Publicación: Representaciones de la medicina ancestral al bienestar social: caso Hato viejo Bolívar-Colombia
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La humanidad desde sus orígenes enfrentó las enfermedades valiéndose de los recursos que ofrecía la naturaleza para sentirse en cuerpo y alma saludable. En América Latina y el Caribe, la medicina ancestral hace parte esencial de las tradiciones culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, reconociéndose como patrimonio histórico y sociocultural por su valor y contribución al bienestar social de las comunidades, aquellas que desde su propia cosmovisión y en contacto con la naturaleza han acumulado de generación en generación saberes, prácticas y técnicas para colectivamente prevenir, atender, aliviar o curar enfermedades que afectan la salud. El estudio sobre “Representaciones de la medicina ancestral al bienestar social: caso Hato Viejo Bolívar-Colombia”, que aquí se acomete tiene como objetivo analizar las significaciones configuradas de la medicina ancestral al bienestar social por parte de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial: José Antonio Galán del corregimiento de Hato Viejo-Bolívar. El trabajo se encuentra organizado en cinco capítulos, que de manera secuencial y pormenorizada explica el proceso seguido en el desarrollo de la labor investigativa. El primer capítulo desarrolla lo relacionado con el problema, su planteamiento y descripción, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación del mismo. En el segundo capítulo, se aborda el marco de referencia del estudio, que incluye: los antecedentes investigativos (Internacionales, nacionales y regionales-locales) y los marcos teórico, legal y contextual. Por su parte, el tercer capítulo da cuenta de la metodología, integrada por enfoque, paradigma, tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información. El cuarto capítulo, se dedica al análisis y presentación de resultados en torno a los objetivos de conocimiento propuestos, y por último, el quinto capítulo expone las conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso investigativo.