resultados respecto al impacto online que se registra en el departamento de Santander como destino turístico; y así mismo, una tabla de impactos (departamental y municipal) donde se define el grado de presencialidad en el que se encuentra la oferta (alto o en una implementación destacada, medio y bajo con implementación insuficiente o inexistente).
  • Item
    Estrategias para fomentar la participación de la mujer en la cadena de valor del turismo en San Basilio de Palenque
    (2020) Muñoz Cardona, Yuneris; Nieves Franco, Omar Enrique; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    En el año 2011 ONU MUJERES ratificó que el turismo es el motor para la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, afirmación que se sustenta en que este sector les ofrece "casi el doble de oportunidades" de ser empresarias, en comparación con otros sectores de la economía y crea espacios para que participen en la toma de decisiones. Sin embargo, no todas las mujeres llegan a esas esferas de crecimiento, cifras indican que quienes pertenecen a poblaciones indígenas y tribales -afrocolombianas- se enfrentan a situaciones de discriminación, hechos que complican su acceso al empleo y por supuesto la igualdad salarial. Colombia es un país que cuenta con el 9.34% de población que se autodenomina afrocolombiana (DANE, 2018), la cual se concentra de manera importante en el departamento de Bolívar, el cual alberga uno de los corregimientos más emblemáticos con población afro, San Basilio de Palenque. Un lugar con una importante riqueza histórica y cultural que desde hace varios años le ha apostado al turismo como una oportunidad para que las personas del territorio, entre ellas las mujeres, accedan a nuevas fuentes de ingreso que pongan en valor su cultura, historia y saberes ancestrales. El objetivo de la presente investigación es diseñar estrategias para fomentar la participación dela mujer en la cadena de valor del turismo en la comunidad de San Basilio de Palenque Bolívar. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, en la línea del método exploratorio -descriptivo. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, dirigidas a los actores de la cadena de valor del turismo en Palenque, así como a las mujeres vinculadas al turismo en el corregimiento. Información que permitió construir la cadena de valor del turismo para el corregimiento y realizar un diagnóstico DOFA de la cadena de valor y del rol de la mujer en dicha cadena. A Partir de los resultados encontrados se formularon estrategias para fortalecer la cadena de valor del turismo en el corregimiento y para visibilizar el rol de la mujer en la cadena de valor del turismo en San Basilio de Palenque, considerándose la construcción de la cadena de valor y las estrategias diseñadas los resultados de esta investigación.
  • Item
    Plan de desarrollo turístico de La Guajira /
    (2014) Rojas Cárdenas, Migdalia; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    El Plan de Desarrollo Turístico es una herramienta importante de política económica, es la guía para conducir a un destino turístico de forma planificada y ordenada, promoviendo la prosperidad de la región y mejorando la calidad de vida de la comunidad. De acuerdo con la política que el Viceministerio de Turismo viene desarrollando en el país, La Guajira juega un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada su gran diversidad natural y cultural. Por ello este plan busca dinamizar las tipologías con que cuenta el departamento. Dadas las enormes necesidades del departamento en términos de mejorar sus indicadores de calidad de vida, así como reducir los indicadores de pobreza y extrema pobreza, se ha considerado que el plan que se formule atraviese transversalmente las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas de los territorios en los que existe una significativa presencia de poblaciones vulnerables, entre ellas las minorías étnicas. Primero se plantea el objetivo general y los objetivos específicos, más delante de realiza un diagnóstico generalizado del departamento de la guajira en el cual se mencionan temas como condiciones del entorno, conectividad, infraestructura, seguridad, comunidad, rutas, microclúster y entorno ambiental. Estando este diagnóstico culminado por un análisis DOFA para determinar las variables positivas y negativas que puedan rodear a toda la región y la propuesta turística. En el cuarto capítulo se analizan los factores del entorno como los de atracción, de producción y gestión. En el quinto capítulo se plantean recomendaciones y conclusiones y en finalmente se culmina con perfiles de proyectos y propuesta de indicadores para seguimiento de los planes de desarrollo turístico
  • Item
    Propuesta de un modelo de comunicación para el posicionamiento de un atractivo turístico : caso municipio de Morroa en el departamento de Sucre /
    (2016) Montenegro Castillo, Mery; Alzate Clemente, Yeimis; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    La creación de un modelo de comunicación turística que permita el posicionamiento de unos atractivos turísticos, hace referirse a la relación que tiene la comunicación con la producción social de sentidos, lo que finalmente permite pensar en un nuevo campo de estudio el cual abarca la propuesta, la comunicación turística y por otro lado demuestra la transversalidad de la comunicación. La investigación parte de los referentes teóricos de los modelos de comunicación y el diagnóstico turístico y comunicacional de lugar que se toma como referente de estudio, para finalmente contextualizar con casos de éxito internacionales y nacionales en la aplicación de estrategias de comunicación para el posicionamiento de imagen. De esta forma se pretende ver a la comunicación turística como un campo que articula los procesos propios de la actividad del turismo con el aspecto de construcción social de la comunicación, lo cual permite la intervención de todos los actores involucrados, turistas, residentes y estado, al tiempo busca que esta no sea vista solo como una herramienta de mercadeo, sino también como un instrumento de cambio y apropiación cultural.
  • Item
    Circuito de turismo de naturaleza enmarcado en el café y culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta /
    (2015) Sánchez Polanco, Javier Fernando; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    En la Sierra Nevada de Santa Marta habitan comunidades autóctonas que conservan su cultura (Los kogui, Arhuacos, Wiwas, Kankuamos y Wayuú), además de un grupo importante de colonos que a lo largo de la historia se han asentado en este lugar, modificando el paisaje e introduciendo el cultivo del café, siendo hoy por hoy este producto reconocido como un producto orgánico y siendo certificado como un Café Especial. No obstante la gran riqueza natural producto de que en la sierra existe diversidad de flora y fauna y la diversidad cultural gracias tanto a las culturas milenarias que habitan y habitaron esta zona aún no existe un circuito turístico para valorizar este patrimonio histórico, cultural y natural, lo cual retrasa la posibilidad de desarrollo, para productos turísticos que vinculen la naturaleza, la cultura, y un aprovechamiento de la historia del café y las versiones de la historia de la llegada del café. Interrelacionado con lo anterior, el diseño de un producto turístico como es el circuito turístico que aquí se propone -el cual puede ser parte de los primeros pasos para que en un futuro se conforme un club de producto-, se debe contar con la definición de los atractivos y el análisis del destino -lo cual se hizo en el presente trabajo utilizando como metodología el posicionamiento online, análisis realizado a través de las tecnologías de la información y la comunicación TIC-, y también con la participación de los tour-operadores que identificaron las principales debilidades y amenazas al tiempo que las fortalezas y oportunidades con el fin de establecer una ruta que aproveche toda la potencialidad de la zona. En este diseño del circuito se tomó en cuenta la importancia de la participación de comunidades autóctonas y colonos, para asegurar accesibilidad, diversificación, interpretación y la oferta en infraestructura. Para cumplir con el propósito del trabajo, este documento se organizó de tal forma que el lector encuentre inicialmente un marco de referencia sobre los preceptos teóricos empleados, para luego si entrar en detalle en el análisis de la zona de estudio, la cual se caracterizó y detalló su patrimonio material e inmaterial, se refirieron los principales operadores turísticos y la infraestructura turística. Posteriormente se presentan los resultados del análisis DOFA realizado con la participación de operadores turísticos. Finalmente se presenta la propuesta del circuito turístico.
  • Item
    Evaluación del proceso que promueve la creación de empresas turísticas en la Alianza Turismo Caribe /
    (2013) Ramírez Porras, Severo; Arias Prada, Nersy Amparo; Arellano Cartagena, William
    En el momento actual, la experiencia de desarrollo turístico en otros países y otras regiones, enseña que se necesita de alianzas que permitan actuar por un lado, como ciudadanos del mundo, y por otro, con un pensamiento de conjunto frente a las economías sólidas y de mucha tradición. Las ideas de clúster y unión fomentadas por el gobierno se inician con proyectos estratégicos de alianza en los sectores claves de la economía colombiana, es por esto que se dio vía al proyecto Alianza Turismo Caribe, siendo ésta una de las alianzas más grandes impulsadas por el gobierno, en la que se unen la academia y el sector privado para fomentar el desarrollo productivo del turismo para la Región Caribe colombiana. El proyecto de los aliados supone tanto espacios como tiempos de ejecución que son claros y precisos, donde los controles además de las inversiones a realizar den pie para seguir creciendo e impulsando nuevas metas o avanzando en la misma línea de alianza. En virtud de que la Alianza Turismo Caribe –ATC- ya lleva un período de funcionamiento en el que se han realizado actividades como la presentación, aprobación, ejecución, seguimiento y finalización; por lo tanto ahora es posible examinar las metas de cumplimiento. Es ese precisamente el objeto de este trabajo, el cual se ha realizado como una muestra representativa para extrapolar datos que lleven a conclusiones generales de los procesos que se desarrollen en la misma.
  • Item
    Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira /
    (2014) Ochoa Redondo, Ana; Pinto Andrade, José Alfonso; Ustate Pérez, Marili; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    En los últimos años el turismo se ha instituido en una de las actividades económicas que ha generado expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población, poniendo especial énfasis en el impulso del turismo en escenarios que tengan cierto atractivo cultural y natural. El turismo en algunas localidades incide considerablemente en las personas que se involucran en la actividad como en el medio que se desarrolla, así mismo, la actividad turística genera una serie de efectos que provocan alteraciones en los involucrados, principalmente en mujeres y en jóvenes (Maldonado, 2006). Los efectos se pueden analizar en función de tres áreas: económica, medioambiental y socio-cultural. En La Guajira, se encuentran varias comunidades indígenas que pertenecen a diferentes familias lingüísticas, pero la más destacada y extensa es la comunidad Wayuu, que se encuentra a lo largo y ancho del departamento y muestra orgullosa sus raíces y sus ancestros. La herencia cultural indígena ha dado una rica gama de expresiones folclóricas y culturales, entre ellas el trabajo de sus artesanías. Hoy, su rescate y reconocimiento como arte se debe a las fortalezas que plasman en sus diseños. Generalizar sobre los impactos del turismo es difícil, puesto que dependen de una serie de elementos relacionados como el tipo de turismo, características del entorno, la capacidad y conservación de la comunidad, la frecuencia y el volumen de llegada de turistas, es decir la comercialización, la organización y raíces culturales de la localidad receptora y la estructura política del país. El legado o herencia cultural en la actualidad se ha fusionado con el turismo en los diferentes municipios del Departamento, donde los indígenas han recuperado su espacio/territorio, valorado por propios y extraños, con el fin mantener viva la esencia del ser Wayuu. Este estudio plantea, un análisis de los efectos producido por el turismo en las comunidades indígenas Wayuu, del Departamento y su incorporación en la actividad etnoturística y, su incidencia en las comunidades, los efectos positivos o negativos con las visitas realizadas por los turistas. Se puede concluir que el presente estudio puede ser importante para definir propuestas viables que ayuden a fomentar el turismo en otros grupos o comunidades indígenas de la región, haciendo que ellos se sientan fortalecidos con el valor de su cultura y no pierdan su esencia
  • Item
    Potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de La Guajira /
    (2013) Escobar Arregocés, Jairo de Jesús; Duncan Ortega, Ericka
    La presente investigación sobre turismo gastronómico que versa sobre la cocina criolla de la península Guajira es una propuesta metodológica para proyectar comercialmente la potencialidad de una ruta turística gastronómica para este departamento. Para tal efecto se hace necesario construir este recorrido que permitirá el conocimiento de los valores y atractivos más particulares de la región. Se plantea en el presente trabajo de investigación, el análisis de la riqueza inmaterial de la Guajira, con el fin de proponer rutas gastronómicas como un producto turístico innovador y diferenciador para este departamento, y que aproveche la riqueza que existe en este departamento alrededor del tema culinario, para ello se realizará un inventario por un lado de mitos, leyendas y costumbres relacionadas con los alimentos de La Guajira y por otro lado, el inventario de los principales platos típicos y de los restaurantes más reconocidos de la región. Con ello se pretende darle valor a este patrimonio que aún no está “explotado” por la comunidad Guajira.
  • Item
    Diseño de una ruta ecoturística en el municipio de Colosó-Sucre : senderismo y biodiversidad /
    (2017) Barragán D'Luyz, Julieth Catherine; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    Los Montes de María han sido una región marcada por el conflicto armado: la población tiene altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (NBI) obteniendo así el primer lugar de la región caribeña en Colombia. Así mismo, Acción Social registró a más de 234.098 víctimas del desplazamiento forzado para diciembre de 2010; actualmente, los Montes de María está en proceso de recuperación, siendo un escenario de proyectos de desarrollo y paz territorial por entidades públicas y privadas, siendo guiados en gran medida por los líderes comunitarios de diferentes corregimientos y veredas. (Fundacion Semana y USAID, 2014). La Fundación Semana en apoyo con la USAID, desarrollaron en el 2014 la Hoja de Ruta de los Montes de María, con la finalidad de realizar un diálogo social con dichas comunidades y tratar de buscar soluciones a corto y mediano plazo de los problemas que las aquejan; a partir del análisis de las deficiencias y oportunidades de cada uno de los municipios que conforman a los Montes de María, detectan en Colosó potencialidades como: i) zonas de protección comprendida por áreas de reserva forestal de bosque natural y de bosque protector, zonas de paisajes y pozas que sirven para el ecoturismo, así como también, ii) el mejoramiento de la seguridad ciudadana y orden público en la zona rural. El mismo documento refleja que con respecto a las problemáticas identificadas, en la parte de Generación de Ingresos, encontraron que -en el municipio- los ingresos familiares son de carácter informal, debido a que las principales fuentes de ingreso son la venta de productos agrícolas, el mototaxismo y el comercio generado por tiendas de víveres y puestos de minutos. Solo el corregimiento de Chinulito tiene una actividad comercial destacable por estar ubicado al borde de la carretera que conduce de San Onofre a Cartagena. Allí venden los productos de cosecha, pecuarios, queso, miel de abejas, entre otros. El potencial natural, histórico y cultural para desarrollo turístico que posee Colosó, no ha alcanzado un reconocimiento a nivel regional ni nacional, esto se debe a una ausencia en la planeación y promoción de los atractivos que posee, de allí nace la necesidad de crear un producto turístico que sea capaz de impulsar a Colosó y buscar que empiece a ser referencia turística en Sucre. Esta investigación pretende ser una importante herramienta para el inventario, organización y creación de una ruta ecoturística, proponiendo su operación y puesta en marcha, incluyendo actividades, bienes y servicios integrados, logrando así que el turismo sea considerado como una actividad que fomente el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y promueva la participación de las comunidades locales en dicha actividad.
  • Item
    Diseño de un plan de promoción turística para Zipaquirá /
    (2018) Martínez Martínez, Elizabeth; Mora Palacios, Juan Manuel; Naranjo Ocampo, Luz Helena
    Zipaquirá como epicentro del turismo de la Provincia de Sabana Centro, cuenta con atractivos naturales, arquitectónicos y culturales, que requieren ser promocionados a través de un Plan de Promoción Turístico donde sea fundamental enfocar a la ciudad de la sal como un destino turístico cultural e histórico que ofrezca alternativas de alojamiento, alimentación, recorridos locales, visita a lugares de interés histórico y cultural como la Catedral de Sal de Zipaquirá Primera Maravilla de Colombia, el Museo Guillermo Quevedo Zornoza, la Estación del Tren, su Tren Turístico de Vapor, El Museo de la Sal, atractivos que hacen parte de la ruta bicentenaria, por lo cual se hace necesario engranar todos los componentes con los que se cuenta dentro de un proceso de promoción turística a nivel local, regional, departamental, nacional e internacional. Si bien es cierto que la actual administración municipal ha realizado un plan de desarrollo turístico, es fundamental diseñar un Plan de Promoción Turística para la ciudad, que genere y garantice flujo de visitantes y a través del desarrollo del turismo: posicionamiento, recordación, satisfacción, a nivel local, nacional e internacional, empleo, entrada de divisas, generación de capital de trabajo, reactivación del comercio local y finalmente esto redundará en mejorar la calidad de vida de sus habitantes; para alcanzarlo, es importante que el sector público y privado trabajen de la mano para lograr metas a corto, mediano y largo plazo en la promoción turística de Zipaquirá como destino turístico de interés nacional e internacional. Por último, se espera que el trabajo de investigación genere aportes, herramientas, estrategias y alianzas en la praxis y no solo en la teoría, el fin de este proyecto si es aprobado, es incentivar que la administración municipal lo presente ante FONTUR para acceder a recursos y así garantizar su ejecución.
  • Item
    Los clúster productivos como estrategia para mejorar la competitividad : el caso del sector turístico de Cartagena de Indias. /
    (2013) Novoa Pérez, Dairo Javier; Espriella Mendoza, Yesid de la; Serna Gómez, Humberto; Río Cortina, Jorge Luis del
    La dinámica económica mundial y el proceso de globalización e internacionalización de las economías, han incidido principalmente en el sector servicios, especialmente en el turismo, exponiéndolo a grandes oportunidades, pero también a grandes riesgos, donde la competitividad se constituye en una de las estrategias más sólidas e importantes para hacer frente a estos desafíos, y donde la conformación de clúster productivos se constituye en una forma de enfrentar la competencia internacional, pues a través de ellos, se dan canales de integración productiva en las empresas turísticas, lo cual llevaría a alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad. Desde esta perspectiva, el estudio incluye dentro de su análisis, la medición de los seis ejes constitutivos del potencial de una dinámica de clúster alrededor de la actividad turística de Cartagena, a saber: intensidad de las relaciones entre las empresas, capacidad de innovación, asociatividad gremial, gobernabilidad, dinamismo y competitividad, encontrándose que las actitudes presentes en las empresas turísticas de la ciudad y que son factores indispensables a la hora de generar una dinámica de clúster turístico, están incididas en gran medida por el factor de asociatividad gremial (con un nivel de calificación de 9,0 en una escala de 0 a 10) , lo que pone de manifiesto que la gran mayoría de empresas turísticas pertenecen a algún gremio o asociación. Le siguió en orden de importancia, los factores de competitividad y dinamismo, que si bien están presentes en las unidades productivas encuestadas, hay necesidad de seguir fortaleciendo. Entre las debilidades se identifica el factor de gobernabilidad (5,0), factor que hace presencia solamente en el 64, 3% de las empresas turísticas, y que evidencia la necesidad de fortalecer este factor, sobre todo en lo concerniente a la generación de un clima de confianza entre los empresarios, cuya construcción y afianzamiento requiere tiempo y en la mayoría de los casos puede gestarse a partir del desarrollo de algún proyecto de interés común y con participación de todos.
  • Item
    Propuesta para las empresas dedicadas al turismo médico en Cartagena analizando el caso de estudio de la Clínica Medihelp Services /
    (2015) Estrada Estrada, Mary Luz; Fontalvo Vélez, Paulo; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la Caracterización de las empresas dedicadas al turismo médico en Cartagena analizando el caso de estudio de la Clínica Medihelp. El trabajo se dividió en 4 capítulos. El primer capítulo presenta las condiciones del turismo médico en el contexto internacional y nacional. En el segundo capítulo se desarrolla oferta de las empresas prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cartagena en cuanto a turismo médico. El tercer capítulo, presenta el caso de Medihelp. El último capítulo es la propuesta para el desarrollo del turismo médico. El estudio está basado en el caso Medihelp través de una entrevista estructurada, se consultaron agremiaciones del sector turístico y de la salud como Corpoturismo, DADIS y Cámara de Comercio de Cartagena. Como resultado de este estudio se espera encontrar las características que deben tener instituciones que prestan este servicio a pacientes internacionales y nacionales, para ello se ha analizado desde la perspectiva de la clínica Medihelp por ser el referente en la ciudad que desarrolla esta actividad de manera organizada. Este trabajo tiene como fin proponer estrategias que ayuden al fortalecimiento de este producto en Cartagena. Es importante resaltar que se realizó un análisis DOFA a la clínica Medihelp donde se encontrarán aspectos por mejorar o incentivar en aquellas organizaciones que estén pensando en la oferta de servicios para el turismo médico como una opción para fomentarse en Cartagena. Finalmente se determinaron los retos que enfrenta la ciudad en temas como infraestructura hospitalaria y de profesionales de la salud, marco regulatorio, articulación del sector salud y turismo, sumado a las necesidades del sistema de salud local y a los bajos niveles de manejo de idioma extranjero
  • Item
    El turismo de experiencias como forma de turismo cultural en el barrio Getsemaní de la ciudad de Cartagena de Indias /
    (2018) Morelo Rodríguez, Cheyenne Alexandra; Padilla Cavadía, Carmelo Jesús; Osorio Garrido, Sandra Lucia
    El desarrollo del sector turístico es un fenómeno que año tras año toma gran auge, como consecuencia de toda una serie de factores, entre los que se destaca, la creciente globalización, los cambios en la demanda, el descanso creciente retribuido, el aumento de los índices de competitividad de los destinos, la aceleración del desarrollo y difusión de nuevas tecnologías, entre las que se encuentran las de información y comunicación, es por ello, que se pone en evidencia la gran necesidad de que el destino, o el producto, tenga un especial sentido diferenciador y pueda considerarse como único, de tal manera, que el turista no sólo visite el territorio, si no que se adentre en él y esté inmerso en la cultura preponderante del mismo. Con el turismo vivencial, o de experiencias, el turista puede tener una interacción de tipo emocional, educativa y participativa con el entorno del lugar visitado. A partir de ahora, Cartagena de Indias como destino turístico emergente a nivel internacional y, mayormente limitado a vender un producto turístico, alejado de verdaderas experiencias y emociones para el turista, tiene la oportunidad de convertirse en un destino turístico que combine magia, encanto y experiencias que el consumidor no pueda dejar de vivir
  • Item
    Diseño de un modelo asociativo que articule la cadena de valor turística en las micro y pequeñas empresas de los municipios de Santiago de Tolú y Coveñas, departamento de Sucre /
    (2016) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    El proyecto de investigación parte de la problemática presente en las micro y pequeñas empresas del país, los problemas asociados a la competitividad actual en el entorno organizacional y donde el eficaz funcionamiento de la cadena de valor tiene un papel importante. El marco teórico se orienta a partir del concepto que los países en especial latinoamericanos han adoptado para esta modalidad de empresas, las teorías de los autores clásicos para los conceptos de asociatividad y competitividad, la concepción de los modelos asociativos existentes, su definición, características y ventajas. La metodología aplicada para el levantamiento de la información son las encuestas y las entrevistas aplicadas a las empresas y a los representantes del sector. Lo anterior permitió conocer los rasgos particulares de estas empresas y la estructuración de la cadena de valor, más tarde, se realizó un análisis en el que se parte de los antecedentes, basados en modelos asociativos concretos teniendo en cuenta un caso internacional y dos casos nacionales, lo anterior condujo a consolidar la información en una matriz compuesta por los modelos asociativos y sus criterios para su desarrollo, lo que permitiría encontrar el modelo más consecuente dada las características analizadas de las empresas del territorio.
  • Item
    Análisis del sector hotelero y del perfil de consumidores de las islas del Rosario basado en el modelo de competitividad sostenible de destinos turísticos de Crouch y Ritchie /
    (2016) Rodil Betruz, Jorge Eduardo; Navarro Rodríguez, Jorge Alfredo; Río Cortina, Jorge Luis del
    A lo largo de los últimos años se han desarrollado diferentes modelos para medir la competitividad de países, industrias y/o empresas, estos modelos han sido concebidos con el propósito fundamental de entender el entorno competitivo al que se enfrentan día y día, proporcionando las herramientas necesarias para afrontar las situaciones coyunturales que se dan en un momento determinado. En el sector del turismo vemos por ejemplo que hay algunos países o ciudades que han logrado destacarse como destinos turísticos de talla mundial, ellos a través de diferentes prácticas en las compañías que se encuentran en este sector lograron ser competitivos por medio del mejoramiento continuo de sus actividades; aprovechando no solo las ventajas comparativas que poseen sino que han de generado ventajas competitivas para destacarse del resto logrando su posicionamiento en el mercado. La competitividad sin sostenibilidad es ilusoria; es por lo anterior que un destino competitivo es el que promueve el máximo bienestar de sus habitantes de forma sostenible argumentando que la sostenibilidad no solo se refiere a la parte económica sino a otros aspectos como los sociales, culturales, políticos y ecológicos (Ritchie & Crouch, 2003).Todo lo mencionado anteriormente nos muestra la importancia de la sostenibilidad como un catalizador de la competitividad de los destinos turísticos.
  • Item
    Plan de marketing digital y social media para los hoteles de los municipios de Tolú y Coveñas del departamento de Sucre /
    (2016) Acosta Ortega, Carlos Julio; Valencia Narváez, Andrea; Bassols I Gardella, Narcis
    La implementación de nuevas tecnologías está haciendo que las gerencias de las empresas empiezan a ver la promoción desde otra perspectiva como quizá se veía en unos años atrás. La aplicación de nuevas estrategias de marketing digital en la venta de los servicios ofrecidos por los hoteles en el mundo se ha hecho evidente, tendencia que llegó a Colombia y que muchas de estas empresas han utilizado para incrementar sus ventas, posicionar su marca y generar una retroalimentación efectiva con el cliente. No obstante, en la subregión del Golfo de Morrosquillo, perteneciente al Departamento de Sucre existe una debilidad en cuanto a la planeación, ejecución y control de este tipo de estrategias y herramientas de marketing digital; por lo que se hace necesario la implementación de un plan de marketing digital que permita mejorar estas prácticas y así obtener los resultados deseados en relación con las ventas y rentabilidad.